Revista del Museo de La Plata
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

157
(FIVE YEARS 52)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Nacional De La Plata

2545-6377, 2545-6369

2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 125-136
Author(s):  
Marisol Beltrán ◽  
María Laura Pipo ◽  
Josefina Bodnar
Keyword(s):  

Piper hieronymi es un arbusto o pequeño árbol que habita las selvas de Jujuy, Salta, Tucumán y Misiones, en Argentina. Sus tallos y ramas tienen nudos muy engrosados, y anatómicamente exhiben un arreglo policíclico de los haces vasculares. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar la organización vascular y el leño en tallos secundarios de P. hieronymi. Al igual que en otras especies de Piper, el sistema vascular está conformado por un sistema medular (SVM) y uno periférico (SVP). Ambos están constituidos por haces colaterales abiertos, asociados a casquetes de fibras. El SVM presenta un ciclo, a veces dos, de haces dispersos en una médula parenquimática lignificada. En el SVM se observaron diferencias en la disposición de los haces a nivel de nudos y entrenudos, debido a que estos haces son los encargados de la vascularización de las ramas. El SVP ocupa el mayor espesor del tallo. Presenta haces vasculares alargados que alternan con radios interfasciculares parenquimáticos, compuestos mayormente por células verticales. Además, muchos  haces están bifurcados por el desarrollo de radios fasciculares. El leño posee porosidad difusa, vasos en múltiples radiales cortos, dispuestos en un patrón radial, placas de perforación simple, punteaduras intervasculares escalariformes o alternas y parénquima axial paratraqueal vasicéntrico, y presenta algunas diferencias entre el SVM y el SVP. La anatomía del tallo secundario de P. hieronymi presenta similitudes con especies tanto de hábito arbustivo como lianescente, aunque la bifurcación de los haces del SVP hasta ahora sólo fue citada para especies arbustivas o arbóreas de pequeño porte.


2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 14-25
Author(s):  
Gabriel Emilio Punta ◽  
Noelia Domínguez ◽  
Marina Muñoz

La distribución reproductiva de la Guayata O. melanopterus, comprende áreas cordilleranas desde Perú hasta Argentina y Chile, localizadas a altitudes de más de 3000 msnm. Durante la época no reproductiva una parte de su población migra hacia regiones más bajas (de menos de 2000 msnm), al menos en la parte sur de su distribución. En Argentina su estatus de conservación se ha establecido en la categoría de vulnerable por el aumento de las interacciones con actividades humanas extractivas. Durante julio de 2016 estimamos el tamaño poblacional, describimos el uso de los ambientes y la dieta de la Guayata que pasa la invernada en el valle de Calingasta, provincia de San Juan, Argentina. Contamos un máximo de 894 individuos (rango 2-390), notando que una alta proporción de las bandadas estuvo compuesta por dos ejemplares (35,7%). La población para el valle de Calingasta se estimó en 3500 (± 2000) individuos. La Guayata se asoció en forma significativa con los ambientes del valle que presentaron pasturas cultivadas, de baja altura y próximos al agua. Su dieta resultó exclusivamente herbívora, compuesta sólo por siete especies de plantas, pertenecientes a dos grupos principales: dicotiledóneas (70,7%) y gramíneas (22,6%). Las especies más representadas fueron las leguminosas, trébol blanco Trifolium repens y alfalfa Medicago sativa (44,3% y 26,1%, respectivamente) seguida por una gramínea, la avena Avena sativa (16,0%), todas de importancia para la agricultura local. Dado su estado de conservación vulnerable el posible conflicto con la agricultura requiere de atención para mejorar la protección de la Guayata en el valle de Calingasta.


2021 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 1-13
Author(s):  
Anabel Alejandra Lamaro ◽  
Silvia Estela Sala ◽  
John Patrick Kociolek ◽  
Jordan Swenson ◽  
Julián Simonato ◽  
...  

