scholarly journals Proceso profesionalizante: Una intervención en enseñanza superior

2022 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 1-21
Author(s):  
Minerva Camacho-Javier ◽  
José César López-del Castillo

Introducción. En México es palpable la falta de convergencia educativa en la enseñanza superior, con un avance desigual en la formación por competencias, sobre todo al sur del país. Se considera que el personal docente es el eje principal en el desarrollo de la calidad educativa. El propósito de esta investigación es conocer cómo se asume un proceso profesionalizante que busca el desarrollo de las competencias docentes aplicado a un grupo de maestros y maestras de una institución pública de nivel superior ubicada al sur del país. Metodología. Se realizó una investigación-acción colaborativa y participativa longitudinal de tipo exploratoria-descriptiva. Se diseñó un proceso profesionalizante y se aplicó en una de las divisiones académicas más pobladas de la institución educativa (IE) sujeto/objeto de estudio. Esta fue desarrollada en un período de año y medio con un grupo de docentes seleccionado por conveniencia y con roles intercambiables. Resultados. A través de indicadores cualitativos y cuantitativos, se muestra el involucramiento del personal docente en el proceso profesionalizante. Estos indicadores son: participación voluntaria; reconocimientos; difusión de la actuación académica; evidencias de la enseñanza aprendizaje por competencias; interacción didáctico-pedagógica y la teoría en la práctica. Discusión. Se destaca la importancia de una gestión educativa con liderazgo proactivo que practique un currículo más cohesionado hacia un trabajo interdisciplinar y transdisciplinar, en procura de una gestión socialmente responsable. Finalmente, la investigación acción colaborativa y participativa guía hacia un saber-puente para el desarrollo de las competencias docentes; sin embargo, se requiere la continuidad de este proceso para innovar en la educación superior.

Author(s):  
Ana Luisa Cordero Vicente

En el actual entorno de crisis económica y del agravamiento del desempleo, la preocupación es, sobre todo, con el deterioro de la salud mental de los estudiantes universitarios que saldrán al mercado laboral, ya que esta transición plantea problemas a nivel de la salud mental de los estudiantes universitarios, contribuyendo al desarrollo de niveles más elevados de ansiedad y de estrés.Este artículo es una síntesis de un estudio de investigación que trata de determinar la existencia de una relación entre la salud mental en los estudiantes de educación superior portugués debido a la transición al mercado laboral. Mirando corroborar este fin, se utilizó una muestra de 302 sujetos de diferentes instituciones de educación superior en Portugal. Para la evaluación de las variables del estudio se utilizaron la versión en portugués del Breve Inventario de Síntomas (BSI) (Canavarro, 1999), la versión en portugués del Inventario de Salud Mental (MHI) (Ribeiro, 2001), y la Escala de Desánimo frente al empleo (adaptado de Job Hopelessness Scale - JHS).Los principales resultados muestran que existe una asociación entre el desánimo frente a lademanda de empleo y la sintomatología psicopatológica evaluada por el BSI, y que existe una asociación entre el desánimo frente a la demanda de empleo y el distress y el bienestar psicológico evaluado por el MHI.


2019 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 87
Author(s):  
Oldemar Villatoro Moya

La calidad de la educación debe ser de forma permanente en las aulas, en todas las instituciones de enseñanza superior. Por lo tanto, se requiere que los profesionales de la educación sean reflexivos e investigadores, comprometidos con la investigación y la acción social. Deben pensar críticamente sobre los supuestos educativos, los valores y la práctica en un mundo de cambio constante en aras de la mejora continua. La evidencia se debe reflejar en la investigación como parte de la práctica pedagógica. Los profesionales de la educación superior deben poseer características, aptitudes, actitudes y sobre todo actuar con honestidad e integridad, lo cual permitirá demostrar altos estándares de ética y apoyo a los estudiantes y así cumplir con las expectativas. Los formadores son profesionales duales; son especialistas vocacionales y expertos en enseñanza y aprendizaje. Están comprometidos a mantener y desarrollar experiencia en ambos aspectos de su función para garantizar lo mejor para el estudiantado. Los profesionales de la educación deben cumplir con una serie de requerimientos, por ejemplo: ser buenos líderes, identificar problemas, ser creativos, inmersos en el autoaprendizaje y desarrollo personal, comprometidos con la calidad y el saber comunicarse con los demás.


