Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

469
(FIVE YEARS 27)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Autonoma De Aguascalientes

2395-9576, 1405-7107

Author(s):  
Ana Liviere Vargas-Vizuet ◽  
Fabio Morandín-Ahuerma ◽  
Abelardo Romero-Fernández
Keyword(s):  

En este trabajo, resultado de un acopio prolongado de experiencias y relatos desde la tradición oral de los pobladores de la Sierra Nororiental de Puebla y regiones vecinas del estado de Veracruz, se hace una recopilación de platillos que constituyen la usanza y costumbres culinarias en la región y que más allá de la práctica nutrimental de los mismos, se pone en evidencia el elemento sociocultural del entorno alimentario de las comunidades que la conforman. Se realizaron entrevistas en profundidad semiestructuradas con personas dispuestas a compartir su conocimiento y vivencias en torno a la atmósfera del platillo, desde su ámbito cotidiano hasta el festivo y ceremonial. El propósito de este trabajo ha sido el de compartir no sólo la gastronomía de la región, sino y, sobre todo, conocer la voz de aquellos que se involucran en la experiencia social y cultural de alimentarse, desde la preparación hasta la degustación, desde el ingrediente secreto hasta su carga simbólica, desde la obtención de los ingredientes hasta el entorno ritual que les hace únicos.


Author(s):  
Myrna Marielle Figueroa Chavarría ◽  
María Gabriela Luna Lara
Keyword(s):  

En el presente escrito se realiza un análisis actualizado e integral de la violencia contra las mujeres en la pareja. Se define el concepto y se exponen datos estadísticos en el contexto nacional e internacional en aras de identificar el fenómeno y comprender su relevancia actual. Se explican detalladamente los modelos teóricos imperantes en la psicología para su abordaje así como las principales conclusiones de las investigaciones realizadas en el tema, destacándose sus contribuciones y limitaciones. Finalmente se exponen las necesidades y los posibles rumbos que podrá tomar la investigación en función a buscar la erradicación de la violencia contra las mujeres en la pareja.


Author(s):  
Solyenitzin Bravo Ponce

Una estrategia de comunicación para el desarrollo y el cambio social (CDCS) es el eduentretenimiento pues brinda la oportunidad de generar acciones que promueven la transformación social centrada en las personas. El objetivo de esta revisión de literatura es identificar los hallazgos y lagunas en el uso del entretenimiento como técnica de investigación desde la perspectiva de la CDCS, en particular, lo relativo a los niños en situación de vulnerabilidad. Se encontró un vacío de trabajos que aborden el estudio de la infancia desde esta perspectiva. Existe consenso sobre la importancia de generar estrategias que fomenten la participación infantil, pues implica darles voz en un mundo que está produciendo fuertes condiciones de desigualdad.    


Author(s):  
Jorge Alfonso Chávez Gallo

Reseña del texto Mora Huerta, Carolina (2021). Infancia y enfermedad: La reconstrucción de un sentido ante la muerte. Letra Minúscula.


Author(s):  
Leonardo Xavier Brito-Alvarado ◽  
Nelly Guamán Guadalima ◽  
Paola Capito Alvarez

El cine de ficción ha reflexionado sobre el fin del mundo desde diversas miradas: invasión alienígena, desastres naturales, pandemias, la llegada de objetos del espacio exterior, entre otros. Cualquiera que sea la amenaza, existe un patrón común, la salvación de la humanidad se debe a la intervención de Occidente. Este ensayo debate los imaginarios y narrativas del cine de ficción desde una mirada antropológica, comunicacional y sociológica que asume las siguientes premisas: (a) las situaciones siempre parten de posibles supuestos y (b) las ideologías expuestas son invisibilizadas por el despliegue audiovisual de efectos especiales. Metodológicamente, se ha procedido al análisis de películas producidas en Hollywood de 1990 a 2019. El criterio de selección está determinado de acuerdo con el tipo de amenazas (objetos espaciales, virus, cambios climáticos, alienígenas) y las taquillas alanzadas por las películas.    


