Cuadernos Geográficos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

183
(FIVE YEARS 135)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Editorial De La Universidad De Granada

2340-0129, 0210-5462

2021 ◽  
Vol 60 (3) ◽  
pp. 253-276
Author(s):  
Francisco Lima ◽  
María Luisa Gómez Moreno ◽  
Rafael Blanco Sepúlveda
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo es relacionar la evolución del patrón de localización del olivar en una zona de montaña mediterránea en el medio plazo (1956-2007) con la respuesta de las sociedades campesinas a los cambios de factores como las políticas agrarias, las condiciones demográficas y el sistema de valores. Para ello, 1) se determina la capacidad agrológica (CA) del área de estudio (Sierra de las Nieves, Sistemas Béticos), 2) se precisa mediante bibliografía la cronología y los elementos determinantes de estos cambios, 3) se recurre a la información oral (entrevistas semiestructuradas) para el conocimiento de las decisiones de los campesinos, 4) se aplican los SIG a la evolución de los usos del suelo de 1956, 1977 y 2007 para precisar la evolución del ajuste del patrón de localización a la CA. Los resultados muestran dos patrones de ajuste. Entre 1956 y 1977, la ampliación del olivar es limitada (13,97 ha/año) y acorde con la CA, extendiéndose en tierras antes ocupadas por cultivos herbáceos. Entre 1977 y 2007, la expansión del olivar es intensa (47,25 ha/año) y afecta a tierras de menor aptitud. Como conclusión, el análisis de las causas revela la adaptación del campesinado a distintos contextos, pasando de anteponer el estatus a la rentabilidad a primar la rentabilidad derivada de la subvención, no siendo la CA un factor determinante. 


2021 ◽  
Vol 60 (3) ◽  
pp. 297-315
Author(s):  
José Luis Sánchez Hernández

La idea del Antropoceno como época geológica caracterizada por la conversión de la Humanidad en una fuerza de influencia decisiva sobre la dinámica biofísica terrestre apela de forma directa a la Geografía, que tradicionalmente se ha autodefinido como ciencia dedicada al estudio de la interacción entre Sociedad y Naturaleza. Aunque la Geografía anglosajona ya ha reflexionado sobre las implicaciones que para la Geografía tiene la aceptación de la tesis del Antropoceno, escasean en España los análisis dedicados a esta cuestión. En este trabajo se argumenta que, en un contexto antropocénico, no cabe ya sostener que la Sociedad está subordinada a las fuerzas de la Naturaleza, como planteaba la Geografía clásica. Al contrario, los procesos sociales constituyen hoy día un factor determinante en la construcción del territorio debido a la capacidad técnica desarrollada por la Humanidad para modificar el comportamiento de los sistemas biofísicos terrestres. Esta nueva perspectiva tiene implicaciones para la enseñanza, la investigación y el ejercicio aplicado de la Geografía que se discuten aquí y que pueden sintetizarse en la necesidad de colocar los procesos territoriales en el centro de la docencia, la investigación y el diseño de medidas de intervención.


2021 ◽  
Vol 60 (3) ◽  
pp. 192-211
Author(s):  
Alberto Serrano Andres ◽  
Mª Luz Hernández Navarro ◽  
Laurence Barthe

La metodología LEADER se ha convertido en el principal instrumento de enfoque territorial para apoyar el desarrollo de los espacios rurales. Sin embargo, la incorporación de LEADER como una medida más dentro de los programas de desarrollo rural ha aumentado la influencia de las Autoridades de Gestión (AG), lo que, unido a la diferente interpretación que hacen de la herramienta los distintos Grupos de Acción Local (GAL), genera diferencias a escala regional y local en la aplicación de sus principios de base. A partir de la elaboración de encuestas y entrevistas se analiza, de forma comparada entre Aragón (España) y Midi-Pyrénées (Francia), el impacto de estas influencias sobre el modelo de gobernanza LEADER. Los resultados muestran cómo no se han desarrollado las herramientas necesarias para canalizar las propuestas de los técnicos de los GAL. Además, las AG no se abren al empoderamiento de los actores locales para la construcción del marco de actuación, que por consiguiente es percibido como demasiado rígido y burocrático. Estos problemas en la gobernanza multinivel tienen notables consecuencias en la aplicación del resto de especificidades clave de la metodología LEADER.


