Anuari de Filologia Antiqua et Mediaeualia
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

82
(FIVE YEARS 70)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Edicions De La Universitat De Barcelona

2014-1386

2021 ◽  
Vol 2 (11) ◽  
pp. 91-102
Author(s):  
Pablo Pinel Martínez

En este artículo pretendo hacer una aproximación a la conceptualización de la irreligiosidad y su relación con la increencia a partir del análisis léxico del término ἄθεος. En primer lugar, se procede a ver algunos de los usos primitivos del término y su relación con la irreligiosidad, para lo cual se va a realizar el análisis desde un punto de vista semántico; a continuación, se analizan algunos de los pasajes en los que el uso de esta palabra parece ambiguo, en los que se tendrán en cuenta aspectos pragmáticos; finalmente se comentan los contextos en los que, de manera inequívoca, el adjetivo ἄθεος define a una persona «que no cree en los dioses».


2021 ◽  
Vol 2 (11) ◽  
pp. 103-111
Author(s):  
Alessia Maria Scalera

The aim of this paper is to analyze the rewriting of Dido’s myth by Giovan Battista Busenello, the librettist of the first opera named after the queen of Carthage. The imposing regality of Dido and the highly dramatic tension of the Aeneid are absent in Busenello’s libretto. Interestingly, if in the fourth book of the Virgilian poem Dido kills herself with Aeneas’ sword, in the final act of the opera she marries Iarbas, king of Gaetulians. Poignantly, in her only aria Dido sings her rejection of Iarbas’ advances, instead of her death wish or her sorrow for Aeneas’ departure. The tragic éthos we expect of Dido surfaces in two other characters in the opera, Hecuba and Cassandra, specifically through their laments. The basso lines of their laments call to mind the formal archetype at the heart of the famous Dido’s lament, Dido’s aria in Dido and Eneas, composed by Henry Purcell forty-eight years after the Didone. In that way, Hecuba and Cassandra constitute the actual tragic characters in the Didone, while, conversely, Dido is granted a happy ending, a deviation from the source just as peculiar as its author.


2021 ◽  
Vol 2 (11) ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Marina Díaz Marcos

En el Occidente medieval apenas existían versiones en latín de las obras científicas griegas hasta el siglo xii, cuando nace la traducción científica propiamente dicha. En el ámbito de la Escuela de Traductores de Toledo una de las figuras más destacadas fue Gerardo de Cremona (s. xii), quien tradujo del árabe al latín el De simplicium medicamentorum facultatibus i-v/vi de Galeno, un tratado de farmacología compuesto por once libros. La complejidad de la transmisión del texto y los escasos estudios sobre las traducciones de textos médicos realizadas por Gerardo han supuesto un obstáculo en el análisis de la obra. Uno de los libros que más problemas suscita es el vi, ya que se conserva solo en 5 manuscritos (los libros i-v en 55) y se duda de su autoría, puesto que Gerardo nunca firmaba sus obras. El objetivo de esta propuesta es defender la autoría de dicho libro por parte de Gerardo mediante su estudio y posterior comparación con los otros libros, sí atribuidos a él. El resultado mostrará que el traductor es el mismo y que el libro vi fue publicado con posterioridad a los cinco primeros.


2021 ◽  
Vol 2 (11) ◽  
pp. 1-3
Author(s):  
David Solé Gimeno ◽  
Carlos Prieto Espinosa ◽  
Anahí Álvarez Aguado ◽  
Alba Domínguez Carceller

2021 ◽  
Vol 2 (11) ◽  
pp. 71-78
Author(s):  
Alba Hontanar Pérez
Keyword(s):  

En la mitología griega, los monstruos femeninos, que son mujeres bárbaras y animalizadas, encarnan la contrafigura del hombre griego, la figura del Otro. No obstante, en este trabajo se pretende resaltar el hecho de que estos seres sean femeninos, pues no se trata de un aspecto casual: tanto su fisonomía como su conducta encuentran paralelos con Pandora e incluso con Gea y Afrodita. Tanto estos seres como las mujeres fatales y las mujeres salvajes comparten varias características que las acercan a la primera mujer, como la belleza, la sensualidad, la astucia, el engaño y la vinculación con la muerte. De este modo, se puede citar la capacidad de seducción de las Sirenas, la astucia de las Harpías y de la Esfinge, la cercanía a la muerte de la Gorgona, el carácter devorador de las Lamias y Estriges o la tendencia al engaño de las Empusas, entre otras. Todos estos seres híbridos se sirven de atributos tanto positivos como negativos para conducir a los hombres al Más Allá. Así, su naturaleza es malvada y, como es habitual en el imaginario griego, femenina.


