Behavior & Law Journal
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

40
(FIVE YEARS 17)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Behavior & Law Journal, Fundacion Universitaria Behavior & Law

2444-4170

2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 35-42
Author(s):  
Alberto Bragado Sobrino

La revolución tecnológica, unida a la revolución sexual ha favorecido el intercambio de contenido sexual, insinuante o provocativo, generando una gran alarma social y mediática. El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la edad, el género, la orientación sexual y algunos comportamientos y concepciones sexuales con ser receptor y emisor de sexting. Para ello, se empleó una muestra de 74 estudiantes universitarios mayores de edad y se realizaron dos modelos de regresión logística binaria para identificar y estudiar la correlación entre las variables independientes y las variables dependientes: ser receptor de sexting y ser emisor de sexting. Los resultados muestran la existencia de correlaciones estadísticamente significativas entre la vestimenta provocativa de fiesta y dejar al descubierto la ropa interior con ser receptor de sexting y, por otro lado, entre la edad y posar desnuda/o para fotografías para la pareja con ser emisor de sexting.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 43-57
Author(s):  
Covadonga Triviño Pérez ◽  
Maxime Winberg Nodal ◽  
María de la Villa Moral Jiménez
Keyword(s):  

El abuso sexual infantil (ASI) es un delito cada vez más presente en nuestra sociedad. Se plantea como objetivo analizar los datos de los informes periciales cedidos por el Instituto de Medicina Legal de Asturias (España) para determinar si las variables sexo, familiaridad con la víctima, presencia de trastorno y del Síndrome de Alienación Parental (SAP) influyen en la credibilidad del testimonio de ASI, así como observar la evolución de los testimonios no creíbles en la década 2010-2020. Se valoraron los informes de 212 sujetos (182 mujeres y 30 hombres). Se confirmó un aumento de denuncias falsas de ASI en los últimos años, además de diferencias significativas entre la credibilidad del testimonio y el sexo del sujeto, así como la familiaridad con la víctima.  No se pudo establecer relación entre la credibilidad y padecer un trastorno psicológico o presentar SAP. Finalmente, se discuten las implicaciones de los hallazgos en el ámbito jurídico-forense.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 13-22
Author(s):  
Irene Barón Picazo ◽  
Naroa Carrasco Sánchez ◽  
Jorge Santos Hermoso ◽  
Juan José López Ossorio ◽  
José Luis González Álvarez
Keyword(s):  

El término filicidio se emplea para referirse a la muerte de un hijo a manos de alguno de sus progenitores. Es un tipo de homicidio que presenta una baja prevalencia a nivel mundial, lo que dificulta, en parte, su estudio. Además, el empleo indistinto de diferentes denominaciones para el mismo fenómeno, así como las diferentes definiciones de lo que es un filicidio, dificultan la cuantificación, comparación y el estudio de este fenómeno. Además este fenómeno criminal ha sido muy poco estudiado en España, por lo que aquí se van a mostrar resultados de un trabajo empírico sobre una muestra de 35 hechos en los que se vieron involucrados 40 víctimas y 39 autores de filicidio. Los casos corresponden a homicidios esclarecidos por la Policía Nacional y la Guardia Civil entre los años 2010 a 2012. Los análisis destacan la incidencia de mujeres autoras y de víctimas menores de edad en este tipo de homicidios, así como la existencia de trastornos mentales y comportamientos suicidas por parte de los autores. También cabe destacar que las mujeres autoras suelen tener víctimas más jóvenes, y tienden a presentar en mayor medida trastorno mental, aunque son los hombres los que consuman el suicidio tras los hechos. Estos hallazgos se discuten con respecto a trabajos previos, nacionales e internacionales.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Néstor García Barceló ◽  
Marta Rivero Bartolomé ◽  
María Iglesias Rus ◽  
Claudia Alcántara Rodríguez ◽  
José Luis González Álvarez

