Acciones e Investigaciones Sociales
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

435
(FIVE YEARS 10)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Zaragoza

1132-192x, 2340-4507

Author(s):  
María Saavedra Gutiérrez
Keyword(s):  

Durante los últimos años, los Trabajos de Fin de Grado (TFG) han emergido como una importante fuente de información e investigación en el campo académico del Trabajo Social. En esta comunicación se analiza la influencia del Derecho y las estrategias metodológicas empleadas por el alumnado del grado en Trabajo Social de la Universidad de Salamanca durante los años 2012-18. Se han estudiado un total de 781 trabajos. Como conclusiones principales podemos destacar la hegemonía de la metodología cuantitativa, la prevalencia de temáticas contextualizadas en el marco del Derecho, y en el ámbito del Derecho Público General como temática recurrente


Author(s):  
María Daniela Jurado-Pérez ◽  
Carmen Salvador-Ferrer ◽  
Ascensión Gumersinda Rodríguez-Fernández
Keyword(s):  

El presente estudio pretende aportar evidencias sobre la relación entre el voluntariado, la inteligencia emocional y la resiliencia. Se cuenta con una muestra de 47 estudiantes de Trabajo Social. Se recogió información con las escalas: Motivación de Voluntariado, Trait Meta-Mood y Escala de resiliencia. Los resultados evidencian que los estudiantes valoran positivamente la práctica de voluntariado. Además, descubrimos una relación entre el conocimiento obtenido con la práctica de voluntariado, la regulación emocional y la perseverancia. Por último, se ofreció un modelo teórico causal de mediación que explica la relación existente entre estas variables. En concreto, los datos indican que el conocimiento influye en la regulación emocional y que ésta afecta a la perseverancia. Finalmente, las consecuencias prácticas de este estudio subrayan la necesidad de fomentar  la práctica de voluntariado.


Author(s):  
Alejandro Espí Hernández

Resumen En el presente trabajo efectuamos un abordaje por diferentes variables que nos permiten comprender el nivel de participación y preferencias políticas de los jóvenes españoles a lo largo de la actual democracia. Unos indicadores de participación electoral que, partiendo de nuestras hipótesis, nos demuestran que los jóvenes participan en elecciones generales en menor porcentaje que los adultos y se ubican ligeramente a la izquierda respecto del resto de grupos etarios. En relación a las preferencias partidarias, el estudio demuestra que los diferentes cambios de color político en España, coinciden con un cambio en las preferencias partidarias de los jóvenes, pero no con aumentos de participación electoral entre aquellos. A propósito de esto último, constatamos en el trabajo la existencia de un “abstencionismo estructural” entre el electorado joven. En suma, el trabajo demuestra el desinterés por la política entre la población joven española, acompañada de una abstención que tiene componente facultativo. Concluimos demostrando el papel protagónico de los jóvenes en las alternancias de poder en España entre 1982 y 2016.  


Author(s):  
María Pilar Latorre Martínez ◽  
Marta Ferrer Serrano ◽  
Ramón Hermoso Traba
Keyword(s):  

Introducción: Este artículo se centra, en primera instancia, en poner de relieve la importancia que tiene la movilidad de los recursos humanos y en concreto de talento en la Unión Europea, bajo la premisa de que este fenómeno en la actualidad continúa intensificándose, debido a la profunda competencia que existe. Metodología: La parte central del trabajo consiste en la recopilación de datos desde dos perspectivas diferentes: económica y educativa. A continuación, se procede al análisis de dichos datos cuantitativos a través de correlaciones estadísticas (coeficiente de Pearson). Resultados: Se obtiene una serie de resultados que ponen de manifiesto la relación existente entre las variables objeto de estudio. En concreto, se hayan distintas correlaciones estadísticas significativas.   Conclusión: La interrelación de las variables macroeconómicas y educativas seleccionadas en este estudio aportan información relevante que pone de manifiesto el panorama general de la movilidad del talento de la Unión Europea dejando ver los nuevos retos a los que se enfrenta de manera general y de manera individual los países miembros.


Author(s):  
Antonio Matías Solanilla

Los Servicios Sociales de Atención Primaria en Aragón nacen en la ciudad de Zaragoza en 1980 y a los pocos años se empiezan a desarrollar también en diferentes poblaciones de las tres provincias aragonesas. Cuando se cumplen cuarenta años de las primeras experiencias se hace necesario el recordar cómo fueron esos inicios y cuál fue el contexto de esa época. Para ello se ha hecho un rastreo bibliográfico y análisis tanto de las diferentes disposiciones legislativas como de las primeras memorias de estos servicios publicadas. A la vez es necesario destacar y reconocer el papel de las trabajadoras sociales, pues en su mayoría siempre fueron mujeres, que estuvieron al frente desde el primer momento de estos servicios.


