scholarly journals Características laborales del médico joven egresado de la Facultad de Medicina San Fernando

2013 ◽  
Vol 68 (1) ◽  
pp. 19 ◽  
Author(s):  
Moisés Huamán ◽  
Kelly Kamimura ◽  
Julio Medina ◽  
Carlos Bustíos ◽  
Elsy Miní ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar las características laborales del médico joven egresado de la Facultad de Medicina San Fernando. Diseño: Estudio observacional, transversal. Lugar: Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Médicos egresados de la Facultad de Medicina. Intervenciones: Se recolectó datos sociodemográficos, del desempeño laboral, grado profesional, nivel de satisfacción y desempeño extracurricular del pregrado, en 232 médicos egresados de la Facultad de Medicina San Fernando entre 1994 y 2003, elegidos al azar. La recolección se llevó a efecto mediante entrevista directa, telefónica o cuestionario vía correo electrónico. También se obtuvo las notas finales del pregrado de los sujetos. Principales medidas de resultados: Índice de empleo, tipo de labor, desempeño, especialización. Resultados: El 72,4% estuvo representado por varones, 73,2% radicaba en Lima, 19,3% en provincias y 7,5% en el extranjero; 97% tenía trabajo remunerado, 51,4% de ellos tenía 2 o más trabajos; 71% trabajaba en el sector público. El tipo de labor predominante fue el asistencial; 78,8% alcanzaba el desempeño laboral esperado; 64,9% era especialista o estaba en proceso de especialización; 15,4% tenía o estudiaba una maestría. No se encontró relación significativa entre factores del pregrado y las características laborales o profesionales. Conclusiones: El índice de empleo fue alto. El centralismo, trabajo médico múltiple, modelo centrohospitalario público asistencial y la tendencia a la especialización fueron predominantes.

2016 ◽  
Vol 76 (4) ◽  
pp. 361
Author(s):  
Manuel Hernán Izaguirre Sotomayor ◽  
Luis Américo Reátegui Guzmán ◽  
Hallder Mori Ramírez ◽  
Fabricio Junior Robles Rodríguez ◽  
Walter Junior Sánchez Vilcapuma
Keyword(s):  

Introducción. La ética se ocupa de la moral; por tanto, es utilizada para calificar los actos de las personas ejercidos en condición de plena libertad como buenos o malos, es decir, los vincula con lo que debe o no debe realizar. Objetivo. Conocer la actitud de estudiantes y profesores de pregrado del Departamento de Pediatría de la UNMSM, hacia la ética médica. Diseño. Investigación no experimental, transversal, de tipo descriptivo y correlacional, de diseño cuantitativo. Lugar. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes. Estudiantes y docentes del Departamento de Pediatría. Intervenciones. El instrumento fue una escala de actitudes tipo Likert construido por los autores. Resultados. Los docentes (82%) tuvieron una actitud más favorable que los estudiantes (48%) hacia la ética, sin embargo solo 36% de los docentes y 9% de los estudiantes tuvieron una actitud muy favorable. Conclusiones. Los docentes del Departamento de Pediatría tuvieron una actitud marcadamente más favorable que los estudiantes hacia la ética en general y una mayor satisfacción media hacia la deontología. Los docentes y estudiantes tuvieron una actitud desfavorable y muy desfavorable hacia el constructo la sociedad no es plenamente moral.


2016 ◽  
Vol 76 (4) ◽  
pp. 449
Author(s):  
José Pacheco Romero ◽  
Eleazar Aliaga Viera ◽  
Manuel Núñez Vergara ◽  
Juan Pablo Murillo Peña ◽  
Luis Villanueva Alegre ◽  
...  
Keyword(s):  

La Revista Anales de la Facultad de Medicina, órgano oficial de la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue publicada por primera vez en 1918. El año 1995 reapareció después de algunos años de ausencia, bajo la dirección del entonces Decano de la Facultad de Medicina Dr. José Piscoya Arbañil. La mayor parte del Comité Editorial de entonces conformó el Comité Editorial que, desde el año 2000, bajo la conducción del Dr. José Pacheco Romero, ha continuado publicando la Revista con permanencia, puntualidad, visibilidad e impacto, cumpliendo el presente año 2015 quince años de gestión. A pesar de las limitaciones de recursos editoriales y financiamiento, la Revista recibió el apoyo de los diferentes Decanos y del Vicerrectorado de Investigación, habiendo sido incorporada en importantes indizadoras, así como ha digitalizado todos los artículos de Anales desde 1918 que aparecen de manera virtual en internet, con sus respectivos doi, lo que brinda más visitas, descargas y citaciones.