2012 ◽  
Vol 15 (30) ◽  
pp. 7-11
Author(s):  
José Domingo Begazo Villanueva

RESUMEN Las instituciones educativas tienen significativas funciones sociales y culturales en la construcción de la sociedad y con respecto a los importantes cambios que se están produciendo en el mundo, sobre todo cuando buscan modos diversos de disminuir la inequitativa distribución de la riqueza, promover la movilidad social y estudiar y formular opciones de solución para problemas prioritarios. Los valores y el comportamiento ético son parte de estos asuntos. Las profesiones y los profesionales de todas las áreas del conocimiento ocupan un lugar significativo en el mundo social, pues aportan bienes y servicios que requiere la propia sociedad. Su desempeño y actuación están siempre en la mira de los sectores, grupos e individuos (a nivel local, regional, nacional e internacional). El comportamiento ético es parte intrínseca de la profesión y del sentido y proyectos de vida de los sujetos. Constituye, además, junto con la competencia profesional y técnica, lo que las personas mejor pueden apreciar de su labor. Hoy se vive una especial sensibilidad y demanda social de ética con respecto a los profesionales. Se insiste con mayor frecuencia en la importancia de incorporar elementos éticos en su formación y en el ámbito de investigación científica y sociocultural. Paulatinamente, se han ido introduciendo asignaturas de ética y deontología profesional (9) en las titulaciones universitarias y en las instituciones de educación superior. En los países de Europa Occidental y en los Estados Unidos de América y Canadá se han multiplicado los comités de ética, principalmente en los ámbitos de la ciencia. Han aparecido recientemente en sectores muy diversos, como son: universidades, empresas, ministerios y organismos, a escala nacional e internacional. La ética profesional es un campo interdisciplinario que puede contribuir a aminorar el aislamiento en que se encuentran las especialidades, para integrarlas en una perspectiva de conjunto. La ética compete a todas las profesiones, no solo a cada una de ellas, sino también a los campos de interacción que se producen para resolver problemas sociales complejos.


Alternativas ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Yamile Peña Cruz ◽  
Geilert De la Peña Consuegra

Las plataformas educativas o entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje, forman parte de la realidad tecnológica donde se desarrollan significativos procesos formativos, con ayuda de internet en mayor o menor medida, y que actúa como herramienta de aprendizaje en el ámbito educativo actual. La importancia es tangiblemente importante para estar en correspondencia con las tendencias que en la actualidad la Educación Superior posee, sobre todo para garantizar, estructurar y desarrollar cursos virtuales completos en la web, sin necesidad de poseer conocimientos profundos de informática. Cursos virtuales que pueden ser desarrollados por las diversas modalidades y tendencias de aprendizaje existentes de acuerdo con las condicionantes y posibilidades que lo permita, ya sea en el electronic-learning, blended-learning o movil-learning.Sin embargo, se requiere lograr aspectos, elementos o indicadores que establezcan requerimientos mínimos indispensables que promuevan una homogenización de dichos cursos y por ende, criterios de calidad para su montaje y usabilidad óptima.Se ofrecen en este sentido, apuntes acerca de criterios establecidos sobre determinados indicadores que funcionan como garantes de calidad para la aprobación del montaje y funcionamiento de los cursos virtuales, tanto de pregrado como de posgrado en la plataforma Moodle de la Universidad de La Habana.


2021 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
Author(s):  
Ana Aurora Vidal Martínez ◽  
Beatriz Olivia Camarena Gómez

La pandemia provocada por el covid-19 se extendió rápidamente a nivel mundial, y afectó, significativamente, a todos los países en el ámbito económico y social por los programas de confinamiento y aislamiento. En tal contexto, las instituciones económicas y de servicios se han visto en la necesidad de modificar sus formas de trabajo para facilitar la continuidad de sus actividades en y desde casa; esta situación se puede apreciar en casi todos los centros de investigación e instituciones de educación superior. El objetivo de este estudio es explorar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (tic) en un centro de investigación del noroeste de México, para facilitar la continuidad de las actividades fundamentales durante los primeros meses de este período de contingencia sanitaria. El estudio, también, hace hincapié en la necesidad de diseñar y de incorporar, de manera gradual y sistemática, nuevos tipos de modelos de trabajo que aprovechen las nuevas tecnologías de información y, además, plantea la posibilidad de rediseñar y de fortalecer, de manera más sistemática, los procesos y las gestiones administrativas, sobre todo académicas, en la modalidad a distancia.


