ARTSEDUCA. Revista electrónica de educación en las Artes
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

160
(FIVE YEARS 120)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universitat Jaume I

2254-0709

Author(s):  
Ana Mercedes Vernia Carrasco

Tras una nueva ley educativa y la cercana re- forma o propuesta de ley de enseñanzas artís- ticas, la educación vuelve a ser centro de aten- ción y reivindicaciones por parte de diferentes ámbitos y sectores. En este sentir, la educación musical, la educación artística, la educación humanística, vuelve a relegarse a puestos se- cundarios, a pesar de que numerosas investi- gaciones ponen en valor y muestran evidencias de la importancia de las artes en la construc- ción del ser humano. ARTSEDUCA, recoge en su núm. 31 investigaciones relacionadas con la calidad educativa, la formación docente y discente, así como experiencias didácticas, sin descuidar la atención especial a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


Author(s):  
Ana Mercedes Vernia Carrasco
Keyword(s):  

La Educación, dentro del ODS4, recoge va- lores, importantes que solo pueden adquirirse desde el arte, incluyendo a la música como parte fundamental entre las nueve musas que Hesíodo nombró por primera vez. Cultura, arte y educación caminan de la mano para tratar de conseguir todos los ODS, focalizando su objetivo en la mejora de la calidad de vida de las personas. También las políticas mundiales se han dado cuenta de que el arte es necesario para el buen funcionamiento de un país, per- mitiendo la inclusión social y educativa, mejo- rando la empleabilidad y la calidad de vida y tomando conciencia de las principales necesi- dades que hoy demanda la sociedad. En este sentido ARTSEDUCA desea dedicar este núm. a todos los artistas cuyo trabajo se dirige a mejorar el mundo, sensibilizando y concienciando desde la obra artística y las ac- titudes y acciones responsables.


Author(s):  
Rosario García-Huidobro Munita

El artículo entrega parte de los resultados del estudio "Nuevos vínculos y desafíos entre lo artístico y lo pedagógico. Abriendo campos hacia una re-conceptualización del arte y el rol del/la artista en la sociedad actual”, desarrollado entre 2018 y 2020 y que buscó comprender los cruces entre las prácticas artísticas y pedagógicas de artistas y artistas-docentes en Chile. Para ello se desarrolló una metodología cualitativa a través del método Taller Artístico de Discusión con grupos de artistas y artistas-docentes. El análisis permitió identificar que el sentido pedagógico genera prácticas artísticas que promueven la transformación social y nuevas subjetividades. El escrito expone cómo artistas y artistas-docentes hacen de las artes una forma de hacer trascendente y un diálogo con el mundo social que revive el sentido político de las artes. El sentido pedagógico en las prácticas artísticas transforma la producción de las artes en procesos ciudadanos y de mediación complejos, activando valores democráticos y de justicia social. Se explicita que dicho compromiso político se  desarrolla a través de prácticas artísticas relacionales, activistas y colaborativas donde se entrelazan nuevos vínculos entre la educación y nuevas subjetividades, impulsando nuevos procesos de agenciamiento para la transformación social.


Author(s):  
Margarita Lorenzo de Reizábal
Keyword(s):  

Este artículo propone una mirada a la situación actual de los músicos y la educación musical dentro del contexto de la pandemia del COVID-19, deteniéndonos en los cambios sociales que se están operando en el modo de entender la profesión desde un punto de vista antropológico. Estos cambios sociales, propiciados por este "pandemonio" del coronavirus, han puesto en evidencia algunas carencias en materia educativa, especialmente las relacionadas con el manejo y usabilidad de las nuevas tecnologías, pero también la capacidad de innovación y de resiliencia del colectivo de docentes y músicos intérpretes. También se comentarán algunos de los hallazgos generados con el advenimiento de las mascarillas y reflexiones sobre los cambios adoptados que podrían perpetuarse más allá de la pandemia, así como el análisis de algunas peripecias educativas a las que hemos de hacer frente y que podrían ser el origen de nuevos paradigmas o referentes para la educación musical del siglo XXI.