2015 ◽  
Vol 76 (3) ◽  
pp. 253
Author(s):  
Paul J. Tejada-Llacsa ◽  
Giannina C. Melgarejo-García
Keyword(s):  

Introducción: La apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico. A pesar de su frecuencia, poco se conoce sobre su epidemiologia en el Perú. Objetivos: Realizar una exploración de su incidencia y su relación con la temperatura ambiental. Diseño: Estudio ecológico de grupos múltiples. Institución: Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material: Registros del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Lima, Perú. Métodos: Se realizó un estudio ecológico de grupos múltiples a partir de los registros de apendicitis. Se analizó los resultados con el coeficiente correlación de Pearson y para medir la asociación se usó la regresión de Poisson. Principales medidas de resultados: Incidencia de apendicitis y temperatura media anual por departamento y razón de incidencias (IRR). Resultados. Se encontró una correlación positiva entre la temperatura y la tasa de incidencia de apendicitis (r= 0.46, p=0.02). En el análisis de regresión se obtuvo una asociación significativa (p= 0.01) entre la tasa de apendicitis y la tasa de apendicitis (IRR=1.04, IC: 1.01-1.08). Conclusiones. Existió asociación directa entre la incidencia de apendicitis y la temperatura ambiental.


2014 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 148
Author(s):  
Juan Julio Pérez Enciso
Keyword(s):  

El presente trabajo ha sido iniciado por la incesante preocupación, en cuanto a la investigación de la eritropoyetina, que corresponde a uno de los capítulos amplios e importantes de la Hematología. Esta labor de investigación se desarrolla en el instituto de Biología Andina de la Facultad de Medicina de San Fernando, que cuenta con un laboratorio central en Lima, y otro en la ciudad minera de Morococha, a 4,540 metros sobre el nivel del mar, situado en la Sierra Central del Perú. Con las amplias facilidades prestadas por el Instituto, ha sido posible llevar a cabo éste trabajo, para el cual un grupo de seis estudiantes de Medicine de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos nos trasladamos a dicho lugar para la recolección del material de trabajo. Pensando en el mecanismo complicado de un factor humoral plasmático, que desde el año 1906 ha sido denominado por Carnot y Deflandre, como hemopoyetina; posteriormente Grant y Root (1) hicieron una revisión referente al estímulo fundamental de la eritropoyesis, a esa sustancia eritropoyética estimulante, Bonsdorlf y Jalavisto (2) han referido como eritropoyetina. En 1950 Reissmann ( 3) hizo experiencias en ratas parabióticas evidenciando un factor estimulante eritropoyético, luego de situarlas en una atmósfera hipóxica.


2014 ◽  
Vol 62 (4) ◽  
pp. 347
Author(s):  
Celso Bambarén Alatrista

Se presenta la vida y obra del Dr. Celso Bambarén Ramírez, considerado como uno de los sabios peruanos del Siglo XIX. Bambarén fue Senador del Congreso de la República, Vicerrector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fundador de la Academia Nacional de Medicina. Este insigne médico fue discípulo y sucesor de Cayetano Heredia en la cátedra de Anatomía Descriptiva de San Fernando. En el plano científico, fue precursor del conocimiento acerca del movimiento de las válvulas aurículo-ventriculares del corazón. En el plano institucional, fue permanente defensor de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, y luchador por la libertad de cultos y la igualdad de los derechos entre hombres y mujeres.


2013 ◽  
Vol 69 (3) ◽  
pp. 212
Author(s):  
José Pacheco Romero
Keyword(s):  

Resumen La presente es una semblanza del cirujano cardiovascular Dr. Efraín Montesinos Mosqueira, Profesor de la Facultad de Medicina de San Fernando, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos quien, proveniente de una agreste pero hermosa serranía, fue formado para afrontar una de las más delicadas y eficientes cirugías, la cardiovascular y torácica. Este personaje no solo destacó en dicha cirugía en Ohio, EE UU, sino que luego la puso al servicio de los peruanos más necesitados económicamente, creando un programa (ahora servicio) de cirugía cardiovascular y torácica, en el Hospital Dos de Mayo, en donde dio atención gratuita a adultos y niños, a costa de muchos sacrificios, desvelos y frustraciones. Además, fue gestor –conjuntamente con la asociación médica de peruanos radicados en EE UU (PAMS)- de 70 misiones médicas, en 14 departamentos del Perú, que atendieron pacientes en diversas especialidades médicas y quirúrgicas y trajeron equipos y materiales, que luego quedaron en el país. Se hace este homenaje a un año de su fallecimiento.


2013 ◽  
Vol 68 (3) ◽  
pp. 222
Author(s):  
Fany Remuzgo ◽  
Betthina Ávalos ◽  
Johnnie Chiquinta ◽  
Bladimir Ponce ◽  
Ronald Avendaño ◽  
...  

