Estudios atacameños
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

490
(FIVE YEARS 96)

H-INDEX

8
(FIVE YEARS 1)

Published By Scielo Comision Nacional De Investigacion Cientifica Y Tecnologica

0718-1043

2021 ◽  
Vol 67 ◽  
pp. e4409
Author(s):  
José María Vaquer

En este trabajo propongo un diálogo entre los conceptos de lógicas del paisaje y territorio, con el objetivo de historizar los modos de vida en términos de las diferentes formas que adopta la territorialidad en el tiempo y en el paisaje en una escala temporal amplia. A su vez, propongo un modelo sobre los paisajes en Cusi Cusi (Rinconada, Jujuy, Argentina) aplicando los conceptos utilizados. Mi planteo es que entender los paisajes en términos de territorios permite interpretar problemáticas del pasado, del presente e incluso proyectarlas hacia el futuro. Para ello, aplico los conceptos propuestos en un modelo sobre los diferentes modos de vida que se dieron a través del tiempo, las relaciones entre ellos y las preguntas que pueden realizarse a partit de considerar la territorialidad como concepto clave.


2021 ◽  
Vol 67 ◽  
pp. e4597
Author(s):  
Ismael Jiménez Jiménez

El equilibrio entre los agentes económicos de Huancavelica atravesaba una coyuntura delicada a inicios de 1660. Para ayudar a los mineros del azogue el virrey conde de Santisteban les remitió un cuantioso socorro de 232.000 pesos, pero el encargado de su gestión, el corregidor Tomás Berjón de Caviedes, no supo distribuirlo como se esperaba. El dinero se perdió en un intrincado laberinto de mineros, comerciantes y empleados de la Corona y se tardó casi dos décadas en dilucidarse qué había ocurrido. Mientras tanto, las investigaciones lanzadas fueron enrevesándose hasta casi exculpar a los responsables. En las siguientes páginas podrán leer cómo fue desfalcado este socorro, cómo se ocultaron las operaciones financieras y cómo las pesquisas y sentencias del Consejo de Indias apenas pudieron resarcir el daño que dicha pérdida ocasionaron en la economía de Huancavelica.


2021 ◽  
Vol 67 ◽  
pp. e4469
Author(s):  
Jordi Gascón Gutiérrez

El artículo compara dos períodos en la historia de una comunidad quechua (isla de Amantaní, lago Titicaca, Perú). Fueron momentos de conflicto social, en los que la Iglesia Adventista del Séptimo Día jugó un papel significativo. En cada momento, distintos sectores indígenas, con determinados intereses y objetivos políticos y económicos, mostraron mayor predisposición al cambio religioso. Esto demuestra el carácter estratégico de la conversión. Pero el cambio religioso no fue necesariamente una estrategia consciente. Los isleños no advierten la relación entre intereses y opción de fe. La teoría constructivista de Bourdieu permite entender cómo la conversión se adecúa coherentemente a los objetivos de cada grupo social, aunque no sea resultado de la planificación. El estudio se nutre de tres fuentes de carácter cualitativo: la observación participante, entrevistas en profundidad, y archivos públicos y privados.


2021 ◽  
Vol 67 ◽  
pp. 4460
Author(s):  
Horacio Chiavazza ◽  
Cristina Prieto-Olavarría ◽  
Lorena Puebla ◽  
Marcos Quiroga ◽  
Leonardo Castillo ◽  
...  

Las excavaciones en el sitio Memorial de la Bandera ubicado en la ciudad de Mendoza, faja central del Centro Oeste Argentino, permitieron recuperar evidencias del asentamiento humano en el piedemonte normendocino. Este sector contaba con escasas referencias arqueológicas debido al amplio desarrollo urbano. En este trabajo se analizan rasgos y materiales, con el objetivo de conocer las características de las ocupaciones y subsistencia en el piedemonte, su cronología y el desarrollo de la tecnología lítica y cerámica. Los fechados indican que el sitio fue ocupado entre ca. 2100 y 1200 años AP y es uno de los más tempranos registrados en el área. Se plantea la estabilidad del asentamiento y el posible cultivo, a partir de la evidencia de casas semisubterráneas, los rasgos de combustión y los restos vegetales. La temprana ocupación de este ambiente se relacionaría con la incorporación de la tecnología cerámica en la región. Su ubicación al costado de un cauce aluvional y la particularidad de los restos arqueofaunísticos y antracológicos, indican la posible existencia de humedales en el pasado. La tecnología lítica y los restos arqueofaunísticos, permiten discutir estas ocupaciones en el marco del proceso de intensificación económica postulado para la región y el Cono Sur.  


