Boletín del Ministerio de Justicia
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

32
(FIVE YEARS 25)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Ministerio De Justicia - Subdireccion General De Documentacion Y Publicaciones

1989-4767

Author(s):  
Isidoro Espín López

Los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución deben ser respetados en todo tipo de procedimientos. Sin embargo, es igualmente cierto que para cumplir con lo dispuesto en el artículo 299 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal es necesario utilizar medios de investigación indefectiblemente restrictivos de ciertos derechos fundamentales, ya que su protección puede quedar eximida ante el interés público en la persecución del delito.La ejecución de cualquiera de las novedosas medidas de investigación tecnológica reguladas en la Ley Enjuiciamiento Criminal implica una injerencia en alguno de los derechos a la vida privada reconocidos en el artículo 18 de la Constitución, que se concretan en los derechos a la intimidad, el secreto de las comunicaciones y la protección de datos de carácter personal.Modernamente se ha invocado por la doctrina y la jurisprudencia la existencia de un nuevo derecho denominado «derecho al entorno virtual». No obstante, sin perjuicio del reconocimiento de la realidad del fenómeno del entorno virtual, no puede afirmarse categóricamente que esta constituya un derecho propiamente dicho.


Author(s):  
Jaime Font de Mora Rullán

En este art. se pretende desgranar de forma sistemática y pormenorizada el amplio espectro de responsabilidad jurídica a que está sujeto el Cuerpo Superior Jurídico de letrados de la Administración de Justicia en el desempeño de las funciones que tiene legalmente atribuidas. Para ello, tras resumir la importante evolución competencial que ha experimentado dicha profesión en las últimas décadas, se realiza una delimitación conceptual de cada tipo de responsabilidad (error judicial/funcionamiento anormal de la Administración de Justicia, civil, penal y disciplinaria), analizando una selección de sentencias recaídas en dicha materia, exponiendo finalmente las principales conclusiones obtenidas.


Author(s):  
Lucía Moreno García

Recensión de la obra Aguilera Morales, M. Unos mismos hechos. Un ensayo sobre las contradicciones fácticas en los procesos Ed. Marcial Pons, Madrid, 2021, 134 pp. ISBN: 978-84-1381-142-0.


Author(s):  
Antonio Pau ◽  
Antonio Hernando Grande

La cosmología es la ciencia que trata de explicar qué es el mundo físico, qué naturaleza tiene, y cuáles son sus rasgos o caracteres más relevantes y generales. La cibercosmología debe tratar de hacer lo mismo, pero referido al ámbito del cibermundo o ciberespacio. El cibermundo o ciberespacio es, como su propia denominación revela, un espacio: un espacio por el que circula esa información. Hardware y software o «soporte físico» y «soporte lógico» son solo los instrumentos de acceso a ese espacio. El ciberespacio se analiza en el presente artículo desde tres perspectivas: la teoría de la percepción o Wahrnehmungstheorie, la física y la cibernética. El poder público tiene tres instrumentos para intervenir en el ciberespacio y lograr así la salvaguarda de las libertades y los derechos de los ciudadanos.


Author(s):  
María Victoria Álvarez Buján

Recensión de la obra Administración sanitaria y responsabilidad patrimonial, ed. Colex, 2021


Author(s):  
Mónica Guzmán Zapater

La adopción constituida ante autoridad consular española en el extranjero experimenta una drástica reducción del supuesto y una limitación de las atribuciones consulares tras la reforma operada por Ley 26/2015. La constitución queda sujeta a ley española. Excepcionalmente, cuando el adoptando posea una nacionalidad extranjera, la capacidad quedará sujeta a una ley extranjera. La adopción consular ofrece ventajas para los españoles residentes en el exterior pero también un cierto riesgo de fraude. La prevención exige cautela por parte del funcionario consular.


Author(s):  
Antonio Gutiérrez Cardenete

La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea cumple 20 años desde su proclamación en Niza y una década de fuerza jurídica vinculante tras su incorporación al derecho primario de la Unión por el Tratado de Lisboa. En esta década, en la que la delicada arquitectura jurídica de la Unión se ha visto convulsionada por crisis económicas, de seguridad y sanitarias, la Carta se convertido en una herramienta imprescindible para desarrollar mecanismos judiciales, políticos y financieros de control del Estado de derecho.


Author(s):  
Cristina Alonso Salgado

La carga de la prueba en supuestos de discriminación: su regulación en el proceso civil, Tirant lo Blanch, Valencia, 2020.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document