Foro de profesores de E/LE
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

171
(FIVE YEARS 37)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universitat De Valencia

1886-337x

2021 ◽  
pp. 217
Author(s):  
Francisco López Tapia ◽  
Lola Torres Ríos ◽  
Vanessa Ruiz Torres

En el presente artículo se ofrece un recorrido teórico por los principios, estrategias e indicaciones claves a la hora de ofrecer un feedback efectivo en entornos en línea de aprendizaje de idiomas, de forma que maximicemos la presencia cognitiva, social y reflexiva de los aprendientes y los profesores. Proponemos llevar estas ideas al terreno del aula y de la práctica del aprendizaje mediante una hoja de ruta, abierta y flexible, con una serie de recursos y estrategias concretas para ofrecer y recibir feedback en los contextos en línea, entornos colaborativos y personales. Se tendrán especialmente en cuenta los procesos de feedback relacionados con la evaluación entre pares, metacognición y autoevaluación.


2021 ◽  
pp. 85
Author(s):  
Isabel García Martínez

Este artículo tiene como objetivo señalar la importancia de incluir y aprovechar en el aula de español con fines profesionales (Efp) los nuevos materiales del ámbito del turismo que han surgido en los últimos años. El trabajo parte del análisis pragmalingüístico de un corpus de elaboración propia de comentarios negativos de TripAdvisor. Después se señalan sus posibilidades didácticas para su implementación en el aula de español del turismo.


2021 ◽  
pp. 161
Author(s):  
Loreto Gómez López-Quiñones

A través del uso de la publicidad, vamos a intentar cubrir una serie de aspectos socioculturales de Andalucía. De esta forma, no solamente podremos ofrecer al alumnado de forma amena contenidos gramaticales y léxicos, sino que también les ayudaremos a entender mejor la cultura andaluza como algo en continuo cambio y más allá de los estereotipos. 


2021 ◽  
pp. 117
Author(s):  
Verónica Moreno Campos
Keyword(s):  

En este artículo se presenta una propuesta didáctica para la enseñanza y la mejora de la pronunciación de estudiantes de español. La propuesta se enmarca en el paradigma comunicativo y en los principios de la didáctica en enseñanza de las lenguas. La propuesta desarrolla un método de enseñanza de la pronunciación basado en el modelo de doble ruta psicolingüístico y para la intervención se apoya en el paradigma propioceptivo, entendido desde una perspectiva holística donde la percepción y la producción se engloban dentro del acto comunicativo. La propuesta comienza con una evaluación de las dificultades en pronunciación que guíe la elaboración del plan de enseñanza personalizado según las dificultades del estudiante y finaliza con una re-evaluación para determinar si los objetivos se han conseguido.


2021 ◽  
pp. 7
Author(s):  
Eva González Melón

Enseñar español implica algo más que cubrir contenidos léxico-gramaticales e introducir a los alumnos en la herencia cultural o histórica del país que lo acoge. Olvidar que una lengua se inscribe en unas coordenadas pragmático-sociales tiende a convertirse con frecuencia en una asignatura pendiente en la enseñanza de una lengua extranjera, dada la subjetivad que entraña su tratamiento en el aula. La necesidad de concienciación de que nuestros estudiantes adquieran una competencia pragmático-intercultural[1]—además de una meramente lingüística— empieza a pesar sobre los hombros del profesor de E/LE por falta de herramientas didácticas específicas. Por todo ello, este artículo describe y presenta el funcionamiento del método RICA­ que pretende servir de apoyo para la comunidad docente y ofrecer un recurso para la enseñanza del componente pragmático.   [1]Según el MCERL (2002) “el alumno […] se convierte en plurilingüe y desarrolla una interculturalidad. Las competencias lingüística y cultural respecto a cada lengua se modifican mediante el conocimiento de la otra lengua y contribuyen a crear una conciencia, unas destrezas y unas capacidades interculturales” (MCERL, 2002, p. 47).