Author(s):  
Alejandro Ortiz Bulle Goyri

Reseña de Padilla Paredes, Carlos Adrián (2019). Rupturas y continuidades del teatro en Aguascalientes. Instituto Cultural de Aguascalientes.


Author(s):  
Juan Granados Valdéz

La estética ha resucitado. Después de declararla muerta, o porque se la asociaba con una disciplina impositiva y prescriptiva del arte, o porque no rebasaba las discusiones conceptuales, la estética renace. La estética es el saber de la propia sensibilidad, la teoría de la belleza y la filosofía del arte. No prescribe ni describe, sino que se apropia comprendiendo desde el contexto sus objetos materiales. Igualmente se involucra, incluso se funda, en la epistemología y la ontología, así como se relaciona, porque las implica, con la ética y la política. Para este ensayo se tiene como propósito comentar la estética analógica de Mauricio Beuchot. Se entiende que comentar es mantenerse en (cum) la mente del autor (mentis), esto es, exponer el contenido de un texto para facilitar su comprensión. Con esto se acepta que una estética analógica es una que, fundada y fundamentada en la hermenéutica analógica, evita los extremos univocista y equivocista, y recupera los criterios para las artes, pero aprendiendo las lecciones de la Modernidad y la Posmodernidad y así volver a posicionarse como un quehacer filosófico pertinente.


Author(s):  
Olivia Liliana Barragán Menchaca ◽  
María Luisa Avalos Latorre ◽  
María Úrsula Palos Toscano

La identidad profesional se conceptualiza desde la identidad individual, el contexto social y el contexto de la propia profesión. La construcción de la identidad médica ha sido poco abordada pese a que ella orienta y le otorga significado al ejercicio de la disciplina. De ahí la importancia de realizar una revisión de literatura para identificar el estado actual del conocimiento sobre la identidad profesional del médico. Se trata de un estudio descriptivo de revisión de artículos de divulgación científica publicados del 2010 al 2019 en diversas bases de datos. Detectamos 55 artículos que hacían referencia a la construcción de la identidad profesional, sin embargo, sólo tres de ellos resultaron ser investigaciones empíricas en personal médico, los cuales, emplearon metodología cualitativa predominantemente y conciben la identidad profesional como un proceso de construcción social determinado por las motivaciones, los contextos sociales, y de los sentimientos individuales del médico.


Author(s):  
Lorena Arias Díaz

Un tema cada vez más preocupante durante este siglo XXI es el que se refiere al sobrepeso y obesidad infantil. se trata de una pandemia que traspasa fronteras y que en décadas recientes se ha acrecentado principalmente en países subdesarrollados. Tal es el caso de México, país que se sitúa en los primeros lugares de obesidad tanto en niños como en adultos. Ante tal situación, resulta imperativo cuestionarnos qué ha hecho el gobierno mexicano, para controlar y disminuir los altos índices de prevalecía combinada de sobrepeso y obesidad. A través de la revisión de fuentes secundarias y de mediciones antropométricas, en este artículo: (a) describimos de forma general el contexto del sobrepeso y obesidad en México y cómo esta condición física se ha convertido en un problema de salud pública; (b) mostramos como se ha incorporado en la agenda pública y (c) presentamos un estudio realizado entre los años 2016-2018 en una escuela primaria con servicio de alimentación, adscrita al Programa Comedores Escolares Comunitarios. Finalmente, exponemos una serie de recomendaciones publicadas por organizaciones de carácter mundial y expertos de la salud.


Author(s):  
José Carlos Palacios Montoya

Presento una reseña desde la experiencia personal que surge de la lectura del libro Psychoanalysis, Clinic and Context. Subjectivity, History and Autobiography (Parker, 2019). Hago al mismo tiempo un recorrido por la estructura temática del libro y por las reflexiones suscitadas a partir de su lectura. Propongo además la dialéctica de la evasión y el encuentro con lo evadido como un eje estructural del texto. Dicho eje funciona como un dispositivo que permite establecer la continuidad entre la experiencia personal y el contexto histórico cultural de las teorías y practicas descritas el texto. Señalo también el valor del trabajo subjetivo como herramienta de cuidado de si mediante el conocimiento de sí.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document