Lux Médica
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

378
(FIVE YEARS 78)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Autonoma De Aguascalientes

2007-1655, 2007-1655

Lux Médica ◽  
2022 ◽  
Vol 17 (49) ◽  
Author(s):  
Jose Alfredo Gonzalez Ortiz ◽  
Daniel Xavier Xibille Friedmann ◽  
Diego Ariel Orihuela Lopez

Desde el comienzo de la pandemia por SARS-CoV-2 las vacunas se plantearon como una de las principales estrategias para hacerle frente, debido a esto se inició una carrera en el desarrollo de una vacuna contra la COVID-19. Dicho proceso implica el conocer al agente patógeno de interés, así como el proceso mediante el cual causa enfermedad. Durante el proceso de desarrollo se ponen a prueba las diferentes vacunas en múltiples escenarios pero solo un porcentaje pequeño logra finalizar las diversas etapas. Existen diversos tipos de vacunas, cada una tiene una forma diferente de transportar hacia dentro de la célula al antígeno, o a las partes de este, para inducir una respuesta inmune, y precisamente un dato sorprendente respecto a las vacunas contra COVID-19 es que se están desarrollando bajo una cantidad nunca antes vista de plataformas y tipos de vacunas. Actualmente se desarrollan más de 200 vacunas, pero solo 21 de ellas se encuentran en ensayos clínicos de fase III, cinco de las cuales han sido aprobadas por la COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), tan solo tres por la FDA (Food and Drug Administration) y tres por la EMA (European Medicines Agency). En el presente trabajo se evidencian los resultados de una revisión de la literatura publicada hasta el momento en la base de datos en línea PubMed y el motor de búsqueda Google Academico, todo con el objetivo que fue responder la pregunta ¿Cuál de las vacunas ya aprobadas contra la COVID-19 es la mejor opción? 


Lux Médica ◽  
2022 ◽  
Vol 17 (49) ◽  
Author(s):  
Ricardo E Ramírez Orozco ◽  
Paulina Jiménez Saldívar ◽  
Karina Alejandra Pedroza García

Introducción: La depresión es un trastorno afectivo caracterizado por sentimientos de desesperación y tristeza. Existe una relación entre la malnutrición y la presencia de depresión en el adulto mayor institucionalizado y/o de comunidad rural. Objetivo: estudiar la relación de la depresión y el estado nutricional en el adulto mayor de comunidad de Aguascalientes, México. Métodos: Estudio descriptivo correlacional, transversal, los participantes fueron adultos mayores (>60 años) pertenecientes a una estancia de día, en Aguascalientes, México (n= 50). El estado nutricio se evaluó mediante el Mini Nutritional Assessment (MNA) y antropometría. La depresión se evaluó mediante la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS).  Se utilizaron pruebas estadísticas como: U de Mann Whitney para diferencias entre grupos y la asociación entre riesgo nutricio y depresión por Correlación de Pearson. Resultados: La clasificación del estado nutricio de los adultos mayores evaluados fue la siguiente: Normalidad: 76%, en riesgo de malnutrición: 22%, malnutrición: 2%. La prevalencia de depresión fue de 40%. Los indicadores antropométricos se encuentran alterados en el adulto mayor con depresión (p = 0.03), se observó una correlación inversa entre el MNA y la EDG, (r = -0.528, p =0.0001), un menor peso o IMC, esto aunado a una mayor edad contribuirá a la presencia de depresión. Conclusión: El riesgo nutricional es un factor importante a considerar  en la presencia de depresión en el adulto mayor. Siendo esta relación una pauta a seguir como parte del tratamiento nutricio de esta población como adyuvante en la terapia del adulto mayor  con depresión.


Lux Médica ◽  
2022 ◽  
Vol 17 (49) ◽  
Author(s):  
RAUL ARIAS ULLOA ◽  
Mónica Lizbeth Reyna Solórzano ◽  
Cecilia Elizabeth Díaz Parra ◽  
Ruth Alvarado Martínez ◽  
Paula Patricia Arroyo Hernández ◽  
...  