2021 ◽  
Vol 2 (11) ◽  
pp. 27-35
Author(s):  
Míriam Carrillo Rodríguez

En el presente trabajo haré un análisis de la evolución de Edipo de mortal a héroe en Edipo en Colono. Para ello tomaré como base la descripción que hace el poeta de las limitaciones mortales del personaje (vejez, ceguera, debilidad, míasma...) y la forma en que Edipo se sobrepone a ellas en el momento de su muerte y heroización. Luego pondré en contexto la obra en el marco de las tradiciones antiguas sobre la muerte y el culto de Edipo. Esto mostrará cómo Sófocles pudo haber puesto en escena elementos del paisaje ático y el culto a Edipo que podrían haber sido conocidos por los espectadores.


2021 ◽  
Vol 2 (11) ◽  
pp. 15-25
Author(s):  
María Belén Boned

En los siglos i-iii d.C. la lengua griega ya ha sufrido notables cambios a nivel fonético, morfológico y sintáctico respecto al griego ático del siglo v a.C. Por esa razón, hacia el siglo ii d.C. surgen los llamados gramáticos aticistas, que tienen como objetivo corregir los cambios que está sufriendo el griego teniendo como modelo el dialecto ático. En este breve estudio, se pretende describir la situación morfológica del aoristo en los siglos i-iii d.C. a partir de las denuncias que hacen los gramáticos aticistas sobre las formas de aoristo que consideran incorrectas y verificar en qué medida estas denuncias se reflejan en la literatura de estos siglos.


2021 ◽  
Vol 2 (11) ◽  
pp. 131-141
Author(s):  
Rocío Valera Sánchez

El presente trabajo aborda un estudio literario de carácter comparativo de Diatriba de amor contra un hombre sentado, única pieza teatral de García Márquez, en su relación con Medea de Eurípides. Nos centraremos principalmente en estudiar las similitudes y diferencias que caracterizan a las heroínas de cada obra, Graciela y Medea, la evolución que presentan como personajes y la fuerza que poseen como figuras femeninas. Asimismo, estudiaremos la reelaboración y adaptación que hay del mito de Grecia a Hispanoamérica. En Diatriba encontraremos a una Medea reencarnada en Graciela, una mujer del Caribe que retoma las riendas de su vida, rompiendo con los roles masculinos, y abandona todo en pos de su libertad individual.


2021 ◽  
Vol 2 (11) ◽  
pp. 57-61
Author(s):  
Martí Esquirol Domènech

L’objectiu d’aquest treball és presentar un estat de la qüestió partint d’allò que han dit els antics sobre l’obra poètica de Soló i, alhora, d’allò que en comenta la crítica moderna per arribar a esclarir si alguns dels versos que conservem sota la rúbrica «Soló» poden ésser considerats autèntics o han patit un procés de congriament divers.


2021 ◽  
Vol 2 (11) ◽  
pp. 113-121
Author(s):  
David Solé Gimeno

En un context en què els estudis sobre la percepció sensorial en l’Antiguitat són tendència, aquest article es proposa analitzar i demostrar com els sentits de la vista i l’oïda juguen un paper determinant en la construcció imaginària de l’espai a Llucià de Samòsata. Si diverses evocacions sensorials activen una vívida ficció a Relats verídics (el receptor de la narració n’experimenta amb molta enárgeia les circumstantiae espacials), una sèrie de reflexions de caràcter audiovisual reprodueixen l’espai (circumstantia que, aquí, esdevé temàtica principal) descrit a Sobre la sala. Efectivament, l’autor insisteix en una sèrie d’evocacions visuals i auditives que promourien la imaginació d’un autèntic espai de declamació i performance fins al punt que arribarem a considerar aquesta laliá com una metàfora il·lustrativa de les bones pràctiques d’un sofista. Comprovarem, doncs, com l’autor de Samòsata tenia una tendència habitual a recórrer als sentits de la percepció per captar l’atenció de l’auditori, implicar-lo en el context de les seves composicions i fer que imaginés vivament les situacions i els espais descrits.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document