scholarly journals Investigación en educación médica – IEM en la Facultad de Medicina de San Fernando

2013 ◽  
Vol 73 ◽  
pp. 59
Author(s):  
Pedro Mendoza

Objetivos: Identificar investigadores en educación médica (IEM) o investigación educacional en salud; identificar qué líneas se viene investigando, y estrategias metodológicas principales. diseño: Transversal. Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Investigadores de Departamentos e Institutos de la Facultad. Intervenciones: Estudio bibliométrico. Principales medidas de resultados: Unidades bibliográficas. Resultados: En 120 unidades bibliográficas identificadas en el periodo 2005 a 2010, las principales líneas de investigación en educación médica en la Facultad fueron: Métodos de Enseñanza-Aprendizaje; Formación en Investigación; Ética; Características de los Estudiantes; Admisión/Egreso; e Investigación Curricular. No hubo investigación en gestión educativa. Solo 25% de la producción era tipo artículo, 75% resúmenes. Las principales unidades que investigaron en educación médica fueron los DA de Ciencias Dinámicas, Medicina Preventiva y Enfermería, y el Instituto de Ética. La investigación fue efectuada en 80% por equipos, en su mayoría de 3 a 6 docentes. Hubo un importante aporte de los estudiantes a través de la Sociedad Científica de San Fernando. La metodología empleada generalmente fue el diseño descriptivo y estudios de caso. Conclusiones: Se debe articular la experiencia y capacidad de investigación en educación médica de la Facultad, con la agenda de prioridades de investigación en recursos humanos en salud establecida por el Ministerio de Salud.

2014 ◽  
Vol 75 (1) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Pedro Jesús Mendoza Arana ◽  
María Josefa Arcaya Moncada ◽  
Diana Amalis Delgado Cruz

Introducción: En investigaciones previas se ha identificado la desarticulación entre la acción investigadora de la Universidad, y las prioridades de investigación o necesidades de conocimiento, entre otros campos, en el de la educación médica y la investigación educacional en salud, lo que resta aplicabilidad a los resultados de las investigaciones. Objetivos: Identificar factores explicativos de la desarticulación entre la investigación en educación médica en la Facultad de Medicina, y la investigación en recursos humanos en salud en el país. Diseño: Estudio de caso cualitativo. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima, Perú. Participantes: Informantes de la universidad y de la autoridad sanitaria nacional. Métodos: El estudio se basó en entrevistas semiestructuradas a informantes clave tanto de la universidad como de la autoridad sanitaria nacional. Principales medidas de resultados: Factores explicativos de desarticulación. Resultados: Los factores explicativos de la desarticulación entre la investigación en educación médica en la Facultad de Medicina y la investigación en recursos humanos en salud en el país fueron: a) Una cultura de investigación dependiente de los recursos universitarios, que son escasos para investigaciones de mayor envergadura como los requeridos por el Ministerio de Salud (MINSA); b) Para el MINSA, la UNMSM es una entidad de baja visibilidad; sus publicaciones en el campo de Recursos Humanos no son conocidas; c) La investigación sanmarquina se visualiza como fruto de esfuerzos individuales, no de la existencia de equipos de investigación. Conclusiones: Las líneas de investigación consistentes con la experiencia e intereses de los investigadores de la Facultad de Medicina, enmarcadas en las prioridades de investigación de recursos humanos en Salud en el Perú, fueron a) la articulación de la formación en pregrado de los recursos humanos en salud con las necesidades de salud del país; b) uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en la formación; y, c) el impacto de las experiencias en la formación y logro de competencias de los recursos humanos en salud en especialización y posgrado.