Joaquín Frenguelli formó parte en 1923 de una expedición a la Región del Iberá, organizada en el marco de un proyecto nacional, conocido como Proyecto Mollard. Los pormenores del viaje fueron documentados en publicaciones, aportando descripciones técnicas y paisajísticas precisas de las localidades, especialmente de aquellas donde se recolectaron muestras. Una colaboración entre el Museo de La Plata y la Universidad de Colorado (EE.UU.), vinculada a estudiar la flora de diatomeas de agua dulce de Argentina, permitió que en mayo de 2019 se organizara una campaña a esta región, casi 100 años después de la expedición de Frenguelli, posibilitando así la experiencia única de repetir su itinerario. El objetivo principal de este trabajo fue ubicar las localidades originales visitadas por Frenguelli mediante el empleo de tecnologías modernas, tales como imágenes satelitales y sistemas de información geográfica, a fin de colectar en ellas nuevos materiales que servirán para evaluar los cambios ocurridos en los 97 años que median entre ambas expediciones. Para ello, se digitalizó una carta esquemática publicada en 1924 sobre la base de las descripciones en la bibliografía, se georreferenciaron de manera aproximada las localidades visitadas por Frenguelli, ajustando su ubicación a campo mediante la interpretación de las descripciones de los parajes dadas por el autor y, además, se tomaron muestras en los mismos sitios, con registro de sus coordenadas geográficas con GPS. Finalmente, se obtuvieron y procesaron imágenes satelitales cercanas a la fecha de la campaña, a fin de analizar la cobertura vegetal y uso de la tierra actual en toda el área de estudio. El análisis comparativo de todos estos materiales permitió establecer que, si bien grandes áreas se conservan en estado natural, en otras áreas de la región hubo grandes cambios vinculados con la expansión de las áreas urbanas, la disponibilidad de caminos y rutas y, principalmente, cambios significativos en el uso del suelo relacionados mayormente con la forestación.  Los resultados obtenidos constituyen, en su conjunto, información de base, muy escasa hasta el presente, para llevar a cabo futuros estudios ambientales en la región.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 582-601
Author(s):  
María Victoria Roca

Durante los siglos XVII y XVIII la Compañía de Jesús fundó una serie de misiones entre los nativos de diversas partes del mundo recientemente conquistadas por el Reino de España. Una de estas experiencias tuvo lugar en la región chaqueña, específicamente entre los indígenas mocovíes. Estas misiones tuvieron un trazado urbano particular conformado por una serie de edificaciones que fueron funcionales a las tareas de evangelización y gestión de los poblados. En este trabajo analizamos la huerta de los padres, un espacio escasamente estudiado por la historiografía reduccional, a partir de las descripciones y representaciones contenidas en la obra del Padre Florián Paucke “Hacia allá y para acá. Una estadía entre los indios Mocobíes, 1749-1767”. Paralelamente, nos moveremos hacia la región de las misiones de guaraníes reparando en sus similitudes y diferencias utilizando datos arqueológicos y fuentes documentales. El abordaje propuesto permitió avanzar en el conocimiento de la identidad de los huertos jesuíticos en particular y el estudio de la jardinería que se desarrolló en esta porción de Sudamérica durante el período colonial en general. Los jardines jesuíticos de las reducciones de mocovíes o guaraníes compartieron concepciones acerca del orden, la organización y las funciones de este espacio dentro de la vida y gestión misionera, en donde el componente indígena estuvo dado por la presencia de especies nativas y sus usos, pero su concepción y diseño respondió a pautas exóticas para los reducidos. 


