scholarly journals Caracterización hidrogeológica de la cuenca del río Las Marías, Los Cóbanos, Sonsonate, El Salvador

2016 ◽  
Vol 55 ◽  
Author(s):  
Celia E. Monge ◽  
Ingrid Vargas ◽  
Dagoberto Arévalos
Keyword(s):  

Se realizó una caracterización hidrogeológica de la cuenca del río Las Marías, Los Cóbanos, departamento de Sonsonate, El Salvador, con el objetivo de evaluar el sistema acuífero. El análisis incluyó el uso de herramientas hidrogeoquímicas, geofísicas y la información litológica disponible en la zona de estudio, la cual permitió plantear un modelo conceptual del acuífero y descartar la presencia de intrusión salina. Se determinó la existencia de dos acuíferos en la zona, el primero de ellos es un acuífero somero, de mediana producción, con un espesor variable de 0 m hasta 20 m, y es el que la población de la zona utiliza como fuente de abastecimiento de agua a través de pozos excavados con profundidades que no superan los 6 m y diámetros de hasta 1,5 m. De los análisis químicos se identificó la influencia de fuentes de contaminación antropogénica en la calidad del agua. Un segundo acuífero fue identificado con los sondeos eléctricos verticales y posiblemente esté siendo captado por pozos perforados privados que se ubican fuera del área de investigación. Mediante la elaboración de un balance hídrico se determinó que de los 1739 mm de precipitación anual, el 70,6% equivalente a 1217 mm corresponde a evapotranspiración real, el 13% (226mm) pertenece a la retención por la vegetación y el restante 16,4% (278mm) representa la recarga acuífera de la zona.

2014 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 54-80 ◽  
Author(s):  
Lucile Medina

The Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Río Goascorán (GGBCG) was created in 2007 as an original initiative managing a shared basin in the Eastern part of El Salvador-Honduras boundary. In less than twenty years, the issue of confrontation in this border area has led to a logical approach to reconciliation and cooperation through shared management of the Río Goascorán basin. This article analyzes the ways in which the actors involved understand this cooperation. The initiative that is studied is part of a regional context that is of interest for the management of transboundary river basins. Several elements relevant to the analyzed case are addressed, including the difficulty of cross-border action and shared management, the turnover of the actors involved, and the forms of institutionalization on which the management of transboundary watersheds can be based. Spanish Este artículo se interesa en la conformación del Grupo de Gestión Binacional de la Cuenca del Río Goascorán (GGBCG) en el año 2007, como una iniciativa original de gestión de una cuenca compartida en la parte oriental de la frontera Honduras-El Salvador. El artículo muestra cómo en menos de veinte años, la problemática de enfrentamiento en este sector fronterizo dio lugar a una lógica de acercamiento y de cooperación por medio de la gestión compartida de la cuenca del Río Goascorán. También se analizan las formas en que los actores involucrados conciben la cooperación alrededor de la cuenca. El presente artículo resalta varios elementos de reflexión a través del caso analizado: la dificultad de la acción transfronteriza y de la gestión compartida; la renovación de los actores involucrados; así como las formas de institucionalización sobre las cuales puede basarse la gestión de cuencas transfronterizas que invitan a interrogarse sobre la conformación del GGBCG. French Cet article s'intéresse à la constitution depuis 2007 d'un Grupo Gestor Binacional de la Cuenca del Río Goascorán (GGBCG) comme initiative originale de gestion d'un bassin partagé sur la partie orientale de la frontière Honduras-El Salvador. L'article montre comment, en moins de vingt ans, la problématique d'affrontement sur ce secteur frontalier longtemps en litige a laissé la place à une logique de rapprochement et de coopération par le biais de la gestion partagée du bassin du Río Goascorán. Il analyse également les formes sous lesquelles les acteurs impliqués conçoivent la coopération autour du bassin. L'initiative étudiée s'inscrit dans un contexte régional d'intérêt pour la gestion des bassins hydrographiques transfrontaliers. Cet article met en lumière plusieurs éléments de réflexion à travers le cas analysé : la difficulté de l'action transfrontalière et de la gestion partagée ; le renouvellement des acteurs mobilisés ; les formes d'institutionnalisation sur lesquelles peut reposer la gestion de bassins transfrontaliers, que la création du GGBCG invite à interroger.