2012 ◽  
Vol 73 (1) ◽  
pp. 55 ◽  
Author(s):  
Pedro Jesús Mendoza-Arana

Introducción: Se requiere establecer las bases para un espacio de investigación en educación médica en la Facultad de Medicina de San Fernando. En esa lógica, se espera identificar a los investigadores que vienen trabajando en la temática de educación médica entendida latu sensu como investigación educacional en salud; igualmente, identificar en qué líneas se viene investigando y las estrategias metodológicas principales. Objetivos: Identificar a los investigadores dedicados a la investigación educacional en salud; igualmente, identificar en qué lineas se viene investigando y las estrategias metodológicas principales. Diseño: Estudio bibliográfico de artículos y resúmenes sobre educación en salud. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Investigadores en educación en salud. Métodos: Las unidades participantes fueron los trece departamentos académicos y los seis institutos de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Principales medidas de resultados: Líneas de investigación médica, investigadores, metodología, tipos de publicación. Resultados: Las principales líneas de investigación en educación médica en la Facultad fueron: Métodos de enseñanza-aprendizaje, Formación en investigación, Ética, Características de los estudiantes, Admisión/Egreso, e Investigación curricular. No se desarrollaba la investigación en gestión educativa. Solo 25% de la producción consistió en artículos, 75% eran resúmenes. Las principales unidades que investigaban en educación médica fueron los departamentos académicos de Ciencias Dinámicas, Medicina Preventiva y Enfermería y, entre los Institutos, el Instituto de Ética. La investigación era efectuada en 80% por equipos, que en su mayoría estaban constituidos por tres a seis docentes. Hubo un importante aporte de los estudiantes a través de la Sociedad Científica de San Fernando. La metodología empleada fue en su mayoría diseños descriptivos y estudios de casos. Conclusiones: Se hace un llamado a articular la experiencia y capacidad de investigación en educación médica de la Facultad con la agenda de prioridades de investigación en recursos humanos en salud establecida por el Ministerio de Salud.


2016 ◽  
Vol 76 (4) ◽  
pp. 361
Author(s):  
Manuel Hernán Izaguirre Sotomayor ◽  
Luis Américo Reátegui Guzmán ◽  
Hallder Mori Ramírez ◽  
Fabricio Junior Robles Rodríguez ◽  
Walter Junior Sánchez Vilcapuma
Keyword(s):  

Introducción. La ética se ocupa de la moral; por tanto, es utilizada para calificar los actos de las personas ejercidos en condición de plena libertad como buenos o malos, es decir, los vincula con lo que debe o no debe realizar. Objetivo. Conocer la actitud de estudiantes y profesores de pregrado del Departamento de Pediatría de la UNMSM, hacia la ética médica. Diseño. Investigación no experimental, transversal, de tipo descriptivo y correlacional, de diseño cuantitativo. Lugar. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes. Estudiantes y docentes del Departamento de Pediatría. Intervenciones. El instrumento fue una escala de actitudes tipo Likert construido por los autores. Resultados. Los docentes (82%) tuvieron una actitud más favorable que los estudiantes (48%) hacia la ética, sin embargo solo 36% de los docentes y 9% de los estudiantes tuvieron una actitud muy favorable. Conclusiones. Los docentes del Departamento de Pediatría tuvieron una actitud marcadamente más favorable que los estudiantes hacia la ética en general y una mayor satisfacción media hacia la deontología. Los docentes y estudiantes tuvieron una actitud desfavorable y muy desfavorable hacia el constructo la sociedad no es plenamente moral.


2016 ◽  
Vol 76 (4) ◽  
pp. 449
Author(s):  
José Pacheco Romero ◽  
Eleazar Aliaga Viera ◽  
Manuel Núñez Vergara ◽  
Juan Pablo Murillo Peña ◽  
Luis Villanueva Alegre ◽  
...  
Keyword(s):  

La Revista Anales de la Facultad de Medicina, órgano oficial de la Facultad de Medicina San Fernando de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos fue publicada por primera vez en 1918. El año 1995 reapareció después de algunos años de ausencia, bajo la dirección del entonces Decano de la Facultad de Medicina Dr. José Piscoya Arbañil. La mayor parte del Comité Editorial de entonces conformó el Comité Editorial que, desde el año 2000, bajo la conducción del Dr. José Pacheco Romero, ha continuado publicando la Revista con permanencia, puntualidad, visibilidad e impacto, cumpliendo el presente año 2015 quince años de gestión. A pesar de las limitaciones de recursos editoriales y financiamiento, la Revista recibió el apoyo de los diferentes Decanos y del Vicerrectorado de Investigación, habiendo sido incorporada en importantes indizadoras, así como ha digitalizado todos los artículos de Anales desde 1918 que aparecen de manera virtual en internet, con sus respectivos doi, lo que brinda más visitas, descargas y citaciones.


