Revista del Museo de Antropología
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

513
(FIVE YEARS 239)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 1)

Published By Revista Del Museo De Antropologaa

1852-4826, 1852-060x

Author(s):  
Lucrecia Marina R. Torres Vega ◽  
Carlos I. Angiorama ◽  
Pablo H. Mercolli

El análisis comparativo de distintos conjuntos zooarqueológicos recuperados en sitios del sur de la cuenca de Pozuelos (puna de Jujuy, Argentina), con fechados que los ubican entre los siglos XIII y XVIII, nos permite reconocer algunos aspectos de las prácticas de consumo de fauna y de manejo de rebaños por parte de los antiguos pobladores locales. Además de considerar las transformaciones y persistencias a través del tiempo, contemplamos las variaciones funcionales de las ocupaciones analizadas, así como también aspectos contextuales. Los camélidos constituyen la especie más representada en todos los conjuntos, haciendo visible el consumo de recursos pastoriles durante toda la secuencia. Para las ocupaciones de los siglos XIII y XIV hemos registrado camélidos silvestres, siendo muy escasa la presencia de otros taxones en las muestras, mientras que en las ocupaciones fechadas en tiempos coloniales se destaca la ausencia de fauna europea en los contextos excavados. Las clases de edad nos permiten dejar planteada la hipótesis que afirma que se practicaron estrategias mixtas de explotación de recursos, al menos para los siglos XIII y XIV. Finalmente, las semejanzas y divergencias encontradas entre los conjuntos, parecen más bien estar en relación con las particularidades que adquirieron las ocupaciones domésticas.


Author(s):  
Nuria Sugrañes ◽  
Agustín Acevedo ◽  
Federico Bonnat ◽  
Hugo Tucker ◽  
María Laura Salgán ◽  
...  

En este trabajo se discuten las ocupaciones humanas de altura, entre los 2000 y 3000 msnm, en el extremo Sur andino durante el Holoceno tardío. Para ello, se integran los análisis líticos y cerámicos del sitio Valle Hermoso 1 y los relevamientos de arte rupestre de Valle Hermoso 2 y Valle Hermoso 3. Las evidencias muestran dos momentos de ocupación durante el Holoceno tardío final: un componente temprano (ca. 1900-1200 años AP) y un componente tardío (1200-250 años AP). Los resultados indican un uso intensivo de Valle Hermoso, con una alta reocupación estacional y modificaciones en la organización de las poblaciones humanas hacia momentos más tardíos, ca. 1200 años AP, con un cambio en el uso de la tecnología lítica y cerámica. La cronología y el registro arqueológico muestran conexiones con las Aldeas de Altura (más de 3500 msnm). Además, la existencia potencial de vínculos formales del arte rupestre con regiones alejadas, la presencia de elementos alóctonos (obsidiana de Coche Quemado y estilos cerámicos foráneos), podrían indicar una ampliación de las redes de interacción con poblaciones distantes. Los resultados presentados son discutidos en el contexto del resto de los sitios arqueológicos de altura del Sur de Mendoza.


Author(s):  
Priscila Maria de Jesus ◽  
Sura Souza Carmo ◽  
Cristina de Almeida Valença Cunha Barroso

A discussão sobre a ausência ou silenciamento de um protagonismo negro no estado de Sergipe parte-se do levantamento de fontes em jornais, livros e da composição do próprio acervo do primeiro museu do tema implantado no Brasil, o Museu Afro Brasileiro de Sergipe (MABS), no ano de 1976. O texto objetiva analisar o discurso expográfico do  MABS, a partir da dicotomia senhor de engenho x escravização que é traçada ao longo da exposição. Por metodologia optou-se pela pesquisa qualitativa, que buscou analisar as implicações dos documentos levantados, sobretudo as informações que são disponibilizadas para o público visitante do museu por meio dos seus textos expositivos. Conclui-se que é necessário pensar novas narrativas, para além da oficial, que tenham como fio condutor as reflexões, debates e considerações sobre aqueles que foram esquecidos pela história oficial.


Author(s):  
Juliana Verdenelli
Keyword(s):  

Este artículo indaga acerca de la política narrativa (Ortner, 2006) que participa en la construcción de agencia de las bailarinas de tango que desean conciliar su profesión con su maternidad. A partir del análisis de las composiciones musicales de tango de las primeras dos décadas del siglo veinte y de la exploración del registro fílmico Un tango más (2015), el estudio se pregunta por los modos en que estas historias se nutren de la política cultural de la diferencia y la desigualdad de género y por cómo participan en la organización experiencias y la construcción de representaciones, sentidos e imaginarios sobre la madre y la bailarina en el circuito profesional del tango danza en Buenos Aires. En base a los datos relevados durante un trabajo de campo etnográfico realizado entre 2013 y 2020 –en el que se siguió a bailarinas profesionales que también son madres–, se concluye que las narrativas asociadas a las figuras de la madre y la milonguita del tango continúan operando en las subjetividades de muchas artistas y entran en tensión de diferentes maneras –y en diversos grados– en sus prácticas cotidianas. Estas tensiones generan, por momentos, sentimientos de profunda incompatibilidad entre la maternidad y el tango.