2004 ◽  
Vol 59 (673-674) ◽  
pp. 1163-1185
Author(s):  
Carlos Zepeda
Keyword(s):  

Si el sistema económico de una sociedad es una construcción humana racional y neutra, ¿por qué, entonces, la riqueza y la pobreza extrema coexisten, se mantienen y se reproducen? El darwinisrno económico es visto como natural en el capitalismo, empero, ¿es la injusticia de este sistema económico "natural"? "Tener" se ha vuelto más prioritario que el "ser", no solo en El Salvador, sino en el mundo. Volver a creer que otros mundos son posibles, en un ambiente de desesperanza, no es fácil, y menos aún en un país como El Salvador, donde la pobreza abate cada va más a una mayoría creciente y unos pocos concentran no solo la riqueza, sino todas las relaciones de poder del país. En contraste, este artículo demuestra que las alternativas económicas sociales a este modo de hacer economía existen, con distintas formas solidarias, y crecen con nuevas raíces. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 673-674, 2004: 1163-1185.  


2008 ◽  
Vol 63 (713-714) ◽  
pp. 197-208
Author(s):  
Knut Walter
Keyword(s):  

Estados Unidos persiguió tres objetivos fundamentales en El Salvador durante la década de 1980. El primero, el de mayor importancia inmediata, fue impedir una victoria militar del FMLN. A tal efecto, el gobierno de Reagan incrementó los niveles de ayuda militar de manera sustancial. El segundo objetivo consistió en evitar el derrumbe de la economía salvadoreña, muy afectada por las acciones de sabotaje de la guerrilla, por la desarticulación de los circuitos comerciales internos y por los desplazamientos de población a causa de las operaciones militares. Y el tercero, que tendría un impacto tanto dentro como fuera de El Salvador, transformar el sistema político salvadoreño: de un autoritarismo militar surgido en la década de 1930 a una democracia liberal al estilo de Estados Unidos y los países de Europa occidental. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 63, No. 713-714, 2008: 197-208.


2002 ◽  
Vol 57 (641-642) ◽  
pp. 253-274
Author(s):  
Álvaro Artiga-González
Keyword(s):  

En este trabajo, el autor nos introduce al estudio de la fluidez del sistema de partidos salvadoreño. En primer lugar, a partir de una aproximación cuantitativa. Y, en segundo lugar, identificando los clivajes políticos sobre los que se configuró el sistema. Además, el autor intenta responder la pregunta sobre la necesidad de los partidos políticos a partir de las funciones que éstos están llamados a cumplir en el sistema político y del desafío que implica la emergencia de los medios masivos de comunicación como actores políticos. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 57, No. 641-642, 2002: 253-274.  


2019 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 1028
Author(s):  
Carlos Newland

Este trabajo analiza la relación entre la clase política y el sistema bancario argentino entre la primera y segunda guerras mundiales, a través del caso del Banco Español y del Río de la Plata. Se describe la muy íntima relación entre diversos políticos influyentes que recibieron un trato privilegiado de un establecimiento privado que a su vez dependía para su existencia de la ayuda pública. Esta fue una clara muestra de capitalismo de amigos, estudiada aquí a través de diversas fuentes, entre las que destaca documentación interna del banco.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Mariano Carlos Del Papa ◽  
Marina Sardi ◽  
Carolina Giobergia ◽  
Gabriel Cocco
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
Del Rio ◽  

Las investigaciones arqueológicas, correspondientes al Bajo de Los Saladillos, incluido el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal (cuenca del río Paraná medio) provincia de Santa Fe, ha sido foco de interés arqueológico desde la segunda mitad del siglo XX. Estas investigaciones han demostrado la existencia de ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío inicial (2000 años AP) hasta el Holoceno tardío final (500 AP). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de tres fechados radiocarbónicos realizados en restos óseos humanos, provenientes de los sitios arqueológicos Isla Barranquita II (IB II), Isla Cementerio (IC), El Capón I (EC I), que se encuentran localizados en el sector meridional del Bajo de Los Saladillos y el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal. Estos resultados aportan los primeros fechados radiocarbónicos para el sector meridional de esta área de estudio y establece un nuevo piso cronológico de las ocupaciones humanas, contribuyendo con mayores elementos para la discusión sobre la dinámica poblacional de las sociedades cazadoras-recolectoras y pescadoras durante el Holoceno tardío.