Author(s):  
Imma Mengual Pérez

En este artículo presentamos el origen y desarrollo de la acción Tècniqu(e)s Inclusiv(e)s de Gèner(e)s, realizada en 2020 por los profesores de Bellas Artes de Altea (UMH de Elche), en el campus universitario con la participación de los estudiantes. Esta actividad colaborativa forma parte del Proyecto de I+D “Sensibilización en igualdad de género y diversidad sexual mediante intervenciones artísticas en contextos universitarios”, financiado por la Generalitat Valenciana, Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital (Referencia: GV/2020/069). Tècniqu(e)s Inclusiv(e)s de Gèner(e) es una acción artística que pretende romper con los estereotipos de género vinculados a técnicas artísticas y herramientas consideradas tradicionalmente como masculinas o femeninas. Partiendo de la acción inicial realizada en el Campus de Altea (UMH) se realizaron réplicas en otros organismos e instituciones académicas y formativas de la Comunidad Valenciana y otras comunidades. Esta acción, denominada con el acrónimo (e), se enmarca como caso de estudio dentro del Taller de Género sobre Identidad Visual Inclusiva, con el propósito de resaltar y/o destacar los Espacios Susceptibles para la Igualdad y Diversidad de Género e Inclusividad en el contexto específico de los estudios artísticos a través de la creación de nuevos grafismos inclusivos. Este Taller fue dirigido al profesorado de centros educativos de infantil, primaria y secundaria de la Generalitat Valenciana. Para mostrar el desarrollo de la acción (e) y del Taller se ha realizado una contextualización visual de los antecedentes y de los conceptos abordados (igualdad de género, diversidad sexual e inclusividad), del mismo modo que expondremos el proceso de ambos trabajos y sus resultados.


Author(s):  
Nora Ramos Vallecillo

Este trabajo presenta los resultados de una investigación centrada en el análisis de la influencia que tiene la realización de una experiencia de aprendizaje-servicio en el desarrollo de la motivación hacia la educación artística del estudiantado de secundaria. El estudio tomó como eje de indagación un proyecto llevado a cabo en la zona pediátrica de un Centro de Salud de Atención Primaria. El objetivo general fue explorar los aspectos motivacionales de los estudiantes de educación plástica para determinar si su nivel de valoración de la actividad artística aumentó tras el desarrollo de un proyecto. Para ello se desplegaron una serie de objetivos específicos centrados en conocer la evolución del interés por el área durante la realización del proyecto, estudiar los factores que desencadenan la motivación del alumnado, comprender la operatividad que atribuyeron los discentes a los contenidos artísticos y conocer la significación de los aprendizajes adquiridos. Se utilizó el estudio de caso como metodología de la investigación y el análisis de documentos, observación, entrevistas y grupos de discusión como estrategias de recogida de información. A partir de los hallazgos obtenidos se concluye que el aprendizaje-servicio conforma un escenario pedagógico pertinente Los resultados alcanzados permiten para para la mejora de la capacidad para sistematizar los procesos de creación artística por medio de la comprensión de la operatividad de los contenidos y significación de sus aprendizajes. La experiencia les ayudó a tener una actitud favorable para aprender los contenidos de la asignatura y tener un mayor interés por la educación plástica. Los participantes se sintieron más motivados, ya fuera porque disfrutaron del entorno de aprendizaje grupal, el contenido artístico del proyecto o por su aplicabilidad final en un entorno real. Los discentes se involucraron activamente en el aprendizaje, mostrando curiosidad, interés y constancia.


Author(s):  
María Victoria Martínez-Vérez ◽  
Pedro Javier Albar Mansoa ◽  
Lorena López-Méndez

El objeto del presente trabajo es analizar el resultado de una propuesta artística bajo el título, En el foco de la memoria, llevada a cabo en la asignatura Educación Artística en contextos de Salud y bienestar del Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales de la Universidad Complutense de Madrid. La propuesta artística fue pensada para dar respuesta al objetivo de validación de la identidad de las personas enfermas que padecen Alzheimer y otras demencias en fase leve, confinadas en sus domicilios y alejadas de las rutinas terapéuticas, durante la tercera ola a causa de la pandemia por Covid-19, en España. La importancia de dicho análisis viene establecida por la especificidad del contexto de aislamiento preventivo, que exige a los proponentes, organizar las acciones, de modo que éstas den respuesta a una realidad que se observa en diferido y sobre la cual se interviene, capacitando a los familiares cuidadores, en la aplicación de una serie de técnicas artísticas. Los resultados obtenidos, tras la aplicación de la técnica cualitativa de panel, adaptada por De Keulenaer (2008), muestran cómo el lenguaje artístico establecido a través de la intervención de fotografías y otros documentos biográficos, estimulan la memoria sensorial, facilitando los procesos de validación de la identidad de la persona en el presente. En conclusión, la propuesta artística implementada ha permitido salvaguardar los recuerdos en haces de la memoria de los y las participantes, pues mediante un enfoque centrado en la reminiscencia, se ha permitido entrar en contacto con las emociones asociadas a los recuerdos, evitando en cierta medida la desmemoria mediante la acción comprometida del arte.


