Revista Mexicana de Derecho Electoral
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

157
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Autonoma De Mexico

2448-7910

2017 ◽  
Vol 1 (10) ◽  
pp. 47
Author(s):  
Olga González Martínez
Keyword(s):  

La reforma constitucional en materia político-electoral de 2014 en México significó un cambio paradigmático en el funcionamiento administrativo del sistema electoral y en la relación entre las autoridades electorales, tanto nacional como locales. La implementación de un modelo de casilla única, que permitiera a la ciudadanía votar en un mismo lugar y ante una sola mesa directiva durante la elección concurrente, puso a prueba la coordinación interinstitucional entre autoridades electorales en diferentes niveles, en el contexto de un sistema administrativo híbrido surgido de las disposiciones constitucionales. Este trabajo analiza tres procesos fundamentales de la organización electoral desde la óptica local del Distrito Federal, ahora Ciudad de México, e invita a una reflexión sobre los retos superados y las áreas de oportunidad identificadas, en un sistema electoral que, por una parte, limita la autonomía de las autoridades electorales locales bajo el supuesto de lograr elecciones íntegras, y por otra, cuestiona la vigencia del pacto federal nacional.


2017 ◽  
Vol 1 (10) ◽  
pp. 3
Author(s):  
Roberto Heycher Cardiel Soto ◽  
Víctor Morales Noble

La integración del funcionariado de las mesas directivas de casilla, en México, es una excelente oportunidad para observar la gobernanza en un acto público esencial (la transmisión de la legitimidad al gobierno) mediante un procedimiento que carece de mecanismos de sanción inminente. Precisamente, porque es un país en donde apenas la mitad de la población considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, y sólo una quinta parte está algo o muy satisfecha con su democracia, resulta digno de ser analizado este caso en que la autoridad electoral y la ciudadanía comparten un mismo referente ético (garantizar la realización de elecciones bajo los principios de legalidad, certeza, independencia, imparcialidad, máxima publicidad objetiva), y tienden a cumplir expectativas comunes bajo un esquema no coercitivo.


2017 ◽  
Vol 1 (10) ◽  
pp. 23
Author(s):  
Yuri Gabriel Beltrán Miranda

Este artículo evalúa el actual modelo de gobernanza electoral, producto de la reforma política de 2014 que estableció un nuevo esquema de cooperación entre el Instituto Nacional Electoral y los organismos públicos locales electorales. Lo anterior, a partir del estudio de los canales de coordinación interinstitucional que la propia ley establece. Los hallazgos muestran que la colaboración ha sido posible y que la existencia de estos nuevos canales ha logrado que la cooperación entre institutos electorales trascienda lo señalado en la reforma de 2014. Los instrumentos de cooperación que se han utilizado son designación, remoción, regulación, realización conjunta de actividades, atracción y asunción. Los beneficios demostrados por esos instrumentos hacen necesario reflexionar sobre la posibilidad de estrenar algunos otros canales de colaboración disponibles, tales como la delegación. Éste transformaría el esquema de incentivos, aprovecharía la experiencia local y reduciría costos en la organización de elecciones.


2017 ◽  
Vol 1 (10) ◽  
pp. 73
Author(s):  
Sergio Jesús González Muñoz

Desde su nacimiento como un órgano nacional cuasi único, el Instituto Nacional Electoral (INE) es producto de una profunda reforma constitucional y de las consecuentes reformas a las leyes secundarias en la materia. Dichos cambios no fueron producto de un análisis serio que sustentara la posibilidad de atender los problemas que su aprobación prometía resolver. Adicionalmente, el bajo contenido federalista del nuevo modelo competencial entre el INE y los organismos públicos locales electorales, tendiente al avasallamiento de los órganos locales, ha generado no sólo serias dificultades operacionales en su implementación, sino también, las más severas críticas provenientes de la academia, de los propios órganos electorales subnacionales, algunas reconvenciones jurisdiccionales notables, y en general, de un gran sector de los expertos mexicanos en estudios del federalismo.


2017 ◽  
Vol 1 (10) ◽  
pp. 177
Author(s):  
Alejandro Tullio
Keyword(s):  

La Constitución Argentina consagra el régimen federal como forma de organización del Estado. En éste conviven armónicamente las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Estado nacional, con competencias y funciones atribuidas a cada unidad estatal. La cuestión institucional, caracterizada por la forma de sus instituciones, su integración y las cuestiones electorales vinculadas a ellas, es una de la materias que permite a las provincias conservar su propia capacidad de determinación, en el marco de la Constitución nacional. Ello provoca la coexistencia de diversos sistemas electorales, y de órganos electorales de variado formato, que prácticamente no tienen, salvo casos específicos, relación entre sí.


2017 ◽  
Vol 1 (10) ◽  
pp. 143
Author(s):  
Nicolás Loza ◽  
Irma Méndez

En este artículo presentamos evidencia sobre el magro desempeño en imparcialidad, y los débiles resultados positivos en independencia y profesionalismo, de los órganos públicos locales electorales en las elecciones locales de 2015 en México. A su vez, encontramos una relación entre la ocurrencia de excepciones y brechas en las evaluaciones que llevaron a la selección de los consejeros electorales de los órganos públicos locales electorales, y la menor integridad electoral en cada entidad.


2017 ◽  
Vol 1 (10) ◽  
pp. 97
Author(s):  
Yanina Welp

La promoción de mecanismos de participación ciudadana no necesariamente conlleva una apuesta decidida por democratizar a la sociedad. Por ejemplo, en ocasiones, los mecanismos de participación pueden ser introducidos con fines meramente electorales o para responder a crisis institucionales en apariencia, sin producir cambios de fondo. Sin embargo, las malas prácticas no deben ocultar que la participación es un componente fundamental de la democracia. Más aún, el buen funcionamiento y la ampliación de la participación ciudadana —del ámbito electoral a los procesos de rendición de cuentas y toma de decisiones— pueden jugar un papel destacado al mejorar el desempeño del gobierno y la satisfacción ciudadana con el sistema político. Pero, ¿qué condiciones permiten que los mecanismos de participación contribuyan a profundizar la democracia? Para dar respuesta a esta pregunta, el trabajo procede inductivamente al analizar una selección de instituciones en funcionamiento en el nivel local de gobierno —el concejo vecinal en Montevideo, el consejo comunal en Venezuela, la silla vacía en Ecuador, el presupuesto participativo en la Ciudad de México, la consulta popular en Argentina y la revocatoria del mandato en Perú— del que deriva la identificación de elementos explicativos de mayor o menor contribución al fortalecimiento de la democracia.


2017 ◽  
Vol 1 (10) ◽  
pp. 125
Author(s):  
Karolina M. Gilas
Keyword(s):  

La reforma electoral de 2014 modificó profundamente el sistema electoral mexicano, al establecer un nuevo modelo de gobernanza electoral. México pasó de un sistema dual (federal y local), a tener un modelo altamente centralizado en términos de la legislación y de competencias de las autoridades. El presente artículo analiza los cambios introducidos a partir de las categorías propias de la gobernanza electoral, mediante la comparación del modelo actual y el anterior. La conclusión es que las modificaciones introducidas no logran establecer un modelo viable, y que las problemáticas importantes, que desde hace años afectaban al sistema electoral mexicano, no fueron eliminadas por la reforma (complejidad, lagunas legales, judicialización, etcétera). Por lo tanto, es altamente probable que el ciclo de la gobernanza siga su camino, lo que llevará en un futuro próximo a otra reforma electoral.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document