2021 ◽  
Vol 67 ◽  
pp. e4481
Author(s):  
Maria Gisela Lefebvre ◽  
Maria de los Milagros Colobig ◽  
Alejandro Fabian Zucol ◽  
Maria Marta Sampietro Vattuone
Keyword(s):  

Se dan a conocer los resultados de los análisis de fitolitos recuperados de secuencias pedosedimentarias de terrazas de cultivo de la localidad arqueológica El Pichao (valle de Santa María, Tucumán, Argentina) pertenecientes al Período de Desarrollos Regionales (ca. 1000­ -­ 600 AP). Los fitolitos fueron extraídos del sedimento mediante procesamiento físico y químico de las muestras. El conjunto de fitolitos encontrados permitió establecer la evolución de las condiciones ambientales dejando evidencia de un período frío de tendencia árida previo al establecimiento de las ocupaciones humanas en El Pichao. Durante el período de ocupación (Desarrollos Regionales) las condiciones ambientales fueron más cálidas y áridas que las actuales. Aun así, el terreno fue acondicionado para su explotación agrícola, probablemente con la aplicación de prácticas de irrigación. La presencia de fitolitos en forma de cruz (afines a maideas) en la sección media de todas las terrazas agrícolas estudiadas aparece de manera conjunta con el aumento en el número de diatomeas, por lo que podría suponerse que las mismas habrían sido cultivadas de forma intencional.


2021 ◽  
Vol 67 ◽  
pp. e5196
Author(s):  
Fernando Orellana ◽  
Mario Orellana Rodríguez
Keyword(s):  

El aporte arqueológico en el Norte Grande Chile del ex investigador de la Universidad de Chile y de la Universidad del Norte (hoy UCN). 


2021 ◽  
Vol 67 ◽  
pp. e4326
Author(s):  
Maria Agustina Morando

El objetivo de este artículo es realizar un acercamiento a las representaciones verbales de lo emocional y las formas en las que estas se expresan entre los chanés del noroeste argentino. La expresión de la emoción entre los chanés pasa mayormente por el pɨa, un órgano que actúa como locus por antonomasia de la expresión de los estados anímicos de una persona. Teniendo esto en cuenta, el foco estará puesto en los registros orales y las experiencias de la vida cotidiana chané a partir de las cuales se manifiestan las emociones y sus significados culturales. Este trabajo pretende ser un aporte al estudio de la construcción social del cuerpo y la concepción de persona desde la óptica de la emoción verbalizada.


2021 ◽  
Vol 67 ◽  
pp. e4471
Author(s):  
Carlos Angiorama ◽  
María Florencia Becerra

Presentamos una síntesis de lo que conocemos hasta el momento sobre las actividades mineras y metalúrgicas prehispánicas desarrolladas en el territorio de la actual provincia de Jujuy (Argentina). Para ello, se analizan los contextos extractivos y productivos estudiados por nosotros y por otros investigadores en las tres ecorregiones de la provincia, y se identifican las evidencias mineras directas e indirectas, y los indicadores de fundición y manufactura de objetos metálicos. En base a los resultados alcanzados se afirma que más allá de la disponibilidad de minerales metalíferos en la provincia, las actividades mineras  prehispánicas no adquirieron una gran escala ni en extensión ni intensidad, y se habrían desarrollado fundamentalmente en la Puna y en un sector de las Sierras Subandinas. Las evidencias de producción metalúrgica están presentes tanto en Puna como en Cordillera Oriental, especialmente en la Quebrada de Humahuaca. Las mismas datan de tiempos preinkaicos tardíos (segundo milenio AD) e inkaicos y muestran el procesamiento de oro, plata, cobre y estaño y sus aleaciones, y el consumo de objetos metálicos en contextos diversos. La conquista inkaica habría generado ciertos cambios en la organización y en el acceso a materias primas, pero no en las técnicas de producción.


2021 ◽  
Vol 67 ◽  
pp. e4434
Author(s):  
Hernan Venegas Valdebenito ◽  
Enzo Andrés Videla Bravo

Este artículo reconstruye la actividad de una cooperativa minera en su experiencia concreta -mina Bateas- en la coyuntura crítica de 1969-1973 en Chile. El trabajo cooperativo fue impulsado desde el Estado como una propuesta de transformación social, pero al mismo tiempo como paliativo a los altos índices de cesantía en la provincia de Atacama. El estímulo a la organización de cooperativas mineras puso en tensión los márgenes de libertad desplegados por los pirquineros tradicionales, por una parte, y la demanda de un esfuerzo laboral sistemático, continuo y organizado, por otra. Problema difícil de aquilatar entre trabajadores que exhibían una propensión a una vida itinerante y de subordinación patronal ocasional.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document