2020 ◽  
Vol 15 (01) ◽  
pp. 98-113
Author(s):  
Carlos Magno Santos Clemente ◽  
Pablo Santana Santos

O histórico de ocupação da sub-bacia do rio Gavião passou por transformações socioeconômicas expressivas nos últimos 30 anos. Desse modo,preocupações com preservação ou recuperação da cobertura vegetal influência, positivamente, na manutenção do ciclo hidrológico da sub-bacia. A presente pesquisa teve como objetivo analisar a modificação da vegetal natural entre os anos de 1988a 2015 na sub-bacia hidrográfico do rio Gavião (semiárido brasileiro). Foram utilizados as técnicas sensoriamento remoto e Processamento Digital de Imagens - PDI para aquisição e processamento dos produtos orbitais (satélites landsat5 TM e landsat 8 OLI). E o Sistema de Informações Geográficas – SIG para armazenamento e análise do banco de dados alfanumérico georreferenciado. Os resultados indicam redução da cobertura vegetal de 751,69 km², entre os anos de 1988 a 2015. Também, manchas de desmatamento em áreas de nascentes, na parte alta da rede de drenagem e no dessegue do canal principal. Assim, a presente pesquisa chama atenção para os efeitos da mudança da vegetação natural para outros usos da terra (solo exposto, plantio, entre outros), a concentração do desmatamento em áreas de fragilidade ambiental. Palavras-chave: Landsat; Desmatamento; Semiárido brasileiro.   GEOTECHNOLOGIES AS SUPPORT FOR ANALYSIS OF NATURAL VEGETATION IN THE HYDROGRAPHIC BASIN OF HAWK RIVER (1988 A 2015) Abstract  The occupation history of the Hawk River sub-basin underwent significant socioeconomic transformations in the last 30 years. Thus, concerns for preservation or recovery of vegetation cover positively influence the maintenance of the sub-basin's hydrological cycle. The present research had as objective to analyze the modification of the natural vegetal between the years of 1988 to 2015 in the hydrographic sub-basin of the river Gavião (semi-arid Brazilian).The techniques of remote sensing and Digital Image Processing (PDI) were used for the acquisition and processing of orbital products (landsat 5 TM and landsat 8 OLI satellites). The Geographic Information System - GIS for storage and analysis of the georeferenced alphanumeric database. The results indicate a reduction of the vegetal cover of 751,69 km ², between the years of 1988 to 2015. In addition, deforestation patches in areas of springs, in the upper part of the drainage network and in the main canal deregulation. Thus, the present research draws attention to the effects of changing natural vegetation to other land uses (exposed soil, planting, among others), the concentration of deforestation in areas of environmental fragility.  Keywords: Landsat; deforestation; Brazilian semi-arid.   GEOTECNOLOGÍA COMO SOPORTE PARA EL ANÁLISIS DE VEGETACIÓN NATURAL DE LA SUBCUENCA DEL RÍO GAVILÁN (1988 A 2015) Resumen La historia de laocupación de lasub-cuencadelrío Gavião fue sometido a importantes cambios socioeconómicos enlos últimos 30 años. De este modo, preocupación por lapreservación o restauración de lacubierta vegetal influencia positiva enelmantenimientodel ciclo hidrológico de lasubcuenca. Esta investigacióntuvo como objetivo analizarlamodificación de lavegetación natural entre losaños 1988-2015 enlasubcuenca hidrográfica delrío Gavião (semiárido brasileño). Como apoyo técnico, lateledetección y la técnica de imagen digital se utiliza Procesamiento - PDI para laadquisición y procesamiento de productosorbitales (satélites Landsat 5 y Landsat TM 8 OLI). Y el Sistema de Información Geográfica - SIG para elalmacenamiento y análisis de la base de datos alfanuméricos georeferenciada. Los resultados indicanlareducción de lacubierta vegetal de 751.69 km², entre losaños 1988-2015. Tambiénlas manchas de deforestaciónenlascabecerasenla parte superior del sistema de drenaje y dessegue el canal principal. Así, estainvestigaciónllamalaatención sobre losefectosdelcambio de lavegetación natural a otros usos de latierra (sueloexpuesto, ,plantación, etc.), laconcentración de ladeforestaciónen áreas ambientalmente frágiles. Palabras clave: Landsat; deforestación; semiárido brasileño.