2021 ◽  
Vol 60 (3) ◽  
pp. 277-296
Author(s):  
Melissa Reyes-Carcaño ◽  
María Cristina Chávez Mejía ◽  
Sergio Moctezuma Pérez ◽  
Juan Luis Ramírez Torres
Keyword(s):  

Los grupos indígenas son poseedores de conocimiento ambiental que les permite identificar al paisaje como proveedor de bienes para cubrir necesidades como alimentación, vestimenta, vivienda y salud. El objetivo del artículo es identificar la herbolaria mazahua en el paisaje biocultural de dos comunidades del Estado de México. El estudio tiene un enfoque biogeográfico, se hizo uso de la investigación documental y entrevistas semiestructuradas como instrumento de investigación, además del uso de medios digitales para contactar a las comunidades. Se concluye que las mujeres de ambas comunidades atribuyen significado a su entorno aprovechándolo para atender la salud de su familia. El conocimiento femenino sobre las plantas medicinales forma parte de su paisaje biocultural manifestado en espacios de cultivo y de recolección para la obtención de plantas medicinales. Resalta la conservación de plantas medicinales y el conocimiento de las mujeres sobre ellas por medio de su aprovechamiento a nivel familiar y comunitario. Así mismo, se destaca que los espacios de cultivo y recolección para la práctica de la herbolaria son multipropósito, lo que muestra la bioculturalidad de su paisaje.


2021 ◽  
Vol 60 (3) ◽  
pp. 212-232
Author(s):  
José Antonio Albaladejo-García ◽  
José Ángel Zabala ◽  
Nuria Navarro ◽  
Francisco Alcon ◽  
José Miguel Martínez-Paz
Keyword(s):  

Los Espacios Naturales Protegidos (ENP) constituyen áreas a conservar dada su capacidad de generar bienes y servicios que benefician a toda la población. La presión antrópica a la que están sometidas estas áreas origina la necesidad de implementar medidas para su gestión y conservación. El objetivo de este trabajo es valorar económicamente las preferencias sociales sobre de las medidas de gestión en el ENP del río Segura y su entorno a su paso por Cieza (Región de Murcia, España). Mediante una encuesta representativa a la población de la comarca donde se ubica este espacio, se pone de manifiesto la elevada aceptación de las nuevas medidas de gestión planteadas para el mismo. Dentro de estas medidas, agrupadas de acuerdo a las tres grandes esferas de la sostenibilidad (social, económica y ambiental), la población muestra una mayor preferencia por aquellas de naturaleza económica y ambiental aplicadas en el área montañosa del espacio. 


2021 ◽  
Vol 60 (3) ◽  
pp. 233-252
Author(s):  
Nicolás Emanuel Vidal Quini ◽  
Alejandra Mabel Geraldi
Keyword(s):  

En los últimos años se desarrolla un creciente interés en detectar, delimitar e inventariar humedales bajo un enfoque ecohidrogeomórfico para ampliar el conocimiento de estos ecosistemas y posibilitar la elaboración de lineamientos de gestión para su aprovechamiento. El objetivo de esta investigación es detectar y delimitar aquellos sectores que reflejan condiciones ecohidrogeomórficas favorables para definirlos como humedales en un sector de la cuenca Alsina ubicada en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se aplicó una metodología complementaria entre imágenes ópticas y radar que consiste en la utilización de un modelo digital de elevación Alos Palsar e imágenes Sentinel 2 A y Sentinel 1. Se abordó un pulso de inundación en la laguna ocurrido en el año 2017. Los eventos húmedos reflejan el funcionamiento de la laguna y los sistemas de humedales. Se analizaron cambios biofísicos que ocurrieron en los sectores perilagunares en referencia al ingreso de lluvias. Los resultados verificaron la presencia de diferentes tipologías de humedales entre la laguna y su área perilagunar que durante una inundación funcionan como un ecosistema híbrido.


2021 ◽  
Vol 60 (3) ◽  
pp. 316-335
Author(s):  
Samuel Esteban Rodríguez ◽  
Julio Fernández Portela

En este trabajo se analiza la evolución de las Denominaciones de Origen Protegidas de vino españolas durante la crisis económica de 2008 y hasta 2015. Para ello se ha utilizado el modelo de los mundos de producción que tiene en cuenta la tecnología con la que se fabrica un producto y el tipo de mercado al que se dirige. Hemos comprobado que los mayores ajustes se produjeron al inicio de la crisis. En primer lugar, fueron de tipo de mercado, a través de una mayor diferenciación de la producción. En segundo lugar, de tipo de tecnología, a través de la búsqueda de economías de escala. El resultado es que en España se mantiene un modelo dual, es decir, por un lado, denominaciones orientadas a mercados elitistas con una producción de vino de alta calidad y con unos precios superiores a la media; y por otro lado, se encuentran denominaciones que venden grandes volúmenes de vino en mercados poco diferenciados y a un precio inferior. 