2018 ◽  
Author(s):  
Nadia Aurora González Rodríguez ◽  
Patricia Jacqueline Muñoz Verdezoto ◽  
César Castañeda Paredes ◽  
Karyna Moya Jordán ◽  
Yoenia Portilla Castell ◽  
...  

La gestión en los procesos educativos constituye un desafío para la Educación Superior en los actuales momentos. Uno de los aspectos de vital importancia es contribuir a un mejor desempeño ante los cambios globales que constantemente impone las nuevas necesidades del desarrollo social del siglo XXI. Una educación de calidad promueve la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos de un país, para que estos puedan adquirir las competencias básicas en los primeros niveles de enseñanza. Por esta razón, para cumplir con esta meta es importante la presencia de un adecuado liderazgo que guíe los procesos educativos tomando en consideración los recursos reales de su práctica profesional, así como de su contexto situacional. Muchos son los factores que pueden abordarse en relación con lo antes mencionado, sin embargo, el pilar indispensable para una correcta administración de la educación lo constituye la manera en que se diagnostican, organizan, implementan y evalúan las acciones con el fin de lograr los objetivos propuestos por el enter regulador correspondiente al país. En este sentido, los docentes de los diferentes niveles educativos deben velar porque estas directrices se cumplan, además de adecuarlos a la impronta particular que identifica a su institución. En el caso de la Enseñanza Superior, la relevancia radica en la mejora continua, es decir, seguir fortaleciendo habilidades que debieron ser adquiridas en los niveles anteriores con el compromiso de asumir los obstáculos que en ocasiones se evidencian debido a las insuficiencias que se pueden presentar tanto en las estrategias didáctica como la experticia de los docentes. Esta compilación incluye las siete mejores investigaciones presentadas en el Área del conocimiento Gestión de los Procesos de la educación Superior del lll Congreso Sociedad del Conocimiento: Retos y Perspectivas de la Universidad Tecnológica ECOTEC.


Entorno ◽  
2010 ◽  
pp. 49-52
Author(s):  
Marta Judith Velásquez de Suárez ◽  
Hugo Ernesto Figueroa ◽  
Merey Asunción Viera

Desarrollar y difundir conocimiento de alto nivel académico constituye una de las aspiraciones fijadas en la misión de la Universidad Tecnológica de El Salvador; y consecuente con dicho propósito, quiere ser una institución reconocida por la calidad de su educación.Misión y visión engarzadas así en torno al tema de la educación y el conocimiento responden a una de las razones de ser, comúnmente aceptada, de este tipo de instituciones: formar profesionales críticos, de tal manera que puedan contribuir al crecimiento y a los cambios que requiera la sociedad.En sociedades donde la ignorancia y la injusticia van a galope tendido, no cabe duda de que formar personas críticas se vuelve una acción pedagógica de primer orden.Esto implica una constante revisión y transformación de la educación. Muy a menudo se escucha y se lee que una educación que fomenta la adaptación, la memorización y la repetición antes que el ejercicio del pensamiento crítico, más que formar, deforma y se vuelve nociva; sobre todo, porque educa para el consumo, la imitación, la pasividad y la complacencia.Ahora bien, si la mayoría de instituciones educativas pretende efectivamente formar profesionales críticos, resta averiguar, establecer o determinar cómo es que esa aspiración se va materializando o realizando en el proceso enseñanza aprendizaje, y si tales instituciones tienen claro en qué cosiste eso que se da en llamar "pensamiento crítico".