Introducción: Las actividades extracurriculares son aquellas ocupaciones no pertenecientes al currículo escolar, pero que influyen en la persona para desarrollar habilidades y capacidades recreativas donde pueden tener impacto en el estilo de vida de los estudiantes de enfermería. Objetivo: Demostrar la relación de las actividades extracurriculares con los estilos de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Métodos: Estudio descriptivo transversal a nivel relacional, realizado a estudiantes de Enfermería con una muestra de 221 estudiantes, obtenida por muestreo probabilístico aleatorio simple sin reemplazo. Se utilizó el cuestionario "FANTASTICÒ”, con un Alfa de Cronbach de 0.789.  Resultados: La edad promedio de la población estudiada fue de 20 años, predominando el sexo femenino con un 81.9%. El estilo de vida conforme a la autopercepción del estudiante fue bueno en un 52%; la mayoría de los estudiantes no realizaban actividades extracurriculares con un 55.2%. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y las actividades extracurriculares (X2=0.603, p=.896). Conclusión: Las actividades extracurriculares no siempre serán significativas en el estilo de vida, ya que las mismas pueden ser positivas o negativas dependiendo de la autopercepción del estudiante en el estilo de vida, teniendo claro, como éste lleva a cabo sus actividades diarias dentro y fuera del ámbito escolar. Los resultados obtenidos muestran que las actividades extracurriculares no tienen impacto en la autopercepción del estudiante en su estilo de vida.


Lux Médica ◽  
2022 ◽  
Vol 17 (49) ◽  
Author(s):  
Karla Paola González-Martínez ◽  
María Dolores González-Cabello ◽  
Yatziry Yahel Plascencia-Esquivias ◽  
Alexandra Chávez-Esparza ◽  
Laura Alejandra Ramírez-Herna ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: La diabetes mellitus tipo dos es un problema de salud a nivel mundial, en México el 10.6% de la población presenta diabetes y en los últimos cinco años ha sido la segunda causa de muerte en el estado de Aguascalientes. La avena y el salvado de trigo son una fuente fibra con un índice glucémico bajo; los arándanos y las almendras pueden tener un efecto benéfico en los niveles de glucosa sérica. Objetivo: Evaluar la variación de los niveles séricos de glucosa después del consumo de una barra nutricional. Material y métodos: Se estudiaron 32 participantes los cuales se dividieron en dos grupos, un grupo consumió una barra de avena y otro una barra de salvado de trigo; se evaluaron los niveles de glucemia en ayuno y postprandial de dos horas. Resultados: El promedio de la glucosa postprandial del grupo que consumió la barra de salvado de trigo (90.43 mg/dL ±7.08 mg/dL) fue menor que el presentado por el grupo que consumió la barra de avena (95.37 mg/dL ±9.09 mg/dL), sin encontrar diferencias significativas entre barras (t=1.713, p=0.097). Conclusión: El consumo de una barra nutricional (avena o salvado de trigo) no provoca un aumento de glucosa sérica postprandial significativo. Se puede recomendar el consumo de estas barras nutricionales en personas que padecen diabetes de acuerdo a estos resultados.


Lux Médica ◽  
2022 ◽  
Vol 17 (49) ◽  
Author(s):  
María Fernanda Cornejo-Rubalcava ◽  
Flor de Rocío Zamilpa-Velázquez ◽  
David Muñoz-Guerrero ◽  
Elizabeth Casillas-Casillas

