REIRE Revista d Innovaci� i Recerca en Educaci�
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

167
(FIVE YEARS 28)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

Published By Edicions De La Universitat De Barcelona

2013-2255

2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
Author(s):  
Felipe Contreras-Baeza

Los desafíos de la educación científica actual requieren de una alfabetización científica que invite a las personas a posicionarse ante el mundo con una mirada crítica, informada y curiosa lo cual les permita participar e involucrase en las diversas temáticas que competen e impactan a la sociedad. Para lograr este fin la escuela ha tenido que abrir sus puertas y reconocer el valor de otros contextos educativos que abordan temáticas científicas generando puentes entre ambos escenarios. De esta manera, las visitas escolares se sitúan como recursos y experiencias idóneas para favorecer una adecuada alfabetización científica pues permiten generar aprendizajes diversos e integrales. No obstante, el desconocimiento y débil formación del profesorado sobre esta temática obstaculizan y dificultan la construcción de experiencias de aprendizajes entre escuela y museos y centros de ciencia que promuevan esta alfabetización.


2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
Author(s):  
Viviana Soto-Montes

La educación inclusiva, desde hace algunos años, se ha constituido como un derecho y no solo como un principio orientador. Esta demanda ha exigido a los sistemas educativos cambios de diversa índole, siendo uno de los ejes centrales de cambio la formación inicial de los docentes que deben dar vida a este derecho. En el contexto de la formación inicial docente en Chile, los avances en materia de normativa y de estructura curricular de los planes de formación profesores son importantes, especialmente en el caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esta universidad logra los mejores resultados en evaluaciones de sus egresados a escala nacional gracias a un modelo formativo que realza la experiencia de los cursos del Prácticum desde los primeros años de formación y que se funda en el desarrollo de Prácticas Generativas, representación desagregada de la compleja labor docente en el aula. Este artículo describe en detalle los “pasos adelante” que se dan en Chile en este sentido y en particular en el Prácticum de la Pontificia Universidad Católica de Chile; así como los “desafíos pendientes de alcanzar”.


2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
Author(s):  
Margarita Mauri-Álvarez ◽  
Isabel Vilafranca-Manguán ◽  
Carles José-Mestre

INTRODUCCIÓN. La situación excepcional de enseñanza virtual derivada de la crisis provocada por la pandemia causada por el COVID-19 abrió un debate universitario que pivotaba sobre el compromiso ético y la responsabilidad del estudiante a la hora de autentificar su identidad y autoría en la presentación de trabajos o evidencias evaluativas. El tema central era la responsabilidad individual y el compromiso ético del estudiante, dos competencias transversales comunes a muchos grados y másteres universitarios. MÉTODO. El presente artículo trata de analizar, definir y dotar de contenido estas competencias desde la perspectiva de su adquisición por parte de estudiantes. RESULTADOS. A la luz de esta aproximación conceptual, se ofrecen algunas pautas a los docentes universitarios para el fomento y enseñanza de las competencias mencionadas. DISCUSIÓN. La función ejemplar del profesorado y de la institución universitaria, tal y como pretende demostrarse, resulta crucial para el fomento de la responsabilidad del estudiante y del compromiso ético.


2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
Author(s):  
Pau Gil-Azorín

El presente artículo pretende contextualizar y hacer una aproximación teórica de conceptos para pensar en clave de inclusión socioeducativa, más específicamente, cuando nos encontramos con adolescentes migrantes procedentes de países latinoamericanos. Principalmente, se relata cuáles son las estrategias que se articulan desde los entes locales en Cataluña y más concretamente en ciudades como L’Hospitalet de Llobregat. En este estudio teórico, hay una breve introducción sobre qué es emigrar en la etapa de la adolescencia y, posteriormente, se exponen discursos centrados en la inclusión social de adolescentes migrantes y sobre la inclusión en los centros educativos de secundaria obligatoria, además de la importancia de la educación intercultural. Finalmente, se exponen las estrategias para el aprendizaje de la lengua catalana, principal problemática de los chicos y chicas en los institutos, y los programas de inclusión que se llevan a cabo en L’Hospitalet de Llobregat para fomentar la relación con la ciudad y la sociedad.


