Arbor
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

1835
(FIVE YEARS 109)

H-INDEX

8
(FIVE YEARS 2)

Published By Departmento De Publicaciones Del Csic

1988-303x, 0210-1963

Arbor ◽  
2021 ◽  
Vol 197 (801) ◽  
pp. a615
Author(s):  
Víctor Manuel Marí Sáez

En la actualidad asistimos a un renacer del pensamiento comunicacional latinoamericano (Marques de Melo, 2009) en el seno de las ciencias de la comunicación, que propone una mirada reflexiva y alternativa a las lógicas comunicativas del capitalismo global. El texto de Reyes Mate, Pensar en español aquí y ahora (2008), se utiliza en este artículo como piedra angular del análisis de este renacer, por su capacidad para estimular el estudio de las aportaciones específicas de la Comunicación para el Cambio Social en español al conjunto del campo de la comunicación y, quizá, también a otros campos del conocimiento. Así, las ideas que lo estructuran son: 1) el pensamiento comunicación en español es, en la actualidad, un pensamiento dependiente; 2) la comunicación no puede ser inmoral y 3) Pensar la comunicación desde el sur para un pensamiento comunicacional crítico de ida y vuelta.


Arbor ◽  
2021 ◽  
Vol 197 (801) ◽  
pp. a612
Author(s):  
Miguel Nieto Nuño
Keyword(s):  

Este artículo refleja el estado de la cuestión de las correspondencias conceptuales, formales, lingüísticas y sociopolíticas del ensayo fílmico / audiovisual respecto a los cánones del ensayo literario. Resume los aportes teóricos esenciales en ambos campos. La exploración descifra cómo unos patrones de base permanecen idénticos por compartir una misma raíz en la experiencia reflexionada por el sujeto, pero su traslación al medio audiovisual, aun manteniendo una indudable convivencia de equivalencias, da cuenta de diferencias lingüísticas relativas a las propiedades de un dispositivo complejo, también determinantes para la evidencia mayor o menor de unos rasgos dados. Aunque las nuevas tecnologías ponen en alza la manifestación de la subjetividad, faltan estudios orientados hacia la incidencia de estas sobre la construcción del texto ensayístico y sus efectos sociales. Como efecto de este vacío, las referencias canónicas para analizar las correspondencias entre ambas manifestaciones no parecen contemplar experiencias de cinematografías periféricas ni profundizar en prácticas experimentales que dieran respuesta a lo anterior.


Arbor ◽  
2021 ◽  
Vol 197 (801) ◽  
pp. e614
Author(s):  
Jordi Giner Monfort
Keyword(s):  

-Este artículo se centra en el análisis de los estudios teóricos y empíricos sobre la sociología del cómic durante los siglos XX y XXI. Aunque en la actualidad el cómic está ampliamente aceptado en el ámbito académico, tanto en publicaciones periódicas como en monografías especializadas, esto no ha sido lo habitual en el pasado. Los primeros estudios fueron excepciones en el ámbito más amplio de la sociología de la comunicación, y no será hasta los años 50 cuando se popularicen en la academia. Uno de los catalizadores de la sociología del cómic fue la obra de  Umberto Eco (1968), a partir de la cual llegarían estudios más profundos como los de Dorfman y Mattelart (1971) o Luc Boltanski (1975). Finalmente, se analizan trabajos empíricos que toman como base el lenguaje del cómic.


Arbor ◽  
2021 ◽  
Vol 197 (801) ◽  
pp. a618
Author(s):  
Noelia Morales Romo ◽  
Agustín Huete García ◽  
Alexander Chaverri Carvajal
Keyword(s):  

El Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), es un recurso de enorme calado cuyo proceso de implementación y optimización está sometido a permanentes debates sobre sus necesidades de reforma. En este artículo se ofrecen resultados de aplicación de una encuesta a personas en situación de dependencia (total de personas encuestadas: 800) y un estudio Delphi a personas expertas. Los resultados arrojan tres elementos clave poco tratados en la literatura sobre el tema: 1. En términos demográficos, existe un amplio grupo poblacional potencialmente relacionado con el SAAD, pero fuera de su radio de acción. 2. La incertidumbre, como variable de análisis, explica en gran parte la posición de los usuarios ante el sistema, en sus diferentes etapas. 3. El medio rural es básico para la reforma del SAAD, constituyéndose en sí mismo como un foco de dificultad, pero también una herramienta de transformación.


Arbor ◽  
2021 ◽  
Vol 197 (801) ◽  
pp. a617
Author(s):  
Mónica Humeres

Las infraestructuras de la energía se han visto tensionadas por una serie de demandas y responsabilidades que tienden a solucionar problemas cruciales de la actualidad y del futuro, como el cambio climático y la justicia distributiva. En este artículo planteo que, para armonizar muchos de estos asuntos, una mejor comprensión de la relación entre usuarios e infraestructuras debe ser alcanzada. Para ello, sostengo que los estudios infraestructurales, en combinación con los análisis de usuarios provenientes de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), pueden contribuir significativamente a esa tarea. De este modo, desde una perspectiva genealógica y mediante el análisis de documentos de archivo de la Administración Pública de Chile, analizo el caso de los colgados: grupo de usuarios de la energía eléctrica sin relación contractual con las empresas de distribución, que emergió como un problema durante la década de los ochenta, cuando se comenzó a privatizar la infraestructura en medio de la dictadura militar. El análisis del caso de los colgados permite notar que, a pesar de la evidencia presentada en los estudios encargados para el conocimiento del perfil de este tipo de usuarios, quienes estaban a cargo de la infraestructura -empresarios, economistas y políticos- interpretaron en todo momento los resultados de dichos estudios dentro del marco racional-económico con el que se diseñan las políticas públicas a partir de esa época en Chile. Así, este caso de estudio sirve como un ejemplo de la obstinación con que se aplican los supuestos de racionalidad-económica. A pesar de la evidente contradicción entre el comportamiento de los usuarios y los supuestos con que operaban las políticas públicas, la ilusión de la racionalidad-económica como explicación representativa del comportamiento de los usuarios, continuó siendo el eje articulador de las relaciones infraestructurales.