Author(s):  
Belinda Marta Lema Cachinell ◽  
Dennise Gabriela Díaz Saavedra ◽  
Lissette Juleysi Vacacela Conforme

El presente artículo realiza un análisis de la importancia de la formación del profesional en nuestros días como elemento imprescindible para fomentar hábitos de trabajo independiente y habilidades para su desarrollo como futuro investigador. De ahí que promover tareas en este sentido en estudiantes de la enseñanza superior presupone que la formación de un pensamiento creador, innovador, que posibilita la independencia intelectual, el espíritu investigativo, la solución de las tareas prácticas e intelectuales, lo que determina el progreso científico social futuro. Por lo tanto, para lograr la calidad de la educación superior, necesaria en estos tiempos, se requiere de un docente con un alto nivel de competencias, como premisa para comprender la realidad educativa desde su orientación y problematización y en consecuencia, tomar decisiones y actuar en su transformación en beneficio de toda la sociedad.


Author(s):  
Dr. Miguel Figueroa-Saavedra Ruiz

En lo que ha sido el desarrollo histórico de los estudios que interrelacionan educación y creatividad, lo que se ha ido evidenciando es que el desarrollo de la capacidad creativa depende de la conformación de contextos favorables tanto para su estimulación como para su reconocimiento. Sin embargo, en ocasiones no es un factor suficiente para que ese desarrollo se dé. Dicho de otro modo, la contingencia del factor ambiental no es determinante si éste, al margen de propiciar el valor social de la novedad no fomenta también la capacidad individual para atreverse a elaborar propuestas diferentes, inesperadas y diversas.Eso que se ha denominado personalidad creadora por investigadores como Robert Sternberg o Todd I. Lubart y que se ha querido concretar en ciertos estilos intelectuales o estilos de pensamiento relacionados con lo que se llamó el pensamiento divergente. Esta capacidad para manipular y explorar modos lógicos de resolución –en realidad, producir y no sólo reproducir patrones culturales de afrontamiento aceptable y múltiple de problemas– fue la que J. P. Guilford definió en los años 60 como una característica diferencial de determinados procesos mentales desarrollados por sujetos creadores. Esta capacidad, que en sí se definió como una aptitud, fue el fundamento para formular modelos teóricos que percibían la creatividad como el resultado de la conjunción de diferentes rasgos intelectivos, pero sobre todo un comportamiento cultural socializado y socializable que contribuía a responder –como también distinguió Dean Keith Simonton– de modo adaptativo o innovativo a problemas compartidos. Desde este concepto, a partir de los años ochenta se elaboraron modelos sistémicos y multifactoriales que intentaban explicar esa cualidad de la creatividad por parte de autores como Robert Sternberg, Jacob W. Getzel, Teresa Amabile, Mihaly Csikszentmihalyi y Howard Gardner.En estos modelos explicativos, el ámbito educativo juega a este respecto un papel fundamental. Lejos quedan ya los tiempos donde los contextos de educación informal o no formal –los llamados círculos creativos o familias creadoras– se consideraban los únicos espacios que explicaban la aparición de personalidades creadoras. En otros niveles de formación y capacitación se puede estimular e incidir a un nivel personal, social e incluso laboral, en la capacidad para elaborar, proponer, reconocer, evaluar y aceptar aportaciones novedosas en la resolución de problemáticas, siempre que se deje de privilegiar una visión estática, imitativa y monológica de los procesos de enseñanza y aprendizaje.En el fondo, es la maximización de la posibilidad de mejora y de eficiencia en la resolución de conflictos, insuficiencias y problemáticas que pasan por echar mano a todos los recursos y modelos cognitivos posibles. La gestión del conocimiento derivado de la diversidad cultural, de un enfoque intercultural, permite multiplicar de modo sinérgico la capacidad humana para afrontar los problemas existentes y los que se producirán.En este punto, el aspecto sustancial y que no se consideró suficientemente por parte de los estudiosos de la creatividad, es que la capacidad creativa, antes que el reconocimiento del valor de la novedad o de la proposición de soluciones efectivas y eficaces, pasa por una habilidad fundamental: la capacidad de problematización, o dicho de otro modo, de reconocer problemas que antes no se percibían o enunciaban como tales.Normalmente los procesos educativos tienden a adiestrar en la resolución de problemas –sean soluciones convergentes o divergentes– ya planteados social y culturalmente. Esta problematización puede ser actualizada según cambios de paradigma, pero generalmente no se considera que el espacio educativo sea un espacio de problematización innovadora.En espacios de educación superior esta circunstancia se hace necesaria sobre todo si se tiene vocación de servicio y compromiso social. La realización de trabajos de investigación e intervención y el desarrollo de líneas de generación y aplicación del conocimiento, requiere de esta capacidad de diagnóstico que no pasa por reconocer lo que ya se ha problematizado, sino por identificar problemas no considerados o que incluso se definían antes como soluciones eficientes.Con tal objetivo, la CPU-e, Revista de Investigación Educativa aspira a seguir siendo un contexto creativo. Desde 2005 ha servido de plataforma para que diversos investigadores y estudiosos difundan diferentes perspectivas y abordajes al hilo del reconocimiento de nuevos fenómenos a atender. Los debates sobre la gestión y participación en los modelos educativos, la mercantilización y paradójica devaluación del sistema educativo público, la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de modalidades educativas, la reforma educativa y el movimiento magisterial, los diseños curriculares y las metodología didácticas, el análisis institucional de los centros educativos, la adecuación de los programas internacionales de evaluación, la formación basada en competencias, la educación ambiental, la nuevas carreras profesionales, la normalización lingüística educativa, son sólo algunos temas que han exigido nuevas maneras de enfocar aspectos antes no considerados o no tan relevantes. Problematización y actualización, por tanto, van de la mano y son el requisito necesario para que las acciones que se hacen en el seno de las universidades en la defensa de un sentido integral, sustentable e intercultural de la educación, deriven en resultados y propuestas que definan los desafíos y metas de cara a resolver las necesidades educativas de las sociedades del presente siglo. 