2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
Author(s):  
Pilar Folgueiras-Bertomeu ◽  
Valeria De-Ormaechea-Otalora ◽  
Ariadna Salvà-Aige ◽  
Míriam Comet-Donoso

INTRODUCCIÓN. El enfoque fenomenológico comporta una exploración constante. Para ello resulta imprescindible la revisión del equipo de investigación acerca de los preconceptos que están funcionando en relación con el tema de estudio. La epojé tiene un papel fundamental para comprender la participación política siendo mujer y joven. El proceso de revisión constante de las ideas y prejuicios es la parte central en la investigación fenomenológica.MÉTODO. Se exponen las cuatro fases del proceso de investigación para detenernos en la primera parte de la segunda fase; en concreto, en la experiencia de participación política del equipo de investigación. Las reflexiones sobre las experiencias de las integrantes del equipo se realizan a partir de relatos y preguntas abiertas y reuniones sobre participación política.RESULTADOS y DISCUSIÓN. Las ideas y los prejuicios del equipo de investigación interceden en el proceso fenomenológico, hacerlo visible es necesario para adentrarnos en los esenciales sin categorizar la experiencia vivida desde la teoría. Asimismo, implica una concienciación de los prejuicios y estereotipos del equipo con respecto al fenómeno de estudio.


2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
Author(s):  
Bartomeu Mulet-Trobat
Keyword(s):  

INTRODUCCIÓ. Enfront dels plantejaments de modernització de la universitat espanyola sovint hi ha diversos qüestionaments, especialment si tenim present l’evolució organitzativa i burocràtica de les estructures universitàries, incloent-hi les acadèmiques, que dificulten, per no dir que impossibiliten, un canvi en la línia que es proposa en el marc de la Unió Europea (espai europeu d’educació superior) i de la societat del coneixement o de la informació en el context de la globalització capitalista i del neoliberalisme. MÈTODE. Es tracta d’un treball de reflexió sociològica teòrica a partir d’autors com Francisco Fernández Palomares, Buenaventura de Santos Sousa, Jaume Carbonell, Henry Giroux, Sheila Slaughter, Gary Rhoades o Derek Bok, que aporten un sentit crític sobre l’educació superior, així com a partir del web del Ministeri d’Universitats. El treball comprèn també una reflexió sobre el funcionament real de la universitat amb les seves contradiccions en el context d’una societat aparentment i formalment democràtica. RESULTATS i DISCUSSIÓ. Els resultats expliquen per què es pot parlar de la crisi del sistema universitari a l’Estat espanyol i posen de manifest, almenys parcialment, els dubtes que es generen en el coneixement, la cultura, la docència i la investigació que es duen a terme a la universitat.


Author(s):  
Montserrat Freixa-Niella ◽  
Immaculada Dorio-Alcaraz ◽  
Pilar Figuera-Gazo ◽  
Mercedes Torrado-Fonseca

INTRODUCCIÓN. Este artículo analiza la transición universitaria, en el primer semestre del primer curso, de los estudiantes de los grados de Educación Social, Educación Infantil y Relaciones Laborales de la Universidad de Barcelona. Se centra en los factores facilitadores e inhibidores de la transición y la conducta de estudio que muestran los estudiantes con diferentes trayectorias académicas previas. MÉTODO. Se realiza un estudio descriptivo por encuesta a partir de un cuestionario (cumplimentado por 651 estudiantes) sobre las trayectorias académicas previas de los estudiantes. RESULTADOS. Hay diferencias en las valoraciones de los estudiantes en función de su titulación y trayectoria de acceso. Los estudiantes procedentes de vías profesionalizadoras (Ciclos formativos) encuentran más barreras en su proceso de transición y puntúan más alto los factores inhibidores. Se resalta el desajuste académico entre las expectativas iniciales de los estudiantes y el plan de estudios. Se enfatiza el apoyo del entorno y la relación con los compañeros como factor facilitador de la transición. DISCUSIÓN. Los resultados aconsejan repensar las propuestas de orientación y de acción tutorial hacia modelos holísticos que permitan un contexto institucional más disponible, más flexible y con una mayor capacidad de adaptación a la pluralidad emergente de estudiantes.


