Olivar
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

82
(FIVE YEARS 30)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De La Plata

1852-4478, 1515-1115

Olivar ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (33) ◽  
pp. e097
Author(s):  
Florencia L. Miranda

Este artículo se enfocará en un tema que ha sido en general pasado por alto por los estudiosos del Sendebar castellano, que es el de la representación literaria de los contextos urbanos, en especial en su vinculación con los crímenes, delitos, y todo lo que es considerado negativo en la cosmovisión de la literatura ejemplar. En el presente trabajo se abordará el tema desde dos perspectivas complementarias; por un lado, se analizará la forma en que estas representaciones urbanas se articulan con el discurso ejemplar en el que se inserta la colección, y fundamentalmente con los discursos relacionados con los peligros que acechan a la vida humana en comunidad; y, simultáneamente, se tendrá en cuenta la relevancia que tiene el origen oriental del texto y las estrategias de adaptación y asimilación que atraviesan para adaptarse al contexto castellano bajomedieval. Dado que Sendebar se tradujo en la época de emergencia de la prosa ficcional castellana, estas tempranas representaciones de la vida urbana cobran especial relevancia para comprender la forma en que la literatura incipiente representa la cotidianeidad de ciertos ambientes y espacios.


Olivar ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (33) ◽  
pp. e092
Author(s):  
Carina Zubillaga

Presentación


Olivar ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (33) ◽  
pp. e100
Author(s):  
Gonzalo Lizardo Méndez
Keyword(s):  

Revisión del libro Memorias de la orfandad. Miradas literarias sobre la expropiación/apropiación de menores en España y Argentina de L. C. Souto


Olivar ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (33) ◽  
pp. e101
Author(s):  
Rosa Schioppa

Revisión del libro El doble de todas las cosas. Estudios sobre Ramón Gómez de la Serna de A. Guarino (Ed.)


Olivar ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (33) ◽  
pp. e095
Author(s):  
Melisa Laura Marti
Keyword(s):  

La fazienda de Ultramar es un texto del siglo XIII que traduce la Biblia a la manera de los itinerarios o guías de peregrinos medievales: en él, la selección de pasajes de la Escritura está motivada por la geografía de Tierra Santa, que orienta el recorrido por los relatos bíblicos. El objetivo de este trabajo será profundizar en las operaciones discursivas que diferencian a La fazienda de Ultramar de sus fuentes y de otros romanceamientos, y que reflejan las dificultades que enfrentaban los primeros traductores de la Biblia a las lenguas vernáculas. Nos centraremos específicamente en los aspectos que se vinculan con los debates de índole doctrinal y las discusiones teológicas propias del momento de redacción de la obra. Por ello, analizaremos la representación de la Santísima Trinidad, la Virgen María y los ángeles, augurando que nos permitirá conocer el sistema cultural en que se ubicaba el autor y su modo de trabajo en tanto traductor.


Olivar ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (33) ◽  
pp. e098
Author(s):  
Carina Zubillaga

El Ms. K-III-4 de la Biblioteca de San Lorenzo de El Escorial reúne tres poemas del temprano siglo XIII que presentan numerosos rasgos comunes, en particular temáticos, a pesar de sus diferencias. Las asociaciones entre unos y otros los acercan en la dinámica compilatoria del códice, a pesar de que la crítica previamente los distinguiera como representantes del “mester de clerecía” y del “mester de juglaría” hispánicos debido a su metro estilizado (Libro de Apolonio) o su metro popular (Vida de Santa María Egipciaca y Libro de los tres reyes de Oriente). La ejemplaridad cristiana es el eje que permite unificarlos, mediante la oposición bien-mal que configura cada poema y de la identificación de las formas del bien con lo colectivo y de las manifestaciones del mal, en contraposición, con la individualidad.


Olivar ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (33) ◽  
pp. e096
Author(s):  
Agustina Miguens
Keyword(s):  

El presente trabajo examinará la representación del personaje de Briseida en la Historia troyana polimétrica (HTP), tomando en consideración las diferencias con su fuente directa, el Roman de Troie, y las interpretaciones que podrían haber suscitado en sus contextos de circulación, la corte angevina del siglo XII y la castellana del XIV, respectivamente. Los temas principales de las obras son las armas y el amor, los cuales se ven sintetizados en el personaje de Briseida, la cautiva enamorada de Troylo, pero que luego lo olvida en favor del griego Diomedes. Aunque la trama amorosa tiene un importante desarrollo, en consonancia con los códigos del amor cortés, la volubilidad de Briseida es severamente reprochada por el narrador en un pasaje con una clara influencia del discurso misógino medieval. Allí se retoma el tópico de la mollis femina, la mujer de voluntad débil y cambiante, en contraste con la fortis femina, fuerte y constante. Esta última aparece identificada con la referencia a “una rica dama de rico rey”, que, según el texto y el contexto de recepción, puede interpretarse tanto como una dedicatoria a una dama de la corte, como a la Virgen María, modelo de virtud femenina.


Olivar ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (33) ◽  
pp. e094
Author(s):  
Jezabel Koch

El presente trabajo busca considerar el cuerpo del pecador en los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo comprendido desde su humanidad como aquello que se disputan las fuerzas del Bien y del Mal. En efecto, entendido como el contrapunto del santo, no hay cuerpo más humano que el cuerpo del pecador, el cual deviene víctima de los acosos demoníacos, que no hacen otra cosa que usufructuar mal ese espacio que, a fin de cuentas, pertenece a la divinidad. Así pues, el hombre, pero por encima de todo su cuerpo, son concebidos como la apuesta de la batalla entre ambas fuerzas. Y si esta batalla encuentra su lógica en un enfrentamiento cifrado en una disputa jurisdiccional, el cuerpo deviene testimonio inmediato de una realidad trascendental.


Olivar ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (33) ◽  
pp. e093
Author(s):  
María Eugenia Alcatena

El artículo se propone analizar la forma en que en la Gran conquista de Ultramar se elabora el relato de los actos antropofágicos atribuidos a los cristianos en el marco de las cruzadas. Con este propósito se considera la tradición textual previa de la que abreva la crónica, para luego examinar las particularidades del episodio en su versión castellana, donde el hecho adquiere la forma de un banquete festivo y gozoso celebrado por los tahúres, los más pobres entre los cruzados. Se destaca especialmente, como el rasgo más notable del relato, el humor macabro que impregna la narración. Este análisis permite poner de relieve el modo en que un texto complejo, como la GCU, articula historia y procedimientos ficcionales en su representación de hechos del pasado, lo que la sitúa en una posición intermedia y crucial en el proceso de emergencia y primer desarrollo de la prosa de ficción en lengua vernácula.


Olivar ◽  
2021 ◽  
Vol 21 (33) ◽  
pp. e099
Author(s):  
Verónica Leuci
Keyword(s):  

Revisión del libro Carmen Martín Gaite, el juego de la vida y la literatura de J. Jurado Morales


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document