Introducción: Estrabismo, ambliopía y nistagmo son hallazgos visuales frecuentes  en niños con parálisis cerebral, se ha reportado insuficiencia de acomodación, disfunción oculomotora y el estado refractivo más frecuente es la  hipermetropía. Los niños con discapacidades motoras graves tienen un mayor riesgo de presentar déficits visuales. Objetivo: Evaluar el estado visual en niños con diagnóstico de parálisis cerebral (PC) Métodos: Estudio observacional, descriptivo a 112 pacientes del Centro de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón(CRIT Aguascalientes). Resultados: El 69% sexo masculino y el 31% femenino. El 55% presentaron hipermetropía, 10% emetropía, 12% astigmatismo miópico compuesto, 17% astigmatismo hipermetrópico compuesto, 4% miopía, 2% astigmatismo miópico simple. El 44%  estrabismo, de los cuales el 21% endotropias, 23%  exotropias y el  7% nistagmo. El 30% reportó fusión y estereopsis, el 42% se sugirió terapia visual, 20% corrección óptica y terapia, 4% terapia y oclusión, 10% solo corrección óptica, 19% no requirió ningún tratamiento optométrico. Conclusión: PC se presentó en mayor porcentaje en el sexo masculino, el 44% presenta buena agudeza visual, 55% de los casos se encontró hipermetropía, el 44% estrabismo, la exotropia más frecuente que endotropia, nistagmo en el 4% de los casos, el 45% disfunción oculomotora, el 30% fusión y estereopsis, 43% se indicó terapia visual en casa 20% corrección óptica y oclusión.


Lux Médica ◽  
2022 ◽  
Vol 17 (49) ◽  
Author(s):  
Fabian Alejandro Haro Alcalde ◽  
Emmanuel Antonio Mendoza Enciso ◽  
Alma Irina Arzate Herrera ◽  
Mariana Zavaleta Martínez

El foramen oval permeable es una de las causas de enfermedad vascular cerebral isquémico, el cual de no buscarse, podría encasillarse en las entidades de origen criptogénico. Esta entidad debe buscarse como entidad causal de evento vascular cerebral en aquellas personas con causa presuntamente criptogénica, ya que de no tratarse adecuadamente podrá tener consecuencias desfavorables para el paciente.


Lux Médica ◽  
2021 ◽  
Vol 16 (47) ◽  
Author(s):  
Felipe Eduardo Nares-López ◽  
Rafael Nares-López ◽  
Octavio Daniel Reyes-González
Keyword(s):  

El craneofaringioma es un tumor derivado de los remanentes de la bolsa de Rathke, hormonalmente inactivo, y de predominio supraselar hasta en el 20% de los casos. Representa del 5 al 10% de los tumores cerebrales de la infancia, teniendo como principales síntomas la cefalea y diversas alteraciones visuales y endocrinológicas. Su tratamiento es quirúrgico y es recomendable la radioterapia para evitar recidivas. Se presenta el caso de un paciente masculino de 7 años, sin antecedentes personales patológicos de interés, que acude a consulta de neurocirugía referido por endocrinología pediátrica tras estudio por talla y peso bajo para la edad. Se realizan estudios de imagen donde se confirma el diagnóstico de craneofaringioma, el cual es tratado quirúrgicamente vía transesfenoidal, resecado completamente, con lo que se mejora la condición y calidad de vida del paciente. El desarrollar la fisiopatología del craneofaringioma es indispensable, pues permite un mayor entendimiento y la posibilidad de un mejor abordaje para una patología tan poco común