2013 ◽  
Vol 68 (1) ◽  
pp. 19 ◽  
Author(s):  
Moisés Huamán ◽  
Kelly Kamimura ◽  
Julio Medina ◽  
Carlos Bustíos ◽  
Elsy Miní ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar las características laborales del médico joven egresado de la Facultad de Medicina San Fernando. Diseño: Estudio observacional, transversal. Lugar: Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Participantes: Médicos egresados de la Facultad de Medicina. Intervenciones: Se recolectó datos sociodemográficos, del desempeño laboral, grado profesional, nivel de satisfacción y desempeño extracurricular del pregrado, en 232 médicos egresados de la Facultad de Medicina San Fernando entre 1994 y 2003, elegidos al azar. La recolección se llevó a efecto mediante entrevista directa, telefónica o cuestionario vía correo electrónico. También se obtuvo las notas finales del pregrado de los sujetos. Principales medidas de resultados: Índice de empleo, tipo de labor, desempeño, especialización. Resultados: El 72,4% estuvo representado por varones, 73,2% radicaba en Lima, 19,3% en provincias y 7,5% en el extranjero; 97% tenía trabajo remunerado, 51,4% de ellos tenía 2 o más trabajos; 71% trabajaba en el sector público. El tipo de labor predominante fue el asistencial; 78,8% alcanzaba el desempeño laboral esperado; 64,9% era especialista o estaba en proceso de especialización; 15,4% tenía o estudiaba una maestría. No se encontró relación significativa entre factores del pregrado y las características laborales o profesionales. Conclusiones: El índice de empleo fue alto. El centralismo, trabajo médico múltiple, modelo centrohospitalario público asistencial y la tendencia a la especialización fueron predominantes.


2015 ◽  
Vol 76 (3) ◽  
pp. 253
Author(s):  
Paul J. Tejada-Llacsa ◽  
Giannina C. Melgarejo-García
Keyword(s):  

Introducción: La apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico. A pesar de su frecuencia, poco se conoce sobre su epidemiologia en el Perú. Objetivos: Realizar una exploración de su incidencia y su relación con la temperatura ambiental. Diseño: Estudio ecológico de grupos múltiples. Institución: Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material: Registros del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Estadística e Informática, Lima, Perú. Métodos: Se realizó un estudio ecológico de grupos múltiples a partir de los registros de apendicitis. Se analizó los resultados con el coeficiente correlación de Pearson y para medir la asociación se usó la regresión de Poisson. Principales medidas de resultados: Incidencia de apendicitis y temperatura media anual por departamento y razón de incidencias (IRR). Resultados. Se encontró una correlación positiva entre la temperatura y la tasa de incidencia de apendicitis (r= 0.46, p=0.02). En el análisis de regresión se obtuvo una asociación significativa (p= 0.01) entre la tasa de apendicitis y la tasa de apendicitis (IRR=1.04, IC: 1.01-1.08). Conclusiones. Existió asociación directa entre la incidencia de apendicitis y la temperatura ambiental.


2014 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
pp. 148
Author(s):  
Juan Julio Pérez Enciso
Keyword(s):  

El presente trabajo ha sido iniciado por la incesante preocupación, en cuanto a la investigación de la eritropoyetina, que corresponde a uno de los capítulos amplios e importantes de la Hematología. Esta labor de investigación se desarrolla en el instituto de Biología Andina de la Facultad de Medicina de San Fernando, que cuenta con un laboratorio central en Lima, y otro en la ciudad minera de Morococha, a 4,540 metros sobre el nivel del mar, situado en la Sierra Central del Perú. Con las amplias facilidades prestadas por el Instituto, ha sido posible llevar a cabo éste trabajo, para el cual un grupo de seis estudiantes de Medicine de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos nos trasladamos a dicho lugar para la recolección del material de trabajo. Pensando en el mecanismo complicado de un factor humoral plasmático, que desde el año 1906 ha sido denominado por Carnot y Deflandre, como hemopoyetina; posteriormente Grant y Root (1) hicieron una revisión referente al estímulo fundamental de la eritropoyesis, a esa sustancia eritropoyética estimulante, Bonsdorlf y Jalavisto (2) han referido como eritropoyetina. En 1950 Reissmann ( 3) hizo experiencias en ratas parabióticas evidenciando un factor estimulante eritropoyético, luego de situarlas en una atmósfera hipóxica.