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 553-562
Author(s):  
Paz Beatriz Paz Sepúlveda ◽  
Laura Smeldy Jurado Medina ◽  
Virginia Ramallo ◽  
Marina Muzzio ◽  
Camila Sala ◽  
...  
Keyword(s):  

El Gran Chaco es uno de los biomas de las Tierras Bajas sudamericanas más recientemente poblados por los seres humanos, ha mantenido su diversidad etnolingüística y muestra evidencias de la existencia de contactos interétnicos. El objetivo de este trabajo es reconocer estructuración genética en la fracción nativa de los linajes paternos en las poblaciones chaqueñas, para lo cual se analizaron 116 individuos de poblaciones wichi, toba, chorote y mocoví de Argentina y lengua y ayoreo de Paraguay. Se identificaron los haplogrupos paternos a través de AFLP y posteriormente se determinaron los haplotipos basados en 17 microsatélites del cromosoma Y en los individuos poseedores de linajes nativos. Se agregaron 166 individuos del NOA para comparaciones regionales. Se estimaron frecuencias haplotípicas e índices de fijación. Se construyeron redes medianas y se evaluó la correlación entre las distancias geográficas y genéticas. Se realizaron Análisis de Coordenadas Principales, y se calcularon las posibles barreras genéticas (áreas geográficas donde la diferenciación genética  entre poblaciones adyacentes es mayor). Se obtuvieron 167 haplotipos únicos y 43 haplotipos compartidos para las poblaciones de Gran Chaco y NOA. Las distancias FST y el análisis de autocorrelación espacial muestran estructura geográfica de aislamiento por distancia y 3 barreras que separan a tobas de Salta, lengua y ayoreo de Paraguay y mocovíes de Chaco, esperable ya que estas dos últimas son poblaciones que están geográficamente más distantes. Al agregar las muestras del NOA las barreras antes encontradas se mantienen, pero no se evidencian barreras entre las poblaciones de NOA y Gran Chaco, sugiriendo conexiones entre ambas regiones.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
Author(s):  
Svend Aage Buus

En 1958 el antropólogo Niels Fock del Museo Nacional de Dinamarca, emprendió una travesía por la zona chaqueña argentina, entre las provincias de Salta, Chaco y Formosa, donde hizo un estudio de las comarcas indígenas de los matacos. Paralelamente dedicó tiempo a excavaciones, obteniendo varios materiales arqueológicos tales como vasijas, cuencos cerámicos, urnas, figurinas, puntas de flecha y hachas de piedra, que terminaron siendo parte de la Colección Fock del museo danés. En sus libros de notas, Fock describe su experiencia e interacción con las comunidades indígenas, cuyo estudio terminó en una publicación (Fock, 1967). En ellos también anotó los hallazgos y los lugares por donde hizo sus trabajos arqueológicos. Se trata de tres libros de notas, de los cuales uno toma las descripciones etnográficas de los matacos, y los otros dos traen detalles de los hallazgos arqueológicos que conforman dicha colección, en cuya minoría ha sido publicado (Fock, 1961, 1962). El presente trabajo toma, a partir del análisis de estas anotaciones, una investigación del contexto geográfico del material chaqueño para registrar con precisión las piezas halladas por Fock. Este trabajo es una continuación de lo ya planteado en congresos anteriores (CNAA, 2010, 2019) y de las investigaciones de la Colección Fock en el museo danés. 


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 685-715
Author(s):  
Luis Manuel Del Papa ◽  
Guillermo Nicolás Lamenza ◽  
Fernando Fernández ◽  
Marcos Plischuk ◽  
Bárbara Desántolo ◽  
...  
Keyword(s):  