La investigación científica sobre personas desaparecidas a nivel internacional y nacional se ha incrementado durante los últimos años en pos de abordar los diferentes retos establecidos acerca de la estandarización de la respuesta inicial (prevención e intervención) ante el fenómeno por parte de la Administración Pública. Los objetivos de este trabajo se centran en la identificación de las características que componen los perfiles de adultos y menores desaparecidos en España así como las relaciones existentes entre éstas y los estados de salud en los que las personas desaparecidas son localizadas. Se ha estudiado una muestra de 1,140 desapariciones ocurridas y esclarecidas en España en el año 2019. Los resultados indicaron que existen características que discriminan entre los perfiles de adultos y menores desaparecidos, así como entre los diferentes tipos de desenlaces (buen estado de salud, lesión y fallecimiento). Estos hallazgos generan diversas implicaciones en función del grupo de edad de la persona desaparecida: a) en el ámbito de la prevención general de las desapariciones, y sobre los grupos específicos de riesgo de resultar dañados o fallecidos, así como b) en el ámbito de la investigación policial para la creación de herramientas de apoyo a la toma de decisiones.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 78-85
Author(s):  
Armenio Pérez Martínez

La Economía Conductual ha evidenciado avances significativos a partir de la aplicación de sus postulados a las políticas públicas, las finanzas conductuales, el neuromarketing, entre otras áreas de aplicación. Sin embargo, el despliegue del conocimiento generado puede estar limitado por las condiciones de vida de las personas, tal es el caso de la pobreza.  El presente artículo tiene como objetivo analizar la posibilidad de aplicación de contenidos de la Economía Conductual a las investigaciones sobre la pobreza. Se empleó una metodología cualitativa; el diseño realizado es de tipo básico, descriptivo y trasversal, utilizándose métodos de carácter histórico, lógico y analítico. Los resultados apuntan al reconocimiento del carácter de racionalidad limitada y a la importancia de la aplicación metodológica del paternalismo, la arquitectura de la decisión, los Nudges y los experimentos controlados aleatorios. Sin embargo, se señala la necesidad de reconocer las condiciones individuales y sociales en que se desenvuelven las personas pobres, la importancia del acceso y procesamiento de la información; así como la imposibilidad de considerar la manifestación de heurísticos y sesgos cognitivos de la misma naturaleza que los hallados en los experimentos más conocidos de Economía Conductual.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 23-34
Author(s):  
Inés Illana ◽  
Helena Thomas Currás

El suicidio en la cárcel es un problema grave existente en los centros penitenciarios. A pesar de programas de prevención, como el Programa Marco de Prevención de Suicidios 5/2014 sigue estando presente actualmente. Se revisan diferentes programas de prevención tanto nacionales como internacionales, las recomendaciones de la OMS, así como intervenciones realizadas basadas en la evidencia- Tras analizar los resultados, se presenta una propuesta de intervención para un programa de prevención del suicidio en las cárceles, abordando la problemática con la intervención de todos los agentes implicados. Se pretende sensibilizar y concienciar a la población penitenciaria sobre el problema, la formación de funcionarios de prisiones y la creación de un protocolo para mejorar la detección de posibles sujetos en riesgo. La propuesta incluye también una intervención aplicando la Terapia Cognitivo Conductual y la aplicación de medidas de seguridad adicionales así como la incorporación de internos de apoyo al programa.  


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 58-77
Author(s):  
Sergio Varela Lérida

Los seres humanos utilizamos símbolos para relacionarnos, los cuales reflejan nuestra identidad y nuestra pertenencia a grupos. Hay una gran variedad de objetos personales que sus dueños ven como partes de su yo. Dichos objetos forman parte del extended self y el smartphone, con un uso ya totalmente generalizado y diario, puede considerarse uno de ellos. En este estudio se utilizó el método del autoinforme para obtener información sobre los mecanismos de expresión de la personalidad (las características físicas de sus teléfonos móviles, así como su personalización y su uso, siempre que fuesen observables) y observar su asociación con los diferentes rasgos del modelo Big Five. La muestra se compone de 199 estudiantes universitarios de los cuales el 66.8% fueron mujeres. Los resultados muestran que existen diferencias observables entre mujeres y hombres (color del smartphone, uso de la funda, etc.); y sugieren que existen ciertos indicadores de personalidad referentes al smartphone (tipo de funda, gusto por los selfies, pantalla dañada, entre otros). Por último, se hacen patentes las diferencias, en cuanto a frecuencia de aparición, entre los diferentes mecanismos de expresión de la personalidad (expresión de identidad, reguladores emocionales y huellas conductuales).