2021 ◽  
Vol 60 (3) ◽  
pp. 147-167
Author(s):  
Irene Gómez-Varo ◽  
Xavier Delclòs-Alió ◽  
Carme Miralles-Guasch
Keyword(s):  

El creciente interés por el estudio de la vida cotidiana en las ciudades ha llevado a recuperar las ideas de Jane Jacobs, una de las figuras más influyentes del pensamiento urbano. Uno de sus conceptos más célebres es el de vitalidad urbana, a partir del cual se identifican elementos del entorno construido que convierten los espacios urbanos en lugares donde confluyen la presencia de gente, el bullicio y la combinación de diversas actividades. El artículo relaciona la vitalidad urbana con los comercios alimentarios, uno de los elementos esenciales de la vida cotidiana, que permiten satisfacer la necesidad primaria de la alimentación. El análisis se desarrolla en Barcelona, donde se identifican dos pautas de consumo, que se relacionan con dos tipos de comercios: la que se asocia con la cotidianidad, representada por las tiendas de alimentación; y la de carácter recreativo, representada por los bares y restaurantes. A través de un análisis de autocorrelación espacial, mediante el indicador global y local de Moran, el objetivo es ver cómo se relacionan estas dos maneras de acceder a la comida con la vitalidad urbana. El resultado es una vitalidad que presenta matices: si bien se asocia a comercios de consumo cotidiano, en determinadas zonas de la ciudad, esta también convive, con dinámicas socioeconómicas que interfieren en la vida cotidiana.


2021 ◽  
Vol 60 (3) ◽  
pp. 168-191
Author(s):  
Miguel González Leonardo
Keyword(s):  

El declive poblacional y el envejecimiento no solo afectan a las áreas rurales. El objetivo de este artículo es estudiar la dinámica demográfica de las capitales de provincia entre 2002 y 2019 y hacer una clasificación de ciudades en crecimiento, estancamiento y declive acorde al periodo de recuperación económica 2014-2019. Seguidamente, se analiza la contribución del saldo natural y diferentes tipos de migración a las tasas de crecimiento. Finalmente, se mide el cambio en la estructura de la población. Se emplea una metodología de análisis demográfico aplicada a los micro-datos del Padrón Municipal de Habitantes, el Movimiento Natural de la Población y la Estadística de Variaciones Residenciales. Se han identificado 15 capitales de provincia que muestran incipientes procesos de declive demográfico y envejecimiento, 7 de ellas en Castilla y León. Actualmente, la emigración de jóvenes hacia las grandes ciudades españolas y el saldo natural negativo constituyen los factores dominantes del declive poblacional, mientras que antes de 2008 fueron los procesos de sub-urbanización. En suma, estas capitales reciben un contingente limitado de extranjeros y un escaso aporte de población proveniente del medio rural. También se ha observado un notable envejecimiento de la población y un descenso importante de las generaciones en edad reproductiva. Las 11 capitales más dinámicas, sin embargo, han vuelto a crecer desde 2014 por inmigración extranjera, igual que antes de la crisis y, en menor medida, por migración interna desde otras ciudades.


2021 ◽  
Vol 60 (3) ◽  
pp. 129-146
Author(s):  
Juan José Natera-Rivas ◽  
Remedios Larrubia-Vargas

En el contexto de la recuperación económica tras la crisis de 2007/2008, el objetivo de la presente investigación es ofrecer una clasificación de los municipios andaluces a partir de sus saldos migratorios correspondientes al periodo 2014/2019. Para ello, hemos recurrido a la Estadística de Variaciones Residenciales, calculando a partir de ella un total de 7 saldos migratorios –total, tres referidos a la edad de los migrantes, y otros tres referidos al origen/destino de la migración). Toda esta información ha sido sometida, en primer lugar, a un análisis de componentes principales y posteriormente a un análisis clúster, resultando un total de 8 agrupaciones de municipios. Añadiendo el signo del saldo total el número de categorías se eleva a 16, cuya distribución espacial continúa mostrando una dicotomía entre un interior netamente emigratorio y un litoral inmigratorio; sin embargo, el análisis de las agrupaciones a partir de los componentes que subyacen en ellas, permite identificar agrupaciones caracterizadas por migraciones residenciales, laborales o por los saldos migratorios de los mayores de 64 años, entre otras.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document