I+D Tecnológico
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

73
(FIVE YEARS 30)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Tecnologica De Panama

2219-6714, 1680-8894

2021 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
Author(s):  
Alejandro Padrón-Godínez
Keyword(s):  

El presente trabajo muestra el diseño conceptual de la primera misión del Programa Espacial TEPEU, estará basada en el desarrollo de un satélite pequeño de órbita baja con un objetivo doble. Primero, demostrar las capacidades institucionales latinoamericanas para la integración de grupos académicos interdisciplinarios con proyectos afines mediante la planeación, desarrollo y construcción de un satélite tipo Cubesat unitario que orbitará la Tierra, así como la integración de una red de estaciones terrenas basada en infraestructura de radio aficionados para la recepción de datos y telemetría del satélite en órbita. Segundo, desde el punto de vista científico, con las mediciones obtenidas con la instrumentación a bordo, se desarrollarán modelos matemáticos y computacionales que describan fenómenos naturales que ocurren en la tierra y su atmósfera, relacionados con la estimación de fenómenos geofísicos y su correlación con el comportamiento de capas atmosféricas. En el apartado técnico, se trabaja en establecer características de la instrumentación y equipos a implementar, tanto en el segmento espacio como con el segmento tierra. En el segmento espacial, se trabaja en la definición del módulo de carga útil, contendrá sensores comerciales y experimentales, tales como un magnetómetro comercial y una sonda de Langmuir tipo parche, desarrollado en conjunto con el Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria de la Universidad de Chile. En el caso del segmento tierra, se proyecta, en colaboración con la Federación Mexicana de Radio Experimentadores, federaciones y clubes de radio aficionados en América Latina y otros países, la integración de una red de estaciones terrenas.


2021 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
Author(s):  
Cristian Cuji ◽  
Henry David Sisa

La presente investigación evalúa los resultados del consumo de energía eléctrica en ambientes normales con el fin de alcanzar condiciones óptimas de confort, aprovechando las condiciones bioclimáticas y aire acondicionado, proponiendo el modelo Gauss T-Student como método para estimar la frecuencia de trabajo de aire acondicionado, con condiciones de temperatura, humedad relativa y velocidad del viento desde el 8 de agosto del 2018 hasta el 8 de agosto del 2019 de la localidad de Guayaquil-Ecuador. La idea clave es combinar el conocimiento previo del modelo The American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers (ASHRAE), como método para el análisis de arquitectura bioclimática por ganancias de energía térmicas, para estimar la temperatura de sensación interna y controlarla por medio del modelo probabilístico. Los resultados del consumo eléctrico son aplicables a simulación del sector comercial para satisfacer las necesidades de confort.


2021 ◽  
Author(s):  
Karina Ojo-Gonzalez ◽  
Belén Bonilla-Morales

El análisis de los requerimientos es una fase crucial que determina las funcionalidades y propiedades que debe poseer un sistema a desarrollar, realidad a la que no escapan los sistemas que involucran el paradigma del Internet de las cosas (IoT). Este paradigma permite incrementar los niveles de automatización y autonomía de los sistemas y servicios tradicionales, lo que lo ha llevado a ganar presencia rápidamente en diversidad de dominios de aplicación. En este documento se realiza una revisión literaria apoyada con la norma ISO/IEC 25010, para identificar los requerimientos no funcionales prioritarios para cuatro dominios de aplicación: ciudad, hogar, agricultura y fábricas inteligentes; señalando para cada uno los aspectos asociados y atendidos de acuerdo con las características de calidad del producto.


2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
Author(s):  
Fabricio Mosquera
Keyword(s):  

El presente trabajo determina la ubicación óptima de plantas virtuales de generación analizando el comportamiento en estado estacionario del sistema, la planta virtual de generación combina una amplia variedad de recursos energéticos distribuidos y los opera como un sistema unificado. Se identificará la localización óptima de plantas virtuales de generación para mejorar el perfil de tensión nodal del sistema de potencia basado en flujos óptimos de potencia de corriente directa con restricciones económicas. El análisis de sistema eléctrico se realiza mediante flujos óptimos de potencia de corriente continua basado en programación lineal entera mixta respetando restricciones económicas, ambientales, cargabilidad de las líneas de transmisión, el manejo de las demandas, nivel de sobrecarga, desviación angular y perfil de tensión. Se realiza una revisión literaria plantas virtuales de generación la cual tiene una serie de ventajas competitivas como el uso de tecnologías renovables y de alta eficiencia energética. También dispone de información para el desarrollo del flujo óptimo de corriente continua.


2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
Author(s):  
Denis Cedeno-Moreno ◽  
Miguel Vargas

Con la evolución del Internet, hay una gran cantidad de información presente en la web como lo son las opiniones de los usuarios o  consumidores sobre diversos contextos ya sea para expresar su conformidad o inconformidad sobre un producto o servicio recibido, así como la opinión de un artículo comprado o sobre la gestión que realiza alguna persona. Debido a la gran cantidad de opiniones, comentarios y sugerencias de los usuarios, es muy importante explorar, analizar y organizar sus puntos de vista para tomar mejores decisiones. El análisis de sentimientos es una tarea de procesamiento de lenguaje natural y extracción de información que identifica las opiniones de los usuarios explicadas en forma de comentarios positivos, negativos o neutrales. Varias técnicas pueden ser utilizadas para este fin, por ejemplo el uso de diccionarios léxicos que ha sido muy utilizada y recientemente la utilización de la inteligencia artificial específicamente algoritmos supervisados. En este documento, se propone la utilización de técnicas de algoritmos supervisados para observar su utilización y ver el rendimiento de diferentes modelos de algoritmos supervisados para medir la efectividad en la clasificación de un conjunto de datos.