Author(s):  
SANDRA SOLER CAMPO
Keyword(s):  

Si nos adentramos en la historia de la música de occidente, pasando por los diferentes periodos históricos, las mujeres han tenido pocas oportunidades de acceder al ámbito académico musical y, posteriormente, al mundo laboral. Cuando nos referimos a la música clásica son escasos los referentes femeninos en ámbitos tales como la composición, la dirección orquestal y la interpretación en una orquesta de música clásica. El objetivo principal de este artículo es identificar cuáles son los factores que dificultan la carrera de las mujeres que se dedican profesionalmente a uno o varios de los tres ámbitos citados. Para ello, se ha partido de la situación de siglos pasados, mediante la recopilación de datos biográficos de mujeres músicas, y se ha investigado el panorama actual, concretamente español, mediante el diseño de una entrevista. Los participantes han sido 30 músicos y músicas de diferentes edades y comunidades autónomas. Los resultados se analizaron cualitativamente categorizando respuestas y se observaron, complementariamente, los tipos de perfiles en las respuestas, hallando diferencias significativas entre hombres y mujeres, entre personas casadas y solteras, según generaciones, etc., en cada una de las doce categorías, que van desde la poca o nula presencia de la mujer en los programas de conciertos hasta el escaso número de referentes femeninos en interpretación, dirección y composición.


Author(s):  
Osvaldo Hernandez González

En este artículo se analiza la obra del artista cubano Carlos Enríquez, subrayando los elementos simbólicos y los aspectos más relevantes de su estilo pictórico y de su concepción del mundo. Lo preclaro y revolucionario de sus ideas artísticas nos permite vincularlas de manera crítica con problemáticas sociales del presente. Los documentos publicados en revistas indexadas sobre los artistas plásticos del llamado “arte de vanguardia” en la pintura cubana, han sido bastante pobres y limitados. En este sentido, explorar el universo de la obra de Carlos Enríquez, haciendo hincapié en los elementos eróticos y simbólicos que habitan en ella, puede contribuir a que los jóvenes cubanos se enriquezcan culturalmente, se empoderen con una visión cítrica de la realidad social en la que se desenvuelven y al mismo tiempo, recobren algo que al parecer se ha ido perdiendo con el hechizo de la globalización: la sensibilidad en la narrativa popular del erotismo y el amor por lo nacional.


Author(s):  
Angela María Pino Hoyos ◽  
Laia Viladot Vallverdú
Keyword(s):  

La educación musical de estudiantes con discapacidad visual plantea actualmente innumerables retos en lo que se refiere a la inclusión. Este artículo se propone conocer en profundidad lo que existe en cuanto a formación del profesorado en este ámbito específico e identificar los aspectos más cruciales que deben tenerse en cuenta. Con este propósito, se plantea un diseño que combina el análisis cualitativo de contenido y el análisis cualitativo de documentos, mediante el cual se analizan dos programas de formación especializados en este campo y, adicionalmente, se analizan documentos relevantes sobre esta temática publicados en los últimos 20 años. Los documentos son examinados con el propósito de ver si pueden aportar datos adicionales a los suministrados por las formaciones, e incluyen guías didácticas, artículos sobre buenas prácticas y documentos de investigación. Tras un detallado análisis, emergen unas categorías y subcategorías que muestran los aspectos necesarios para gestionar el reto de la inclusión en el aula de música, dando luz a los procedimientos y recursos pedagógicos que se han de tener en cuenta en programas de formación de este tipo. Para concluir, los documentos confirman la información encontrada en las formaciones en materia de recursos, y se revela la necesidad de que las aportaciones de este estudio sean tenidas en cuenta para el diseño de futuros programas de formación al profesorado de música en el contexto de la inclusión de estudiantes con deficiencias visuales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document