Antiguos jesuitas en Iberoamérica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

175
(FIVE YEARS 48)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Antiguos Jesuitas En Iberoamerica

2314-3908

2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Jorge Cañizares-Esguerra

Reseña bibliográfica de José Carlos de la Puente Luna y Jimmy Martínez Céspedes (Editores), año 2021. El taller de la idolatría. Los manuscritos de Pablo José de Arriaga SJ. Lima: Biblioteca Nacional del Perú y Universidad "Antonio Ruiz de Montoya". ISBN: 978-612-4142-40-6.


2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Paolo Mieli

Reseña bibliográfica de la obra de Gianpaolo Romanato (2021). Le Riduzioni gesuite del Paraguay. Missione, politica, conflitti. Brescia: Editrice Morcelliana, ISBN 978-88-372-3532-1, 412 pp. 412.


2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Valentín Mansilla

El jesuita expulso Francisco Burgés fue autor de dos relaciones en las cuales dio testimonio de su experiencia en la reducción de San Javier de mocovíes. Una de ellas, localizada en Alcalá de Henares, fue publicada en el año 2016, mientras que la otra, perteneciente al Archivo Histórico del Santuario de Loyola, permaneció inédita hasta esta oportunidad. Dada la particularidad de contar con dos relaciones similares del mismo autor, mas no idénticas, decidimos, además de su transcripción completa, poner en diálogo ambos escritos por medio un trabajo comparativo. Grosso modo, la relación que presentamos ofrece, por un lado, algunas secciones de información etnográfica de las cuales la otra carece y, por otro lado, una marcada intención apologética del accionar jesuítico no tan explícita en la relación ya publicada.


2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Valentín Mansilla

El jesuita expulso Francisco Burgés fue autor de dos relaciones en las cuales dio testimonio de su experiencia en la reducción de San Javier de mocovíes. Una de ellas, localizada en Alcalá de Henares, fue publicada en el año 2016, mientras que la otra, perteneciente al Archivo Histórico del Santuario de Loyola, permaneció inédita hasta esta oportunidad. Dada la particularidad de contar con dos relaciones similares del mismo autor, mas no idénticas, decidimos, además de su transcripción completa, poner en diálogo ambos escritos por medio un trabajo comparativo. Grosso modo, la relación que presentamos ofrece, por un lado, algunas secciones de información etnográfica de las cuales la otra carece y, por otro lado, una marcada intención apologética del accionar jesuítico no tan explícita en la relación ya publicada.


2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Antonio Astorgano Abajo

La Historia militar, civil y sagrada del Reino de Chile del jesuita chileno Miguel de Olivares, redactada poco antes de la expulsión de la Orden en 1767, contiene muchas descripciones negativas de las comunidades araucanas. Era un criollo filo español y se refleja en su relato histórico. Censura con frecuencia lo mapuche con acertadas referencias a la mitología grecorromana. Es un argumento de autoridad que refleja una mentalidad más barroca que ilustrada.


2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
José Antonio M. Ameijeiras

El objetivo de este artículo es realizar un estudio comparativo entre las acciones de los jesuitas en la administración de esclavos en sus propiedades rurales en la América colonial. Para ello se utilizarán tres escritos jesuitas publicados en el siglo XVIII, dos producidos en Brasil y uno en México. Son: Instrucciones para los hermanos Jesuitas administradores de haciendas (manuscrito mexicano), probablemente producido entre 1710 y 1725, Cultura y opulencia de Brasil a través de sus drogas y minas, escrito por el P. André João Antonil y publicado en 1711 y Economía cristiana de los señores en el gobierno de los esclavos, escrito por el P. Jorge Benci y publicado en 1705. Estas tres obras eran tipos de “manuales” que traían recomendaciones a los hermanos administradores y propietarios de plantaciones para la conducción de haciendas y engenhos y la relación con el trabajo esclavo.


2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Silvana M. Lovay ◽  
Carlos A. Page

Después de un siglo que los jesuitas llegaron a América, en el Colegio Máximo de la Provincia del Paraguay se comenzó a construir su actual iglesia. La ornamentación de la misma se llevó a cabo con todos los lineamientos que imponía el barroco. Con ello no se excluyó el importante tema de las pinturas, cuestión sensible a los jesuitas, quienes pretendían exaltar las virtudes de sus santos y misioneros a través de representaciones que colocaron en todas sus iglesias. En este trabajo reseñamos las vicisitudes e identificación de esta colección, compuesta por una decena de pinturas y medio centenar de retratos, analizando en profundidad dos obras emblemáticas y agregando como apéndice las obras consignadas en el inventario de 1767.


2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Jaqueline Ferreira da Mota

Os confessionários tupi de Araújo (1618) e de Leão (1686) são específicos em vários quesitos, como a presença de uma pergunta sobre a prática da antropofagia entre os indígenas penitentes que nos incitou a investigar o porquê dessa especificidade inexistente nos textos de Anchieta e nos confessionários tupi produzidos na Amazônia do século XVIII, principal problemática deste artigo, no qual também procuraremos demonstrar que os indígenas penitentes têm papel fundamental na elaboração das perguntas dos confessionários e não são apenas agentes passivos das perguntas dos missionários.


2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Ismael Jiménez Gómez
Keyword(s):  

Para llevar a buen puerto el adoctrinamiento cristiano de los indios “neófitos”, los jesuitas de las misiones establecidas en el Nuevo Mundo consideraron necesario erradicar aquellas costumbres “perniciosas” que iban en contra de la verdadera fe. Consideradas como prácticas idolátricas o supersticiosas, eran inspiradas por la influencia del demonio, y fomentadas por ciertos individuos que determinaban la cohesión social en la vida cotidiana de los grupos reducidos: hechiceros, curanderos y apóstatas. Entre los años de 1722 y 1767, destacaría la labor pastoral en el último complejo misionero establecido por la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús: San Joseph del Gran Nayar, ubicada en los límites territoriales del Reino de la Nueva Galicia, y habitada por el grupo cora. En algunos informes jesuíticos escritos entre los años de 1729 y 1764, los misioneros registraron evidencias sobre la permanencia de la cosmovisión cora El presente artículo tiene la intención de analizar estos documentos para comprender las estrategias jesuitas en el proceso de la extirpación de idolatrías en la sierra del Nayar, así como también revisar la supervivencia de las antiguas creencias entre la población reducida.


2021 ◽  
Vol 9 ◽  
Author(s):  
Julián Galindo Zuluaga
Keyword(s):  

El presente artículo tiene como propósito explorar la idea de ciclo económico jesuita en el Nuevo Reino de Granada, en el siglo XVIII, a partir del caso de la hacienda la Chamicera del Colegio Máximo de Santa Fe (Bogotá). Según la comprensión de la Chami-cera como cabeza de un entramado de haciendas que nutrían al Colegio Máximo, se podrá observar tanto las peculiaridades propias de las haciendas de la Provincia de Santa Fe, como también los aspectos socioeconómicos que formaban las haciendas de la región en conjunto. El ciclo económico jesuita fue lo suficientemente efectivo como para sustentar el vasto pro-yecto jesuítico en la región, relacionándose también con el mundo y el mercado civil.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document