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 26-41
Author(s):  
José Luis González-Álvarez ◽  
Jorge Santos Hermoso ◽  
Miguel Camacho-Collados
Keyword(s):  

Las decisiones en materia de políticas públicas deben estar basadas en el análisis riguroso de los datos efectuado a través de métodos y procedimientos científicos, para evitar tomar decisiones basadas en datos sesgados o creencias erróneas. El desarrollo de algoritmos y modelos predictivos aplicados al análisis del crimen, ha permitido la aparición de la policía predictiva, que analiza una gran cantidad de datos históricos de criminalidad para identificar patrones y estimar la probabilidad de que sucedan crímenes en el futuro, y para ayudar a esclarecer crímenes pasados. Esto ha hecho posible que desde los cuerpos policiales se potencie el enfoque preventivo frente al enfoque reactivo. A lo largo de este trabajo se expondrán algunas de las principales aplicaciones de la policía predictiva en España, y se analizarán en detalle los avances en los ámbitos de la Violencia de Género y el homicidio. El objetivo principal es resumir los principales estudios que se han desarrollado en los últimos años, destacar algunas de las limitaciones que puede tener la aplicación de este tipo de metodologías, y sobre todo señalar los beneficios que puede reportar la aplicación de modelos predictivos en la gestión de los recursos policiales.


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 12-25
Author(s):  
Verónica Muñoz-Espinosa ◽  
Jorge Santos Hermoso

El objetivo de toda investigación criminal es obtener indicios suficientes para conseguir el esclarecimiento de los hechos. Las entrevistas que realizan los investigadores policiales, tanto a víctimas, como a testigos y sospechosos, son una de las principales fuentes de información de la que disponen. Tal es su importancia que se han desarrollado procedimientos específicos para la toma de declaración a víctimas, como puede ser la prueba preconstituida o la entrevista cognitiva, y lo mismo sucede con los sospechosos, para los que se han desarrollado procedimientos de interrogatorio como el REID y el PEACE. La entrevista y el interrogatorio deben entenderse como interacciones entre personas (entrevistador-entrevistado), por lo que el entrevistador policial debe crear la estrategia más efectiva en función de la persona que tiene delante. En este sentido es importante la perfilación indirecta y la relación entre personalidad y comportamiento no verbal (CNV), ya que ayudarán al entrevistador a saber qué tipo de persona (personalidad) tiene delante, sin tener que usar cuestionarios autoinformados, y evitando algunos de los problemas que plantea la evaluación de personalidad directa. Es por ello que el objetivo del presente trabajo es realizar un estudio piloto en el que se analice la relación entre personalidad, empleando el modelo PEN de Eysenck, y CNV en una muestra penitenciaria, formada por 20 casos de feminicidio. Conseguir perfilar de forma indirecta es solo una parte del proceso, ya que una vez perfilado el sujeto, habría que diseñar una estrategia de entrevista/interrogatorio en función de su personalidad.


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 1-11
Author(s):  
Marta Cedenilla Vecina ◽  
Ana Jiménez-Perianes
Keyword(s):  
El Niño ◽  

El Síndrome de Munchausen por Poderes (SMP) es una forma de maltrato infantil poco frecuente que causa una elevada morbimortalidad, teniendo un difícil diagnóstico y manejo de la situación posterior. El niño es víctima de una enfermedad inducida o simulada por uno de los padres, generalmente la madre, o cuidadores, sometiéndole a diversos estudios médicos, tratamientos innecesarios, hospitalizaciones y procedimientos diagnósticos invasivos y perjudiciales para el niño. Se realiza una revisión de los distintos estudios acerca del SMP en las últimas décadas del s.XX y las primeras del s. XXI.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document