Author(s):  
Maurice Bloch ◽  
Sergio Visacovsky

En este trabajo propongo que explicar la religión en términos evolutivos es una empresa engañosa, porque la religión es una parte indisoluble de un aspecto único de la organización social humana. La investigación teórica y empírica debería centrarse en lo que diferencia la socialidad humana de la de otros primates, es decir, el hecho de que los miembros de la sociedad a menudo actúan entre sí en términos de roles y grupos esencializados. Estos tienen una existencia fenomenológica que no se basa en un monitoreo empírico cotidiano, sino en estados y comunidades imaginarias, como clanes o naciones. La base neurológica de este tipo de relaciones sociales, que incluye la religión, dependerá, por tanto, del desarrollo de la imaginación. Se sugiere que tal desarrollo de la imaginación ocurrió aproximadamente en la época de la “revolución” del Paleolítico Superior.


Author(s):  
Nahir Meline Cantar
Keyword(s):  

La salvaguardia del patrimonio cultural esta fuertemente condicionada por la implementación y continuidad, o discontinuidad, de las políticas culturales que los gobiernos aplican sobre los bienes. Si bien en Argentina existen instituciones y un marco normativo nacional para la protección del patrimonio cultural, así como organismos y regulaciones provinciales específicas para cada jurisdicción, en la provincia de Buenos Aires el destino de gran parte de los bienes del patrimonio está fuertemente condicionado por las políticas aplicadas a nivel local.Bajo esta premisa en el presente trabajo se busca reconstruir las políticas culturales, en general, y patrimoniales, en particular, aplicadas en el Partido de Olavarría desde el retorno de la democracia hasta el año 2020. A partir de este ejercicio, se analiza el impacto que las mismas han tenido sobre los diferentes bienes culturales del partido a lo largo del tiempo. Para ello, se recurre a los métodos de análisis documental y entrevistas en profundidad a informantes clave.El análisis desarrollado demuestra el impacto del compromiso de los dirigentes políticos y de la continuidad en la implementación de políticas culturales en la salvaguardia del patrimonio cultural.


Author(s):  
Sergio Visacovsky

En este artículo trato el desarrollo de la antropología en la Argentina desde el retorno democrático a inicios de la década de 1980 hasta los inicios del corriente siglo. Mi pretensión es analizar cómo lo etnográfico llegó a ser una matriz disciplinaria. Como mostraré, lo etnográfico devino en el modo aceptado y normal de producción de conocimiento antropológico en la Argentina en los albores del presente siglo. Por un lado, centro mi atención en la enseñanza universitaria de la investigación en antropología y el liderazgo de figuras claves, como Rosana Guber. Por otro, muestro la influencia crucial de la antropología brasileña para la transformación de la matriz disciplinar, lo cual permitió la recuperación y legitimación de desarrollos locales precedentes. Finalmente, destaco la importancia de los posgrados para la cristalización de los proyectos disciplinares centrados en lo etnográfico, los cuales rompieron el monopolio de las definiciones legítimas que conservaban las carreras de antropología.


Author(s):  
Carlos Raúl Belotti López de Medina ◽  
María Fabiana Bugliani

Se reportan los resultados del análisis de las arqueofaunas del sitio Loma l´Ántigo del valle del Cajón (Catamarca). Loma l´Ántigo es un sitio del Período Desarrollos Regionales con un patrón de asentamiento aglomerado y emplazado sobre la cima aplanada de una loma. La fauna analizada proviene de nueve sondeos y la excavación en área de tres recintos (Estructuras E25, E93 y E66). Camelidae es la familia más frecuente en el sitio y los conjuntos, registrándose especímenes óseos comparables a especies domésticas y silvestres y perfiles de supervivencia/mortandad que incluyen animales juveniles, subadultos y adultos/viejos. Los conjuntos de Loma l´Ántigo no muestran diferencias significativas respecto de sitios formativos del valle del Cajón (Yutopián y Cardonal), lo que indica una continuidad global de los modos de explotación de fauna y de los condicionantes naturales y culturales de las historias tafonómicas, pese a los cambios socioculturales, políticos y ambientales postulados entre el primer y segundo milenio de la Era para el sur de los valles Calchaquíes.


Author(s):  
Rodrigo Javier Vecchi ◽  
Alicia Hernández ◽  
Liliana García
Keyword(s):  

Con el objetivo de identificar los sistemas de armas utilizados en el sudoeste bonaerense durante el Holoceno se analiza la variabilidad de puntas de proyectil recuperadas en nueve sitios arqueológicos. Sobre la base de variables métricas se realizó la segmentación del conjunto en grupos mediante el análisis estadístico, descriptivo e inferencial, aplicando métodos univariados y multivariados. La relación entre largo, ancho y espesor permitió identificar cuatro grupos estadísticos y, a partir de los mismos, proponer la presencia de diferentes sistemas de armas. El relevamiento de las diferentes morfologías de limbos y bases posibilitó reconocer siete tipos morfológicos. El análisis tecno-tipológico permitió reconocer las distintas técnicas de formatización empleadas, la presencia de mantenimiento y las diferentes materias primas utilizadas para su confección.


Author(s):  
Juan Emilio Ortíz
Keyword(s):  

El presente trabajo estudia los usos de la antropología durante la ocupación portuguesa de Mozambique. Allí podrán analizarse los excesos a los que condujo una antropología esencialista heredera del racismo moderno, pero también podrá verse un uso de la misma que permitió cuestionar esta situación y habilitar nuevas miradas y procesos. El análisis se propone señalar las bases de un método que evite el uso idealista de los saberes y sea capaz de favorecer torsiones minúsculas pero imprescindibles en los dispositivos de gobierno. Más allá de la perspectiva histórica del trabajo, el mismo constituye un estudio de caso metodológico que puede orientar la intervención de otros profesionales de la antropología y de las ciencias sociales abocados (y muchas veces convocados por diversos organismos) a estudiar las problemáticas de nuestro presente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document