Author(s):  
Jaime Minguijón Pablo ◽  
Diego Gastón Faci ◽  
Eva Tomás del Río

En las últimas décadas la emigración rural se ha ralentizado en España, aunque en muchas partes del territorio ha continuado el éxodo entre la población más joven, dificultado la supervivencia de muchos municipios y condicionando las expectativas de las nuevas generaciones. El objetivo del estudio trata de conocer la evolución de las expectativas de movilidad geográfica de los adolescentes españoles de entre 13 y 15 años, residentes en entornos rurales, en cuatro etapas distintas entre los años 1997 y 2012, centrándose el análisis en cómo los menores perciben su futuro, cómo piensan construirlo, así como en las dificultades que creen pueden encontrarse. Se trata de conocer sus intereses y preocupaciones, sus deseos y aspiraciones, y los condicionantes sociales y culturales, desde una perspectiva longitudinal. Se ha diseñado una metodología cualitativa como resultado de la necesidad de aplicar un enfoque inductivo, exploratorio y descriptivo. En concreto, la metodología seguida fue similar a la utilizada por Bernot y Blancard (1953) consistente en el análisis de contenido de redacciones escolares de estudiantes de segundo de ESO (13-15 años), con el siguiente tema: “Cómo ves tu futuro calculando que puedes vivir hasta los 100 años, empezando por el más inmediato y pasando por la juventud, edad adulta y ancianidad”. Se analizaron 872 redacciones, entre las cuatro fases de la investigación, procedentes de más de 100 centros educativos de todo el territorio nacional. Las redacciones fueron realizadas en las clases como una actividad académica más, por encargo del profesorado de los distintos centros, siguiendo las instrucciones metodológicas facilitadas. De la investigación se concluye que la movilidad territorial no se encontraría entre las principales preocupaciones de los adolescentes a lo largo de todo el periodo analizado, pese a que habrían aumentado las perspectivas migratorias; mayor preferencia por una movilidad de corto recorrido en todas las fases del estudio; a partir de 2008 se comienza a contemplar la emigración exterior; o que una parte importante de los menores desea regresar a su lugar de origen una vez finalizada la etapa formativa. El control social habría dejado de ser un factor determinante en la decisión de emigrar, en las indagaciones realizadas a partir de 2007.


Author(s):  
Esperanza García-Uceda ◽  
Josefina L. Murillo-Luna ◽  
Jesús Asín Lafuente

El objetivo de este trabajo consiste en identificar y comprender las motivaciones que subyacen en la decisión de optar por el emprendimiento social como modelo de negocio. Para ello, la metodología utilizada consiste en un análisis exploratorio estructurado en tres etapas. Primero, se aplica la metodología Delphi para identificar las principales motivaciones, con la colaboración de 20 expertos en emprendimiento social. Después, se analiza la valoración tanto de estos expertos como de un grupo de 21 emprendedores sociales, sobre la importancia de las motivaciones identificadas en esta decisión. Finalmente, se realiza un análisis comparativo de las valoraciones de ambos grupos para detectar diferencias significativas entre sus percepciones. Entre los resultados obtenidos destaca el consenso en cuanto a la fuerza de motivaciones relacionadas con la autorrealización, por cumplir un sueño movido por una extraordinaria pasión. Por el contrario, existe discrepancia entre expertos y emprendedores sociales sobre la incidencia de las motivaciones ideológicas, fundamentadas en una profunda conciencia social, y de las motivaciones económicas y de empleo.


Author(s):  
Alessandro Gentile ◽  
Ana Lucía Hernández Cordero ◽  
Elena Luminita Tanase

En el artículo describimos cómo han evolucionado la maternidad adolescente y los embarazos tempranos en España desde mediados de los años noventa hasta 2017. Gracias a la explotación de datos secundarios de encuestas nacionales y al manejo de los hallazgos de numerosas investigaciones anteriores a la nuestra, destacamos las conductas afectivo-sexuales de las adolescentes residentes en este país y nos detenemos en el perfil socio-demográfico de aquellas chicas que han dado a luz antes de haber cumplido los 20 años durante este periodo.


Author(s):  
José David Gutiérrez Sánchez ◽  
María José Alcalá del Olmo Fernández

El objetivo de este artículo es analizar la situación de niños y niñas de procedencia rumana y etnia gitana asentados junto con sus familias en el asentamiento chabolista de El Gallinero (Madrid). Esta investigación cualitativa parte de un trabajo de campo iniciado en 2010 y llevado a cabo hasta 2018. Como punto de partida y para fundamentar la temática de forma teórica, se llevó a cabo un análisis de documentación y legislación en materia de inclusión social y contextos de riesgo. De la misma forma, se tuvo en cuenta cómo dichos contextos mermaban la calidad de vida de sus habitantes y de qué modo catalizaban la movilidad humana entre diversos países de la Unión Europea, afectando al desarrollo físico y psicológico de los niños y niñas que formaban parte de los mismos. La degradación del entorno y las complicaciones existentes dentro de la implementación de proyectos de intervención social, requieren de intervenciones que se adapten aún más a las necesidades comunitarias y la cultura. En este artículo mostramos el trabajo empírico desarrollado tanto con las familias como con las entidades sociales intervinientes en el asentamiento.


Author(s):  
Ana C. Romea ◽  
Diana Valero Errazu ◽  
Aranzazu Palain Pescador
Keyword(s):  

El trabajo social en el ámbito escolar es un terreno todavía relativamente desconocido en España, sin embargo, tiene más de 100 años de historia en países como Estados Unidos. Sí que es conocido que la educación es uno de los campos del trabajo social y es evidente su repercusión directa a todos los niveles, desde el individual al familiar, pasando por diferentes grupos sociales que desde la escuela se conforman, así como por el nivel comunitario. Es un hecho que, según la normativa educativa vigente, se pueden encontrar trabajadores sociales en los colegios e institutos, pero en España raramente se concreta en la figura específica del trabajador social escolar. En el presente trabajo hacemos una revisión del trabajo social escolar en España, para dar luz a una faceta de la profesión invisibilizada y todavía negada por gran parte de los profesionales, que siguen confundiéndola con la labor de psicólogos y orientadores escolares.  Para ello, examinamos la evolución legislativa que ha tenido el papel del trabajador social en el ámbito educativo, además de analizar sus funciones desde los ámbitos y modelos de intervención del trabajo social.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document