Se presentan los resultados de nuevas prospecciones en la sierra de Guasayán y excavación de dos sitios arqueológicos en la localidad de Guampacha (provincia de Santiago del Estero). Esta área es poco conocida por la arqueología a pesar de las contribuciones pioneras de otros investigadores. El sitio denominado Guampacha está ubicado en la localidad homónima, próximo a la ladera oriental de la serranía. En el mismo, se realizó una prospección en la que se observaron restos cerámicos en superficie en un área aproximada de 27.500m2. Además, a 450 m al noreste, se registró otro asentamiento denominado Veliz. En ambos sitios se recuperaron restos cerámicos, líticos y arqueofaunísticos y en el sitio Guampacha también se hallaron restos humanos. Cada uno de los materiales fue analizado siguiendo metodologías particulares. El objetivo de este trabajo es presentar los avances y resultados obtenidos del análisis integral del contexto arqueológico, los restos recuperados y la interpretación del paisaje de la localidad de Guampacha. Ambos sitios corresponden al período agroalfarero de la región. Se interpretan como sitios de actividades múltiples, con la preparación y consumo de alimentos (se recuperaron restos faunísticos con evidencia de procesamiento), confección de herramientas en piedra (hallazgo de puntas de proyectiles y lascas) y fragmentos de alfarería. Ésta última, representada por los distintos estilos de la llanura santiagueña, con predominio de materiales de tipo Sunchitúyoj en ambos sitios. Sin embargo, la asociación diferencial con otros tipos cerámicos, nos lleva a plantear que cada sitio se corresponde con distintos momentos de ocupación del área. Asimismo, la presencia de estilos foráneos a la región y fauna que no estaría disponible en el área de la sierra nos lleva a plantear la interacción con otras áreas de la provincia (mesopotámica) como con otras regiones (e.g. región valliserrana, sierras centrales). Por último, a partir de las prospecciones del área se identificaron zonas diferenciadas de molienda. Si bien nuestras investigaciones en esta zona de la provincia recién comienzan, el análisis de los materiales recuperados y la continuidad de las investigaciones nos va a permitir tener una mayor comprensión del pasado de la sierra de Guasayán, sobre todo, de la interacción de sus pobladores con otras áreas de la provincia de Santiago del Estero y de otras regiones extraprovinciales.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 657-684
Author(s):  
Mariana Fabra
Keyword(s):  

En este trabajo se presenta una síntesis de las investigaciones realizadas en 25 sitios de la costa sur de la Laguna Mar Chiquita desde distintas líneas de análisis: estudios sobre la historia y evolución biológica de las poblaciones, dieta, usos del cuerpo y estilo de vida a partir de distintos bioindicadores, tales como isótopos estables y microrrestos vegetales, tecnología cerámica y prácticas mortuorias. Los cambios y continuidades detectados son situados en un marco cronológico preciso (32 fechados radiocarbónicos, 4525-375 14C años AP), y con referencia al modelo paleoambiental propuesto para el área. Se propone una ocupación humana desde fines del Holoceno medio, con un hiato entre 3800-2500 años AP y una intensificación notable entre 700 y 500 años AP. Los estudios bioantropológicos permiten diferenciar a estas poblaciones de las que ocuparon la región serrana de Córdoba, y proponen cambios en la composición poblacional a partir de 1200 años AP, sugiriendo similitudes con poblaciones del noreste de Patagonia, noreste de región pampeana y región chaco-santiagueña. Se destaca la importancia del consumo de plantas silvestres durante todo el período, incorporando cultígenos de forma complementaria con posterioridad a 1200 años AP. A partir de este momento se sugiere un incremento en los niveles de actividad física, aumento en la prevalencia de ciertas patologías orales y tendencia secular negativa en la talla de los individuos femeninos. Particularmente a partir de 700 años AP, el crecimiento poblacional, sumado al aumento de las tensiones sociales, podría estar indicando un desmejoramiento en la calidad de vida hacia finales del Holoceno tardío.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 618-638
Author(s):  
Isabelle Combès ◽  
Diego Oliva

Entre los documentos conservados en el archivo franciscano de Tarija (Bolivia) figuran más de 6.000 folios de registros de las lenguas guaraní (chiriguana), wichí (en sus variantes vejoz y nocten) y toba (boliviana), escalonados entre 1771 y 1923. A partir de una revisión extensiva del catálogo del archivo, el artículo presenta una lista exhaustiva de estas fuentes y expone las condiciones de su producción. Las conclusiones destacan la preponderancia de la lengua guaraní, y el valor de estas fuentes para una lingüística histórica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document