2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 11-21
Author(s):  
Roxana Stephanie Durán Zelaya ◽  
Carmen Elena Castañeda Benítez ◽  
Nelsy María Romero Turcios

El síndrome dispéptico se define como presencia de saciedad precoz, plenitud post pandrial, dolor epigástrico o ardor epigástrico en ausencia de enfermedad orgánica, sistémica o metabólica que probablemente explique los síntomas. La prevalencia de la dispepsia es leve, los estudios llevados a cabo en diferentes países se sitúa entre el 11- 29.2%. En la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Conchagua el número de consultas curativas vistas del periodo 1 de enero al 31 de mayo de 2019 registradas en el sistema de morbimortalidad de El Salvador fueron 970, de las cuales 8 fueron clasificadas con el diagnóstico de dispepsia funcional. De estas consultas el tratamiento realizado por el médico se realiza de forma subjetiva al no contar con una guía clínica, por lo que el objetivo general del ensayo es establecer el diagnóstico y manejo de síndrome dispéptico en los pacientes que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia Conchagua. En cuanto a la metodología utilizada para el presente estudio resultó conveniente el uso de la técnica de revisión documental, a través de la búsqueda en motores de búsqueda como: Cochrane, Google académico, libros de texto y, posteriormente, se realizó un análisis e interpretación de la información. Las fuentes consultadas establecen que el diagnóstico se realiza clínicamente con base en los criterios diagnósticos de Roma IV, estudios de gabinete como la endoscopia y exámenes de laboratorio entre los que destacan la prueba de Helicobacter pylori. El tratamiento de la dispepsia con evidencias científicas puede ser farmacológico y no farmacológico. En relación al tratamiento del síndrome dispéptico a nivel de Unidad Comunitaria de Salud Familiar Conchagua se basa únicamente en medidas farmacológicas, no obstante contando con recursos de nutricionista para brindar tratamiento no farmacológico no se hace uso de este.


2021 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Karina Elizabeth Tena ◽  
Eloy Cuellar Bautista

El presente estudio evaluó los sistemas de producción convencional y orgánico de beterraga (beta vulgaris), regadas con aguas de la cuenca baja del río Rímac. Se midieron los niveles de plomo (Pb) en agua y suelo al inicio y final del cultivo, así como en la parte comestible de la planta. Los resultados arrojaron que las concentraciones del Pb en el agua estuvieron dentro y sobre los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos por la norma vigente nacional. Las concentraciones en el suelo superaron los ECA. Finalmente, las concentraciones en la parte comestible, cosechada a los 75 días, estuvieron entre 0.211 a 0.224 mg/kg para el cultivo convencional y 0.247 a 0.342 mg/kg para el cultivo orgánico, reportando este último un valor más alto que el cultivo convencional. En ambos sistemas la concentración de Pb superó el límite máximo permisible para productos de consumo, establecido en el Codex Standard 193-1995 para los contaminantes y las toxinas presentes en los alimentos y piensos, que es de 0.1mg/kg. Concluyéndose que, a pesar de que son sistemas de producción diferentes, el contenido de Pb supera los límites máximos permitidos, lo que podría atribuirse a la fuente de agua que arrastra Pb y por reacciones a nivel de sustancias húmicas, favoreciendo una mayor acumulación en el sistema orgánico.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document