2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
Author(s):  
Juan David Jiménez

El diseño de parques solares fotovoltaicos presenta una incertidumbre técnica en la búsqueda de una solución óptima (beneficio/costo) para implementar en un determinado proyecto. Los beneficios en la selección de un sistema de inversores centralizados o distribuidos varían según la disposición tecnológica de cada país. Adicionalmente, los recientes desarrollos tecnológicos pueden presentar incompatibilidad con tecnologías tradicionales, es decir, la elección de una tecnología de inversores exigiría utilizar toda la gama de productos de determinada compañía. Por lo tanto, seleccionar unas características para el diseño (tecnología en inversores centralizados o distribuidos, capacidad de cada panel solar de 330 Wp o 390 Wp) debe considerar una solución integral que incluya entre otros los impactos: técnicos (confiabilidad, pérdidas eléctricas, regulación, nivel de tensión, etc); económicos (precio de equipos, costos nivelados - LCOE, venta de energía, contratos de compra de energía, mantenimiento); logísticos (tiempos de importación, transporte de equipos, necesidad de infraestructura de telecomunicaciones y eléctrica, precio de importación de equipos, precio de tecnologías seleccionadas); regulatorios (requerimientos técnicos de cada país). En el presente paper se presentan las lecciones aprendidas durante la realización del diseño de un Parque Solar de 20 MW ubicado en Panamá.


2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
Author(s):  
José Palacios
Keyword(s):  

El crecimiento de la demanda en los sistemas eléctricos de potencia ha creado la necesidad de la expansión en todos sus niveles, el problema de la planeación de la óptima expansión de los sistemas eléctricos de transmisión es, considerar todos los factores y restricciones que se involucran como: confiabilidad, cargabilidad máxima, desviación angular, perfil de voltaje, método de resolución, contingencias y pérdida del sistema; en busca de una óptima expansión de los sistemas de transmisión la presente investigación es orientada hacia el método de flujos óptimos de potencia AC; por lo tanto, se realizó un levantamiento de información de artículos científicos relevantes que permitan ser la base del inicio de futuras investigaciones, permitiendo robustecer el sistema de transmisión a bajos costo, con el fin de mantener el sistema eléctrico de potencia con estabilidad y confiabilidad.


2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
Author(s):  
Paola Segovia ◽  
Aránzazu Berbey-Álvarez
Keyword(s):  

Este artículo presenta una propuesta de diseño de un plan de trabajo para el desarrollo de una aplicación Web para el control y gestión de deforestación en el Ecuador – “Web-CONGESDEFO”. La metodología utilizada corresponde a las buenas prácticas del PMBOK 5, las que permiten la dirección y la gestión de un proyecto como la implementación de una aplicación WEB apoyado en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) permitiendo tener una interacción entre los ciudadanos y el Ministerio del Ambiente (MAE) como ente regulador y controlador. Ofertando servicios en una oficina en línea en la cual se podrá realizar la gestión documental, incluyendo un módulo de denuncias.


2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
Author(s):  
Euclides Deago
Keyword(s):  

Panamá experimenta un crecimiento económico sostenido en los últimos 10 año. Esto trae como consecuencia algunos potenciales problemas, como es la acumulación de biosólidos de aguas residuales (BioAR) y que estos son dispuestos en rellenos sanitarios. Por ejemplo, hasta el año 2014 se depositaron aproximadamente 75946 toneladas de BioAR en el principal relleno sanitario de Panamá. Esta situación genera una gran presión a la gestión de manejo de desechos y a nivel ambiental. En este sentido, nuestra investigación se basó en el estudio de digestividad anaeróbica de BioAR usando el sistema Oxitop, a fin de estimar la cinética y potencial generación de biogás para su posible aprovechamiento. La caracterización de BioAR estudiados de diversas actividades económicas indican su viabilidad para usarlos, dada sus bajas concentraciones de contaminantes y su alto contenido de materia orgánica. Los ensayos de digestividad indican que los rangos de producción de biogás estuvieron entre 9.6 y 41.56 mL CH4/g SV. Dichos valores son bajos en comparación con los reportados en la literatura y no tendrían la capacidad para sostener una actividad de generación eléctrica; sin embargo, es posible aprovechar estos biosólidos si son mezclados con otros sustratos orgánicos para mejorar los rendimientos de producción de biogás.


2020 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
Author(s):  
Saúl Mauricio Jami Solis

Este artículo propone un análisis de la geometría de las líneas de transmisión, basado en comparaciones de diferentes geometrías, que se proponen para analizar qué sistema es el más óptimo para su posible implementación, lo que permite introducir criterios de construcción y diseños apropiados en las líneas de transmisión, dependiendo del calibre de los conductores y las distancias entre las líneas, según las curvas de capacidad de carga de St.Clair, que ofrecen una forma sencilla de visualizar la capacidad de transferencia de energía de las líneas eléctricas. transmisión. Hay una serie de agentes o componentes que condicionan la capacidad de las líneas de transmisión, algunos de estos se discuten desde un punto de vista práctico, como la estabilidad para líneas de más de 80 km, hay varias publicaciones que se refieren a este tema, que analiza todos los aspectos del problema de estabilidad en las líneas de transmisión, lo que significa en la práctica que la línea de transmisión es esencialmente una reactancia, un punto de referencia que se ha estructurado para este tipo de análisis de una impedancia de aumento (SIL) de uno, para un convencional línea de 480 km, operando a una frecuencia de 60 Hz.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document