La privanza del hombre; El nombre de Jesús. Lope de Vega. Ed. Victoriano Roncero López and Ignacio D. Arellano-Torres. Autos sacramentales completos de Lope de Vega 3; Teatro del Siglo de Oro: Ediciones críticas 214. Kassel: Edition Reichenberger, 2018. 216 pp. €54.

2020 ◽  
Vol 73 (3) ◽  
pp. 1107-1108
Author(s):  
Carmen Saen de Casas
2016 ◽  
Vol 42 ◽  
pp. 81
Author(s):  
Emilio Pascual Barciela
Keyword(s):  

En este trabajo se propone un análisis comparado sobre el uso y la función de la anagnórisis en la tragedia española renacentista y barroca. En una primera parte se realiza un acercamiento a la Poética de Aristóteles para delimitar los modos y los tipos de anagnórisis susceptibles de estudio. Después se lleva a cabo una aplicación teórico-práctica en dos obras representativas de la tragedia española del Siglo de Oro para mostrar las implicaciones que este proceso dramático generaba en la representación. Al final, se muestran sus semejanzas y divergencias en el desarrollo de la tragedia moderna. 


2007 ◽  
pp. 81
Author(s):  
María Elena Ojea Fernández
Keyword(s):  

A pesar de haber sido escrita hace 400 años, La dama boba es un ejemplo de modernidad. Se trata de una obra abierta a multitud de interpretaciones por medio de la cual Lope escenificó la idea del amor como educador. Para ello utiliza temas clave como la educación de la mujer y el juego entre realidad e ilusión. Además, presenta un añadido que la hace sumamente atractiva: el sentido del humor. El humor está presente porque su autor sabe muy bien que la risa no puede separarse del conocimiento. Y al lado de lo jocoso, está lo serio. ¿Oculta la protagonista su inteligencia o es el amor el que la transforma? Esta obra sitúa a Lope contra la larga tradición misógina que en aquel momento contaba con representantes tan destacados como Quevedo.


1988 ◽  
Vol 40 (1) ◽  
pp. 125-126
Author(s):  
Ruth Lundelius
Keyword(s):  

Author(s):  
Jacobo Llamas Martínez

Lope de Vega escribió en el prólogo de las Rimas de 1604 que los romances “obligan a la corresponsión de las cadencias”. En este trabajo se examina el ritmo acentual de cuatro romances de juventud lopescos para ahondar en el posible signifi cado de la expresión, que para algunos investigadores del Siglo de Oro puede referirse a una difi cultad técnica relacionada con patrones rítmicos derivados de la distribución acentual de los versos y con la rima para otros. Con este estudio, que parece confi rmar la primera de las hipótesis, se intenta atraer también la atención de los expertos en métrica para que contribuyan a dilucidar la cuestión con nuevas aportaciones.Lope de Vega wrote in the prologue of Rimas (1604) that the romances “obligan a la corresponsión de las cadencias”. This article examines the accentual rhyme of four early romances by Lope to study the posible meaning of this quote. For some Golden Age researchers, this quote may refer to a technical diffi culty related to rythmic patterns derived from the accentual distribution of verses. For other researchers, this quote is related to the rhyme scheme. This study, which seems to confi rm the fi rst of these two hypotheses, also aims to draw the attention of metrics experts so that they may contribute to the analysis of this question with new resesarch.


Olivar ◽  
2018 ◽  
Vol 18 (28) ◽  
pp. e040
Author(s):  
Matias Spector
Keyword(s):  

El siguiente trabajo postula la existencia de una cosmología en La Dorotea de Lope de Vega. Por “cosmología” se entenderá la existencia de un fundamento conceptual que justifica la unión entre forma y contenido. Para ello se adoptará como marco teórico las doctrinas gnósticas populares en la España del Siglo de Oro. Primero se ilustrará de qué manera el Coro y la Acción son dimensiones narrativas independientes y opuestas; luego se argumentará que la relación entre estas dos dimensiones puede ser comprendida en analogía a la predeterminación y el libre albedrío; finalmente, se propondrá que el diseño de La Dorotea se fundamenta en el concepto de Redención.


Author(s):  
Carmen Sanz Ayán ◽  
Bernardo J. García García
Keyword(s):  

Cuando hablamos del teatro clásico español, nuestros resortes mentales nos conducen de modo casi automático a los nombres de poetas como Lope de Vega o Calderón, cuyo quehacer literario representó un legado universal para las letras del Siglo de Oro y cuyas obras supusieron un testimonio singular e inmejorable de los siglos XVI y XVII.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document