Lux Médica ◽  
2021 ◽  
Vol 16 (47) ◽  
Author(s):  
Jessica Muñoz-Trinidad ◽  
Andrea Villalobos-Navarro ◽  
Juan Ricardo Gómez-Chávez ◽  
Indira Nataly De Loera-Díaz ◽  
Andrea Nieto-Aguilar ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: México tiene uno de los esquemas de vacunación más completos en América Latina yu éxito en nuestro país es innegable. Actualmente el incumplimiento del esquema básico de vacunación es un grave problema que tiene como consecuencia un incremento en la incidencia de las enfermedades prevenibles por vacunación, las cuales repercuten en el aumento del índice de morbimortalidad en menores de 5 años; el objetivo del estudio es develar las razones del incumplimiento del esquema básico de vacunación en una comunidad rural de Aguascalientes. Metodología: estudio de enfoque cualitativo con base en la teoría fundamentada, realizado en una comunidad rural de Aguascalientes durante el periodo septiembre-diciembre del año 2019; mediante una entrevista semiestructurada a madres de niños con esquemas básicos de vacunación incompletos, llegando a la saturación teórica con 11 de ellas. Resultados: se identificaron siete categorías que influyen en el incumplimiento de los esquemas de vacunación: razones propias de la madre, del menor, culturales, geográficas, económicas, institucionales y del personal de salud. Conclusión: las razones expresadas por las madres fueron diversas y muchas de estas referidas en estudios anteriores. Lo que resalta en esta investigación y la principal razón identificada fue el desinterés para su cumplimiento. El incumplimiento del esquema básico de vacunación es un fenómeno multifactorial en donde la educación para la salud es un tema indispensable para su resolución; siendo una comunidad rural, su población se vuelve más vulnerable, por lo que se debe intervenir en las razones identificadas.


Lux Médica ◽  
2021 ◽  
Vol 16 (47) ◽  
Author(s):  
Luis Armando Gallego-Hermosillo ◽  
Ana Yoatzin Rivera-Castorena ◽  
Miguel Ángel Mojarro-Cisneros ◽  
Esaú Nefthaly Torres-Cisneros ◽  
Mario González-Gámez ◽  
...  

La piomiositis es una infección purulenta del músculo esquelético que surge por diseminación hematógena, generalmente con formación de abscesos. Es clásica de los trópicos, aunque se ha reconocido en climas templados con frecuencia creciente. Típicamente, comienza con dolor y leve edema de los músculos involucrados, los cuales se vuelven cada vez más sensibles e indurados. El Staphylococcus aureus es la causa más común de piomiositis; causa hasta el 90 por ciento de los casos tropicales y hasta el 75 por ciento del resto de los casos. La endocarditis infecciosa (EI) se refiere a la infección de la superficie endocárdica del corazón. Las tres causas más comunes de EI en todo el mundo son los estafilococos, estreptococos y enterococos; sin embargo, en algunos casos la identificación del microorganismo responsable representa un reto para el médico tratante. La EI con hemocultivos negativos se define como endocarditis sin etiología tras la inoculación de al menos tres muestras de sangre independientes en un sistema de hemocultivo estándar con cultivos negativos después de siete días de incubación y subcultivo. En el presente reporte se comunica el caso clínico de un paciente de 47 años con piomiositis bilateral recurrente secundaria a embolismo séptico por endocarditis con cultivos negativos y se realiza una extensa revisión de la literatura. Se concluye que la piomiositis representa una condición pobremente comprendida que requiere un importante nivel de sospecha sobre todo en pacientes con alguna forma de inmunocompromiso


Lux Médica ◽  
2021 ◽  
Vol 16 (47) ◽  
Author(s):  
Alejandro Cruz-Durán ◽  
Nancy Esthela Fernández-Garza
Keyword(s):  

En diciembre del 2019, una serie de neumonías atípicas comenzaron a aparecer en Wuhan, China. Rápidamente se decidió tipificar el agente etiológico, el cual resultó ser una nueva cepa de coronavirus, el cual fue llamado 2019-nCoV, posteriormente sería renombrado a SARS-CoV-2, debido a su gran homología genética al SARS-CoV, virus causal del síndrome de estrés respiratorio agudo y una alta mortalidad durante las epidemias de 2002 y 2003. La enfermedad causada por este virus se denominó COVID-19 (Coronavirus disease 19). En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el estado de pandemia a esta emergencia sanitaria. El SARS-CoV-2 afecta primordialmente el sistema respiratorio, pero afecta a casi todos los órganos y sistemas del individuo. De igual manera, aunque los síntomas respiratorios son los más notorios, no se deben subestimar las manifestaciones extrapulmonares, ya que pueden comprometer la vida del paciente. En esta revisión se abordará principalmente la fisiopatología del SARS-CoV-2, así como la respuesta inmune conocida hasta el momento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document