2014 ◽  
Vol 62 (4) ◽  
pp. 347
Author(s):  
Celso Bambarén Alatrista

Se presenta la vida y obra del Dr. Celso Bambarén Ramírez, considerado como uno de los sabios peruanos del Siglo XIX. Bambarén fue Senador del Congreso de la República, Vicerrector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fundador de la Academia Nacional de Medicina. Este insigne médico fue discípulo y sucesor de Cayetano Heredia en la cátedra de Anatomía Descriptiva de San Fernando. En el plano científico, fue precursor del conocimiento acerca del movimiento de las válvulas aurículo-ventriculares del corazón. En el plano institucional, fue permanente defensor de la autonomía universitaria y la libertad de cátedra, y luchador por la libertad de cultos y la igualdad de los derechos entre hombres y mujeres.


2013 ◽  
Vol 69 (3) ◽  
pp. 212
Author(s):  
José Pacheco Romero
Keyword(s):  

Resumen La presente es una semblanza del cirujano cardiovascular Dr. Efraín Montesinos Mosqueira, Profesor de la Facultad de Medicina de San Fernando, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos quien, proveniente de una agreste pero hermosa serranía, fue formado para afrontar una de las más delicadas y eficientes cirugías, la cardiovascular y torácica. Este personaje no solo destacó en dicha cirugía en Ohio, EE UU, sino que luego la puso al servicio de los peruanos más necesitados económicamente, creando un programa (ahora servicio) de cirugía cardiovascular y torácica, en el Hospital Dos de Mayo, en donde dio atención gratuita a adultos y niños, a costa de muchos sacrificios, desvelos y frustraciones. Además, fue gestor –conjuntamente con la asociación médica de peruanos radicados en EE UU (PAMS)- de 70 misiones médicas, en 14 departamentos del Perú, que atendieron pacientes en diversas especialidades médicas y quirúrgicas y trajeron equipos y materiales, que luego quedaron en el país. Se hace este homenaje a un año de su fallecimiento.


2013 ◽  
Vol 68 (3) ◽  
pp. 222
Author(s):  
Fany Remuzgo ◽  
Betthina Ávalos ◽  
Johnnie Chiquinta ◽  
Bladimir Ponce ◽  
Ronald Avendaño ◽  
...  

Objetivos: Determinar si la administración de timerosal, en cantidades equivalentes al contenido en las vacunas, produce efectos neurotóxicos a nivel encefálico en hámsteres de 7 días de nacidos y evaluar las influencias sobre el desarrollo de los animales de experimentación. Diseño: Estudio experimental, prospectivo y bietápico. Lugar: Bioterio de la Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Hámsteres de 7 días de nacidos. Métodos: Se estudió 45 hámsteres divididos en tres grupos: grupo A (n = 15), grupo B (n = 15) y grupo C (n = 15). Se administró a los grupos B y C, por vía intramuscular, 3 dosis equivalentes de sucrosa y timerosal, respectivamente, los días 7 (0,227 μg), 9 (0,216 μg) y 11 (0,220 μg) de nacimiento, en un volumen de 20 μL de suero fisiológico. El grupo A solo recibió igual cantidad de suero fisiológico en los mismos días. Principales medidas de resultados: Peso corporal, peso encefálico, talla de los hámsteres y alteraciones histopatólógicas encefálicas. Resultados: Las pruebas Anova y t de student fueron significativas en favor al menor peso corporal, menor peso encefálico y menor talla del grupo C con respecto a los grupos A y B (p<0,000). Mediante χ2, se obtuvo significancia en relación a la presencia de alteraciones histopatológicas en el grupo C (p<0,000). El RR de presentar alteraciones fue muy elevado en este grupo. Conclusiones: La exposición a timerosal, en cantidades equivalentes al contenido en las vacunas, disminuyó de manera significativa el peso corporal, el peso encefálico y la talla de hámsteres posnatales. Asimismo, produjo efectos neurotóxicos a nivel encefálico, encontrándose a nivel del hipocampo (regiones CA1, CA3, DG), corteza cerebral y cerebelo (células de Purkinje y células granulosas) disminución de la densidad neuronal, necrosis neuronal, desmielinización axonal y gliosis; además, el riesgo de presentar alguna de estas alteraciones fue muy elevado en el grupo de animales que recibió timerosal.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document