Arbor ◽  
2021 ◽  
Vol 197 (801) ◽  
pp. a611
Author(s):  
Isleny Cruz Carvajal
Keyword(s):  

Este artículo refleja el estado de la cuestión de las correspondencias conceptuales, formales, lingüísticas y sociopolíticas del ensayo fílmico / audiovisual respecto a los cánones del ensayo literario. Resume los aportes teóricos esenciales en ambos campos. La exploración descifra cómo unos patrones de base permanecen idénticos por compartir una misma raíz en la experiencia reflexionada por el sujeto, pero su traslación al medio audiovisual, aun manteniendo una indudable convivencia de equivalencias, da cuenta de diferencias lingüísticas relativas a las propiedades de un dispositivo complejo, también determinantes para la evidencia mayor o menor de unos rasgos dados. Aunque las nuevas tecnologías ponen en alza la manifestación de la subjetividad, faltan estudios orientados hacia la incidencia de estas sobre la construcción del texto ensayístico y sus efectos sociales. Como efecto de este vacío, las referencias canónicas para analizar las correspondencias entre ambas manifestaciones no parecen contemplar experiencias de cinematografías periféricas ni profundizar en prácticas experimentales que dieran respuesta a lo anterior.


Arbor ◽  
2021 ◽  
Vol 197 (801) ◽  
pp. a613
Author(s):  
Sebastián Álvarez Toledo
Keyword(s):  

En los diversos ensayos que Borges dedica a asuntos filosóficos son frecuentes los que se refieren a la filosofía del tiempo. Aunque el acercamiento de Borges a la filosofía responde por lo general a un interés literario, al tratar del tiempo defiende opiniones interesantes, presentes en el actual debate sobre esta materia. En este artículo he recogido textos dispersos de Borges sobre el tiempo y los he articulado en torno a tres temas: la crítica del tiempo circular y del tiempo rectilíneo; la metáfora del río del tiempo; y los conceptos de pasado, presente y futuro. Es interesante destacar en estos textos la crítica de Borges a la confusión entre idealización y realidad; su idea del tiempo como sucesión de hechos; su cercanía a una concepción relacional, no sustantiva, del tiempo; y sus advertencias sobre los peligros de identificar al tiempo como una cuarta dimensión del espacio.


Arbor ◽  
2021 ◽  
Vol 197 (801) ◽  
pp. a619
Author(s):  
Mariana Rial ◽  
Karen Azcurra ◽  
Hugo Ferpozzi
Keyword(s):  

En los últimos años, la participación desigual de mujeres en ciencia y tecnología ha sido objeto de atención política y de reflexión académica. En este trabajo, nos concentramos en la situación de las mujeres en dos organismos públicos de investigación y desarrollo en la Argentina - la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - para comprender la forma en que estas desigualdades son problematizadas en fuentes documentales y académicas. Además de sistematizar aquellos procesos que aparecen como significativos para la producción de brechas y barreras de género, nuestro relevamiento busca identificar el rol atribuido a los mecanismos de reclutamiento, evaluación, y promoción científica y tecnológica. En ambas instituciones, existen problematizaciones de las brechas de género, así como también de las arbitrariedades e inconsistencias en los procesos institucionales de evaluación, pero ninguna de estas áreas de problematización dialoga con la otra. Retomando los aportes de la sociología política de la ciencia, proponemos que el abordaje de los mecanismos de reclutamiento, evaluación y promoción son clave para comprender las barreras de género que, en tanto mecanismos institucionalizados, dificultan el acceso de las mujeres a ciertas posiciones jerárquicas y áreas de experticia. El examen de estos mecanismos también podría contribuir con el desacople de nociones genéricas, como la de STEM, con las que ha sido abordada frecuentemente la problemática, poniendo el foco en los procesos institucionales propios de los organismos públicos de investigación y desarrollo.


Arbor ◽  
2021 ◽  
Vol 197 (801) ◽  
pp. a616
Author(s):  
Mario Fernández González

La ideación artística y arquitectónica está en gran medida configurada a partir de un concepto o metáfora que rige los diseños como síntesis de nuestro pensamiento y que, posteriormente, se ve confrontada con el lugar, creando con ello una cierta tensión entre paisaje e intervención proyectual. Este artículo explora el concepto de «corte» de Sverre Fehn (1997), tomado como elemento simbólico de resistencia ligado al tiempo, al lugar y a la memoria, como idea generatriz, basada en analogías conceptuales que el artista aplicaba en sus proyectos. Así, un simple gesto, una grieta, una hendidura o incluso un vacío en el terreno, es tomado como memoria pues, de algún modo, configura la idea del lugar que recorremos con la mirada y remite al testimonio de otro tiempo mientras lo experimentamos en diálogo permanente con el paisaje en el que se inscribe. Se crea así una relación intensa entre luz, espacio, materia y memoria con el horizonte paisajístico, como límite de la obra. Este artículo realiza un recorrido por diferentes obras artísticas, arquitectónicas e incluso patrimoniales. Su denominador común es el concepto «corte», un elemento de permanencia que facilita una lectura integradora desde el proyecto, en un intento por cruzar e, incluso, vincular el lenguaje empleado entre las disciplinas para diluir las fronteras, traspasar los límites, recobrar la memoria y establecer, como diría Rosalind Krauss (1985), un nuevo «territorio expandido».


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document