Author(s):  
Míriam Segura-Meix ◽  
Mònica Moratalla-Blanch

INTRODUCCIÓ. La concentració de l’alumnat a l’escola és motiu d’ocupació i preocupació dels docents. Són molts els professionals que intenten trobar estratègies acadèmiques adequades per augmentar-la i permetre a l’alumnat assolir un nivell d’aprenentatge superior i amb menys temps. MÈTODE. L’estudi, realitzat a partir del test CARAS-R de Thurstone i Yela de 2012, ha permès verificar i donar suport a la hipòtesi plantejada per mitjà d’una metodologia quantitativa. Al mateix temps s’ha analitzat l’índex de control de la impulsivitat i s’ha vist una millora en el seu grau de reflexió davant les situacions quotidianes. RESULTATS. La concentració de l’alumnat participant en la recerca ha augmentat un 27,98 % en el grup experimental (26 participants) i un 5,05 % en el grup de control. DISCUSSIÓ. En aquesta recerca hem demostrat que la pràctica del tennis taula ha contribuït a la millora de la concentració dels infants que han estat sotmesos a una proposta d’introducció d’aquest esport respecte a un grup de control amb les mateixes característiques. Finalment, es planteja la possibilitat de fer un estudi ampliant la mostra i allargant-lo en el temps per analitzar els resultats a llarg termini.


Author(s):  
Oscar Puigardeu-Aramendia

INTRODUCCIÓ. En els centres educatius es produeixen situacions en què alumnes amb dificultats de regulació de la conducta pateixen episodis d’agitació deguts a frustracions, conflictes entre iguals o incapacitat per acceptar els límits, entre altres motius. En algunes ocasions aquests episodis generen situacions de risc per al mateix alumne o per als seus companys i companyes o per a altres membres de la comunitat educativa. MÈTODE. S’analitzen diversos documents legislatius, normatius, de referència i d’experts des d’una perspectiva teoricoconceptual i crítica. RESULTATS. Els docents han de respondre a situacions de risc associades a episodis d’agitació de l’alumnat de manera ràpida, eficaç i segura. Les estratègies de contenció de l’alumnat són diverses i poden anar des de les contencions verbals i d’acompanyament emocional fins a intervencions en què sigui necessari restringir temporalment els moviments de l’alumne. DISCUSSIÓ. Les contencions coercitives en l’entorn escolar generen diversos neguits en els docents, ja que suposen una contradicció respecte dels principis de beneficència i autonomia. L’excepcionalitat i els riscos que implica l’ús de mesures de contenció coercitiva en els centres educatius obliga a una reflexió ètica sobre la necessitat, els procediments i les condicions de la seva utilització.


Author(s):  
Jordi Brasó-Rius ◽  
Meritxell Arderiu-Antonell

NTRODUCCIÓN. Las tradiciones son elementos identitarios de un pueblo, y los juegos de los niños son parte de esta tradición. El objeto de estudio del presente artículo es la cometa. Se realiza a partir de un esbozo histórico, folklórico y lúdico, y el análisis de sus usos y simbolismos de dicho instrumento. MÉTODO. La metodología se ha basado en el análisis de obras de finales del s. XIX e inicios del s. XX que tratan la historia, simbolismo y construcción del juego. Se centra el estudio en la aportación del folklorista Joan Amades, que detalla los diferentes significados y usos de este juguete. Las fuentes secundarias relacionadas con la cometa contextualizan la aportación. A la vez, se ha llevado a cabo una aplicación en el aula, para el posible trabajo competencial, con un grupo de alumnos de ciclos formativos de la familia de actividades físicas. RESULTADOS. La propuesta permite hacer ver al alumnado los juegos existentes en el pasado, la dificultad en su construcción, la práctica y la aplicación al siglo XXI. DISCUSIÓN. Se evidencia que es necesaria una reflexión en torno al pasado y una recuperación de las tradiciones si se quiere mantener la identidad de los pueblos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document