scholarly journals La importancia de la gestión ambiental municipal. Estudio de caso: municipios del departamento de Santa Ana, El Salvador

2018 ◽  
Vol 12 (23) ◽  
pp. 22-34
Author(s):  
Bismark Toledo

La investigación titulada "La importancia de la gestión ambiental municipal. Estudio de caso: municipios en el departamento de Santa Ana, El Salvador" tuvo por objetivo general realizar una evaluación crítica y constructiva del tema en la administración local en materia ambiental específicamente en las municipalidades de los distritos del departamento de Santa Ana, en las cuales se estudiaron los siguientes aspectos relevantes: análisis de los conceptos básicos e historia de la gestión ambiental en el El Salvador; análisis de la legislación y marco regulatorio existente en materia ambiental, normativas nacionales de obligatorio cumplimiento así como de las normativas y estándares internacionales de cumplimiento voluntario sobre la gestión ambiental municipal. Se estableció si la infraestructura, equipo y el personal es adecuado para el desarrollo óptimo de la unidad ambiental; posteriormente, se analizó si las unidades ambientales cuentan con los instrumentos administrativos básicos necesarios para cumplir con la misión que la Ley de Medio Ambiente le ha delegado. Luego de analizar cada uno de estos factores, se llega a la conclusión de que en general las municipalidades han realizado esfuerzos para afrontar la problemática ambiental pero la falta de gestión ambiental local eficiente hacen que estos esfuerzos no sean suficientes, no es extraño que los gobiernos municipales no dispongan de los instrumentos conceptuales, administrativos y operativos necesarios para la incorporación de la perspectiva ambiental en las actividades que se realizan dentro del municipio, lo que conlleva un peligroso y acelerado detrimento del medio ambiente. 

2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 161-168
Author(s):  
Frank Sullyvan Cardoza Ruiz ◽  
José Ledis Linares
Keyword(s):  

Se citan tres nuevas de especies arbóreas para la flora salvadoreña: Phyllostylon rhamnoides, Vitex gaumeri y Lonchocarpus rugosus ssp. gillyi nativos de México, Centroamérica y Sudamérica. El Salvador cuenta con 1,213 taxones arbóreos, de los cuales 1,000 son nativos y 213 taxones son exóticos o cultivados, incluyendo subespecies y variedades (Linares 2003), considerando árbol cualquier planta leñosa, que en algún momento alcance 3 m de alto y más de 10 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP). Pese a que el listado de Berendsohn et al. (2009, 2012, 2016) representa el trabajo de varios años de investigación, involucrando a prestigiosos herbarios del exterior y a los principales herbarios del país; no menciona las especies reportadas ni entre las dudosas o entre las especies esperadas, siendo estas especies de gran tamaño y de floración vistosa y profusa por lo que podrían ser detectados incluso por colectores poco avezados. Berendsohn et al. (2009, 2012, 2016) registran un total de 1,191 especies, 115 subespecies y variedades y tres grupos de cultivares, representando 1,206 taxones de rango más básico; de los cuales, 948 están considerados nativos de El Salvador. Las discrepancias en las cifras pueden obedecer a que algunos taxones poco conocidos como Plumeria marialenae J.F. Gut. y J. Linares (Gutiérrez y Linares 2006) son considerados como sinónimos por algunos autores al no examinar los tipos. Finalmente, estos tres nuevos registros se encontraron en el norte y sur occidente del país en los departamentos de Santa Ana, Chalatenango y Ahuachapán, lo cual evidencia la alta diversidad arbórea contenida en esa zona del país.


Author(s):  
Jorge Luis Quintanilla Trigueros
Keyword(s):  

Este documento recoge una breve investigación sobre el desarrollo rural en El Salvador a partir de algunas políticas implementadas, y de la manera cómo en Cáritas, El Salvador, Diócesis de Santa Ana, se ha abordado esta temática. Se ofrecen aportes a efecto que coadyuven en lograr cambiar estos modelos neoliberales que tanto daño han hecho y siguen haciendo.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No.137, 2013: 499-510


Author(s):  
Rodolfo Olmos ◽  
José Barrancos ◽  
Claudia Rivera ◽  
Francisco Barahona ◽  
Dina L. López ◽  
...  

Author(s):  
Alain Bernard ◽  
Carlos Demetrio Escobar ◽  
Agnès Mazot ◽  
Ruben Eduardo Gutiérrez

2010 ◽  
Vol 189 (3-4) ◽  
pp. 291-318 ◽  
Author(s):  
Teresa Scolamacchia ◽  
Carlos Pullinger ◽  
Lizeth Caballero ◽  
Francisco Montalvo ◽  
Laura E. Beramendi Orosco ◽  
...  
Keyword(s):  

2007 ◽  
Vol 164 (12) ◽  
pp. 2489-2506 ◽  
Author(s):  
Rodolfo Olmos ◽  
José Barrancos ◽  
Claudia Rivera ◽  
Francisco Barahona ◽  
Dina L. López ◽  
...  

Author(s):  
Ana Aracely Quiteño
Keyword(s):  

El artículo pretende establecer la importancia que tienen en una carretera los sistemas de drenajes, los cuales permiten un manejo adecuado de los fluidos, para lo cual son importantes los procesos de captación, conducción y evacuación de los mismos. Las carreteras en El Salvador se encuentran sometidas – durante la época de lluvia - a la acción del agua con más frecuencia; lamentablemente, las obras de drenaje muchas veces son utilizadas como botaderos de basura, generando azolvamientos. De ahí la importancia de verificar en qué condiciones se encuentran actualmente las bóvedas de la carretera RN-13 en el tramo El Portezuelo – Ahuachapán, constatando su estado y mantenimiento. En el tramo estipulado se encontraron nueve bóvedas, de las cuales siete de ellas tienen más de 70 años; únicamente fueron ampliadas cuando se trabajó la carretera. En la inspección realizada se verificó que existe mantenimiento para ellas, pero no es rutinario, siendo necesario concientizar sobre la importancia de la inspección periódica y mantenimiento de las obras de drenaje para evitar el cierre en las carreteras.


2017 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 85-98
Author(s):  
Mario José Lucero Culi
Keyword(s):  

En esta investigación se establecen patrones de tendencia a fin identificar el impacto del cambio climático sobre los recursos hídricos en el departamento de Santa Ana, con el propósito de sugerir medidas de adaptación al mismo, a través del análisis de variables meteorológicas como precipitación y temperatura. Los datos históricos de las variables estudiadas se obtuvieron del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)1, dependencia del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador. La información se analizó mediante el programa Statgraphics, utilizando la estadística descriptiva de cada variable y por estaciones meteorológicas. A partir de este estudio se puede inferir probables impactos sobre el recurso hídrico, por medio del ciclo hidrológico del cual las precipitaciones forman parte. Los resultados obtenidos demuestran que en cuanto a tendencias de temperatura no existe un incremento de la misma. Si el análisis se realiza solo considerando la estación lluviosa de Santa Ana entre los años 1980 y 2011, se muestra un incremento de 0.05 oC. En cuanto a precipitaciones, estas aumentaron 25.7 mm. Los datos no denotan un incremento sustancial en cuanto a ambas variables, pero si demuestran una inconsecuencia fuerte con eventos históricos como la tormenta 12-E en 2011.Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible, Vol. 2, 2014: 85-98


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document