Objetivos: Determinar si la administración de timerosal, en cantidades equivalentes al contenido en las vacunas, produce efectos neurotóxicos a nivel encefálico en hámsteres de 7 días de nacidos y evaluar las influencias sobre el desarrollo de los animales de experimentación. Diseño: Estudio experimental, prospectivo y bietápico. Lugar: Bioterio de la Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Hámsteres de 7 días de nacidos. Métodos: Se estudió 45 hámsteres divididos en tres grupos: grupo A (n = 15), grupo B (n = 15) y grupo C (n = 15). Se administró a los grupos B y C, por vía intramuscular, 3 dosis equivalentes de sucrosa y timerosal, respectivamente, los días 7 (0,227 μg), 9 (0,216 μg) y 11 (0,220 μg) de nacimiento, en un volumen de 20 μL de suero fisiológico. El grupo A solo recibió igual cantidad de suero fisiológico en los mismos días. Principales medidas de resultados: Peso corporal, peso encefálico, talla de los hámsteres y alteraciones histopatólógicas encefálicas. Resultados: Las pruebas Anova y t de student fueron significativas en favor al menor peso corporal, menor peso encefálico y menor talla del grupo C con respecto a los grupos A y B (p<0,000). Mediante χ2, se obtuvo significancia en relación a la presencia de alteraciones histopatológicas en el grupo C (p<0,000). El RR de presentar alteraciones fue muy elevado en este grupo. Conclusiones: La exposición a timerosal, en cantidades equivalentes al contenido en las vacunas, disminuyó de manera significativa el peso corporal, el peso encefálico y la talla de hámsteres posnatales. Asimismo, produjo efectos neurotóxicos a nivel encefálico, encontrándose a nivel del hipocampo (regiones CA1, CA3, DG), corteza cerebral y cerebelo (células de Purkinje y células granulosas) disminución de la densidad neuronal, necrosis neuronal, desmielinización axonal y gliosis; además, el riesgo de presentar alguna de estas alteraciones fue muy elevado en el grupo de animales que recibió timerosal.


2013 ◽  
Vol 65 (3) ◽  
pp. 206
Author(s):  
OSCAR G. PAMO ◽  
MIGUEL RABÍ
Keyword(s):  

El 6 de setiembre de 1903 se inauguró el local de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima con frente a la Avenida Grau y contiguo al Jardín Botánico. Este nuevo local reemplazó a la antigua sede situada en la Plaza de Santa, después Plaza Italia y hoy Plaza Raimondi, en el sector del Cercado de Lima, donde habían funcionado el Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Fernando, desde 1808, y luego la Facultad de Medicina de Lima desde 1856. La obra se gestó con el presidente Nicolás de Piérola en 1897, se empezó a construir en 1899 y fue inaugurado por el presidente Romaña.


2013 ◽  
Vol 73 ◽  
pp. 59
Author(s):  
Pedro Mendoza

Objetivos: Identificar investigadores en educación médica (IEM) o investigación educacional en salud; identificar qué líneas se viene investigando, y estrategias metodológicas principales. diseño: Transversal. Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Investigadores de Departamentos e Institutos de la Facultad. Intervenciones: Estudio bibliométrico. Principales medidas de resultados: Unidades bibliográficas. Resultados: En 120 unidades bibliográficas identificadas en el periodo 2005 a 2010, las principales líneas de investigación en educación médica en la Facultad fueron: Métodos de Enseñanza-Aprendizaje; Formación en Investigación; Ética; Características de los Estudiantes; Admisión/Egreso; e Investigación Curricular. No hubo investigación en gestión educativa. Solo 25% de la producción era tipo artículo, 75% resúmenes. Las principales unidades que investigaron en educación médica fueron los DA de Ciencias Dinámicas, Medicina Preventiva y Enfermería, y el Instituto de Ética. La investigación fue efectuada en 80% por equipos, en su mayoría de 3 a 6 docentes. Hubo un importante aporte de los estudiantes a través de la Sociedad Científica de San Fernando. La metodología empleada generalmente fue el diseño descriptivo y estudios de caso. Conclusiones: Se debe articular la experiencia y capacidad de investigación en educación médica de la Facultad, con la agenda de prioridades de investigación en recursos humanos en salud establecida por el Ministerio de Salud.


Letras (Lima) ◽  
1993 ◽  
Vol 64 (92-93) ◽  
pp. 314-320
Author(s):  
Julio Díaz Falconí
Keyword(s):  

El doctor Alfonso Harth Bedoya, médico cirujano egresado de la Facultad de Medicina de San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), acaba de publicar la biografía más completa y documentada de Ricado Palma Soriano que se conoce a la fecha. Aunque nos duela reconocerlo, no ha sido un literato o un historiador egresado de la Facultad de Letras quien ha realizado para vergüenza nuestra un esfuerzo de tal magnitud. Siendo médico, no ha tenido la formación académica aparente para enfrentar algunos de los problemas heurísticos que la vida de Palma Soriano plantea.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document