2021 ◽  
Author(s):  
Blanca Araceli Auria Burgos ◽  
Sandra Karina Daza Suárez ◽  
Cleopatra Yohanna Mackencie Álvarez ◽  
Cecilia Dahik Solis ◽  
Kerly Feijoo Rojas ◽  
...  

Metodología y Estrategias Innovadoras para la Educación Universitaria, una oportunidad para el cambio. Los años 2020 y 2021, al menos estos dos, serán recordados como el tiempo de la pandemia por COVID-19. La indeleble marca se recordará quizás muchísimo tiempo, sobre todo porque puso en evidencia enormes carencias de la organización social global a la altura del inicio de la tercera década del siglo 21. Cuando fue declarada la pandemia por la OMS, y a pesar de que pueden rastrearse declaraciones de los últimos tres presidentes de la nación más poderosa y tecnológicamente desarrollada en la que alertaban acerca de la probabilidad cierta de que en algún momento no muy lejano se presentara la propagación de un virus de gran letalidad, gran parte de la institucionalidad constituida hasta ese momento, incluso en los terrenos más relevantes como los son los sistemas de salud, de investigación científica, así como el sector empresarial y los entes gubernamentales que rigen gran parte de los Estados modernos, mostraron no haber estado a la altura de las circunstancias. De ello por supuesto no escapa el sistema de educación superior, por cierto, estrechamente vinculado con los otros sistemas mencionados. Y es que, a pesar de los desarrollos científicos y tecnológicos impresionantes del momento, las lógicas en las tomas de decisiones siguen estando bajo viejos patrones economicistas y sociopolíticos que se convierten en obstáculos para los avances en ámbitos más vinculados al desarrollo humano. Por ello, si bien en el terreno de la salud pública, luego de la epidemia de gripe aviar de años anteriores, los laboratorios estuvieron muy cerca de llegar a la vacuna para el coronavirus, al dejar de ser una emergencia, los proyectos fueron archivados y no les asignaron los recursos para culminarlos. En educación universitaria ocurre de manera semejante con la enseñanza virtual a distancia, pues luego de los avances en entornos virtuales de aprendizaje universidades emblemáticas como el Tecnológico de Monterrey, y casi toda universidad, canalizaron recursos para establecer sus propias plataformas, pero los marcos jurídicos mantuvieron la preeminencia de la enseñanza presencial, dejando un terreno marginal para la virtual a distancia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document