2021 ◽  
pp. 41
Author(s):  
Paula Navarro Brazales

La interacción oral ha permanecido marginada en la enseñanza de lenguas a distancia, tanto en el aula como fuera de ella con tareas que consisten en ejercicios escritos. Presentamos una propuesta didáctica basada en la combinación del enfoque por tareas y del enfoque léxico para estudiantes de ELE de nivel A1, en un entorno de enseñanza a distancia digital, centrada en la interacción oral. Unimos sincronía y asincronía para proponer que es posible la práctica de esta destreza en cursos de ELE a distancia, tanto en tiempo real como con la asignación de tareas orales, como defiende Méndez García (2010), mediante cuatro herramientas tecnológicas: Zoom, Flipgrid, Voxopop y WhatsApp. El resultado es una secuencia didáctica en la que se trabajan unidades léxicas de los deportes y de la vida saludable a partir de cinco tipos de actividades, con las que desarrollar la competencia comunicativa, léxica y digital de los alumnos.


2021 ◽  
pp. 25
Author(s):  
Adrià Pardo Llibrer

El presente trabajo reflexiona sobre la visualización de las funciones de los marcadores discursivos en el aula de E/LE, tomando como ejemplo la forma bueno. Esta visualización parte del modelo Val.Es.Co. para la segmentación del habla y articula las funciones de este marcador según su posición estructural y el ámbito sobre una unidad discursiva u otra. Esta metodología no solo resulta útil para la descripción lingüística, sino también para la enseñanza de los marcadores. La simplificación de esta metodología ofrece una visualización cuyas posibilidades, en último término, problematizamos.


2021 ◽  
pp. 177
Author(s):  
Myriam Rueda Zabalegui ◽  
Alberto Gracia Crespo

El presente trabajo tiene como objetivo mostrar las diferencias culturales que acontecen en el aula de enseñanza de español de diferentes universidades de China. La investigación se centra en la valoración del enfoque comunicativo por parte de los estudiantes, basándonos en un diseño mixto de datos cualitativos y cuantitativos. Los resultados de investigaciones anteriores realizadas a profesores de lengua inglesa muestran que los estudiantes chinos poseen un bajo nivel de adaptación ante los métodos de enseñanza que practican los profesores extranjeros, por este motivo, mediante la presente investigación, tratará de ver si sucede lo mismo con las clases de ELE de los profesores hispanos, para posteriormente aportar soluciones.


2021 ◽  
pp. 135
Author(s):  
Carles Navarro-Carrascosa

La Gramática Cognitiva es una de las propuestas metodológicas para la enseñanza de ELE que más presencia tiene en las aulas en la actualidad. Los manuales se hacen eco de ello y en las últimas décadas son más los materiales que se elaboran adoptando este enfoque para la enseñanza de las estructuras gramaticales. Con este trabajo se pretende analizar la manera en la que estos manuales aplican los principios metodológicos de la GC y cómo pueden los docentes identificar cuáles lo hacen y en qué grado. Para ello, se propone una ficha de análisis que pretende detectar los puntos clave de la GC en los manuales.


2021 ◽  
pp. 99
Author(s):  
Yohei Mishima

Hoy en día, en más de doscientas universidades japonesas se ofrece la enseñanza de la lengua española como lengua extranjera con el fin de que los estudiantes adquieran tanto la lengua y la cultura como la capacidad de utilizar el español en negocios como segunda motivación. El presente artículo tiene el propósito de ofrecer una descripción de la enseñanza de la lengua española a partir de nuestra propia experiencia docente. Para ello, en primer lugar, se proporciona información sobre el número de las universidades que ofrecen la enseñanza de español en este nivel educativo en Japón a partir de los datos oficiales publicados por el gobierno japonés. A continuación, se presenta la metodología para la enseñanza de la gramática española a través de tres libros de texto utilizados en clases. Por último, se reflexiona sobre la importancia de la enseñanza de español en el ámbito universitario japonés.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document