Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

535
(FIVE YEARS 49)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Academia Peruana De La Lengua

2708-2644, 0567-6002

Author(s):  
Rodolfo Cerrón-Palomino

No obstante haber transcurrido más de media centuria desde la aparición de la traducción arguediana del manuscrito de Huarochirí no se ha emprendido todavía, incluso en los esfuerzos posteriores por ofrecer versiones filológicamente más cuidadosas del texto, un estudio sistemático de la onomástica (antroponimia y toponimia) que lo dinamiza y delimita en el tiempo y en el espacio narrativos. En la presente contribución intentaremos precisamente etimologizar algunos de los nombres de los dioses y héroes que pueblan el universo textual del manuscrito. Para ello, como en toda pesquisa etimológica disciplinada, procuraremos guiarnos de los principios y postulados metodológicos insoslayables de la lingüística histórica y de la filología.


Author(s):  
Jessica Ramírez García

En el ámbito hispanohablante, en muchos casos, existe una variación entre la terminología empleada en América y la terminología empleada en España. Lo mismo ocurre entre los diversos países que conforman América, entre los que se encuentra, por ejemplo, Perú, que cuenta con sus términos propios o peruanismos, que varían respecto de los términos empleados en España, y también del resto de países americanos. El objetivo del presente estudio, por consiguiente, es el de, por un lado, comparar un grupo de voces o expresiones utilizadas por los hablantes de Perú con sus equivalentes empleados por los hablantes de España y, por otro, confirmar el uso actual de estos peruanismos, para lo cual se han realizado consultas en el Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES XXI). Los resultados obtenidos confirman que existe una variación léxico-morfológica entre el español de Perú y el de España, así como la pervivencia de la mayor parte de peruanismos recogidos en la presente investigación.


Author(s):  
Andrea de los Ángeles Canavosio ◽  
Ana Cecilia Cad ◽  
Julieta Salinas

La evaluación de la escritura en lengua extranjera es un proceso entretejido de complejos y múltiples aspectos, lo que conlleva a que este campo de la investigación sea abordado desde diferentes perspectivas. El trabajo que se presenta a continuación surge de la necesidad de indagar sobre los criterios que aplican los docentes cuando evalúan la escritura en lengua extranjera (inglés) en un contexto universitario. Esta investigación se encuentra enmarcada en un proyecto bianual de mayor envergadura denominado «Criterios de evaluación de la escritura en lengua extranjera (inglés) en el nivel superior», avalado por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). En este trabajo en particular, se analizarán los datos recolectados en un encuentro durante el cual nueve docentes explicaron cómo llegaron a la calificación de cinco ensayos escritos en instancias de evaluación sumativa. Consideramos que este análisis contribuirá a estimular la reflexión sobre la elección, ponderación y uniformidad en los criterios de evaluación utilizados a futuro.


Author(s):  
Fernando Rodríguez Mansilla
Keyword(s):  

Este trabajo se propone explicar el sentido de una frase del Inca Garcilaso («Perú, madrastra de tus hijos y madre de los ajenos») en la Historia general del Perú (libro I, cap. XXXVIII), la cual ha sido desatendida y, a menudo, leída erróneamente por desconocimiento de los usos literarios de la lengua del Siglo de Oro. Luego de establecer el sentido y la función que cumple la frase en el texto de Garcilaso, el trabajo explora el significado que se le ha otorgado en el Perú contemporáneo a través de varios usos que revelan pulsiones políticas y sociales.


Author(s):  
Ana M. Gispert-Sauch Colls

Si analizamos las culturas antiguas, encontramos que los relatos míticos surgen para dar cuenta de asuntos fundamentales y, a veces, controvertidos, como son los orígenes de la humanidad; ejemplo de ello son diversas teogonías mesopotámicas, hebreas, griegas, guaraníes, etc. El lenguaje usado es simbólico y, a veces, polisémico. Los filólogos, nos dirá Luis Jaime Cisneros, desconocemos qué cosa es el lenguaje: hay zonas oscuras aún inexploradas y otras ni siquiera presentidas. Solo tenemos noticias (claras y profundas, es cierto) sobre amplias zonas parciales, pero todavía es una incógnita la causa primera y primordial del lenguaje (Cisneros y Gutiérrez, 1996, p. 49).


Author(s):  
Lauro Capdevila

El Diccionario de variantes del español es una obra en línea de acceso libre y gratuito (http://diccionariovariantesespañol.org/) Su meta es identificar y registrar con la mayor objetividad posible las variantes diatópicas, diafásicas y diastráticas del español usual de América, España y África del siglo XXI. De este proyecto coherente, derivan las diferentes características de la obra detalladas a continuación.


Author(s):  
Yoselin Quispe Mendivil
Keyword(s):  

El presente artículo tiene como fin contrastar la configuración del tópico de la muerte en los poemas de Javier Heraud que pertenecen a la poesía pura, «Las moscas» y «Las cucarachas», frente a los que forman parte de la poesía social, «Balada del guerrillero que partió» y «Ellos». El estudio sostiene que, en los poemas de la poesía pura, se manifiesta una simbología bisémica representada mediante la figura del insecto, la cual alude al capitalismo y a la muerte; mientras que, en los poemas de la poesía social, se evidencia una simbología monosémica representada mediante la figura del río, que refiere a la vida.


Author(s):  
Luis Andrade Ciudad

En 1992 se publicaron, en dos tomos, las visitas a Cajamarca de 1571-1572 y 1578, que contienen información social, demográfica y onomástica de importancia para la historia lingüística de los Andes norperuanos. Si bien la edición se concentró en el minucioso registro de los indígenas de Bambamarca, Pomamarca y Chondal realizado por los visitadores, no se incluyó el expediente completo en la publicación. En este artículo, me propongo describir brevemente el contenido de las partes faltantes, que permiten entender mejor el contexto en que las visitas se desarrollaron. Asimismo, muestro que la fuente de dicha publicación constituye un traslado de otro documento por el momento desconocido y, tomando en cuenta esto último, sopeso las ventajas y limitaciones de estas visitas como fuente para los estudios sobre lingüística histórica en los Andes.


Author(s):  
Camilo Rubén Fernández Cozman
Keyword(s):  

Para comenzar, resulta pertinente distinguir la enunciación del enunciado, pues dicha diferencia es esencial para situar mi perspectiva teórica. Luego haré un cuestionamiento del yo poético como categoría de análisis para, finalmente, formular mi propuesta de cómo examinar los interlocutores en un poema y ejemplificarla con el estudio de «Masa» de César Vallejo. Sin duda, la enunciación es el acto de producir un enunciado; por el contrario, el enunciado es la «réalisation particulière d’une phrase par un sujet parlant déterminé, en tel endroit, à tel moment» (Ducrot y Schaeffer, 1995, p. 728). De acuerdo con Greimas y Courtés (1990), la enunciación constituye una instancia que permite el tránsito de la competencia a la performance (o actuación) de índole lingüística.


Author(s):  
Marco Martos Carrera

Hace algún tiempo, celebrando el libro de Carlos Germán Belli Los dioses domésticos y otras páginas de 2012, enhebramos la suposición de que el poeta, como su amigo Eugenio Montejo, había atravesado un siglo, el XX, a salvo de las ideologías y las banderías que suelen dividir a veces de manera artificial a los seres humanos. Siguiendo con esa reflexión, compartiendo ese punto de vista, volvemos a evocar a Montejo, para ofrecer luego otras reflexiones que nos sitúen a Belli en el actual momento de la vida de los seres humanos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document