scholarly journals Presencia de Hydrochoerus hydrochaeris (Hydrochoeridae, Rodentia, Mammalia) en la cuenca del río Carcarañá, Santa Fe, Argentina: Comentarios acerca de su conservación y biogeografía en Argentina

2014 ◽  
Vol 54 (23) ◽  
pp. 329-340 ◽  
Author(s):  
Pablo G. Rimoldi ◽  
Nicolas R. Chimento
Arqueología ◽  
2021 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 41-62
Author(s):  
Ana Cecilia Servin

En el presente trabajo se exponen los resultados de la revisión del registro arqueofaunístico correspondiente a carpincho (Hydrochoerus hydrochaeris) de los sitios Cerro Aguará y Barrancas del Paranacito, localizados en el sector septentrional de la llanura aluvial del Paraná medio en su margen santafesina. El objetivo es examinar la relación entre las poblaciones humanas que habitaron dichos espacios y este roedor de gran tamaño, durante el Holoceno tardío. A pesar de su amplia disponibilidad y distribución, su representación en los sitios arqueológicos vinculados a los humedales del río Paraná es escasa y, particularmente en el tramo medio, los sitios aquí considerados se encuentran entre los que tienen una mayor frecuencia. Para esta revisión, se estimó la abundancia taxonómica y anatómica de este taxón y se realizó un relevamiento de las modificaciones de origen antrópico con el fin de inferir las actividades humanas que estarían involucradas en el procesamiento de este recurso. Además, se registró macroscópicamente la incidencia de perturbaciones post-depositacionales, evaluando la meteorización, la acción de raíces, de roedores y carnívoros, y alteraciones químicas. Asimismo, se utilizaron fuentes documentales, etnográficas y etnohistóricas, como marcos de referencia para la interpretación de la información obtenida. Los resultados muestran que, en los casos aquí analizados, esta especie habría sido aprovechada de manera integral, tanto como recurso alimenticio como para la confección de instrumentos. Este aprovechamiento cobra relevancia en la llanura aluvial del Paraná medio, donde son pocos los sitios en los cuales el carpincho representa un porcentaje del NISP mayor a 1.


2021 ◽  
Vol 25 (1) ◽  
pp. 177-187
Author(s):  
Mariano Carlos Del Papa ◽  
Marina Sardi ◽  
Carolina Giobergia ◽  
Gabriel Cocco
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
Del Rio ◽  

Las investigaciones arqueológicas, correspondientes al Bajo de Los Saladillos, incluido el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal (cuenca del río Paraná medio) provincia de Santa Fe, ha sido foco de interés arqueológico desde la segunda mitad del siglo XX. Estas investigaciones han demostrado la existencia de ocupaciones humanas desde el Holoceno tardío inicial (2000 años AP) hasta el Holoceno tardío final (500 AP). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de tres fechados radiocarbónicos realizados en restos óseos humanos, provenientes de los sitios arqueológicos Isla Barranquita II (IB II), Isla Cementerio (IC), El Capón I (EC I), que se encuentran localizados en el sector meridional del Bajo de Los Saladillos y el sistema lagunar Capón-Leyes-Setúbal. Estos resultados aportan los primeros fechados radiocarbónicos para el sector meridional de esta área de estudio y establece un nuevo piso cronológico de las ocupaciones humanas, contribuyendo con mayores elementos para la discusión sobre la dinámica poblacional de las sociedades cazadoras-recolectoras y pescadoras durante el Holoceno tardío.


2013 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 36 ◽  
Author(s):  
Julio Djenderedjian ◽  
Juan Luis Martirén

<span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"><div>La historia de los precios en el Río de la Plata colonial, más allá de valiosos aportes, tiene aún grandes deficiencias. Una de ellas es la falta de series para ciudades interiores de dimensión menor y de frontera. En este trabajo presentamos series de precios de un espectro bastante amplio de bienes de uso y de consumo correspondientes a la ciudad de Santa Fe para la primera mitad del siglo XVIII, justamente una etapa caracterizada por constantes ataques indígenas. Se estudian las tendencias de largo plazo en la evolución de los precios y el impacto de la situación bélica en la economía local, realizándose en paralelo algunas comparaciones con las series existentes para otras ciudades de este espacio. Las conclusiones indican que la situación bélica no implicó distorsiones muy significativas en el largo plazo, aunque sí en coyunturas puntuales.</div></span>


Author(s):  
Ana María Rocchietti
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Este artículo está dedicado a hacer una reseña sobre el final del sitio La Boca (Departamento de San Jerónimo, Provincia de Santa Fe, Argentina). La destrucción lateral de la terraza en donde estuvo emplazada la reducción franciscana de San Bartolomé de los Chaná por una bajante extraordinaria del río Coronda, uno de los brazos del río Paraná en su Delta inferior, afectó el depósito arqueológico que contenía una potente distribución cerámica indígena y europea así como distintos elementos que documentaban su existencia. El final de un sitio arqueológico es siempre una posibilidad materialmente sustantiva pero cuando efectivamente ocurre es necesario un análisis reflexivo centralizado en sus implicaciones tanto teóricas como prácticas.


2019 ◽  
Vol 25 ◽  
pp. 19-29
Author(s):  
Alex Wolfenson ◽  
Verónica Lanza ◽  
Lucas Palman ◽  
Matias Imhoff ◽  
Ana Alvarez ◽  
...  
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El objetivo fue estudiar en condiciones controladas de laboratorio la interacción entre el trazador fluorescente Amidorodamina G y sedimentos del río Salado (Santa Fe), con d50=11.6 mm y 97% de sedimentos finos. Se utilizó un reactor cilíndrico diseñado para tal fin, implementándose diferentes condiciones hidrodinámicas.  Las velocidades tangenciales y radiales se midieron con una sonda ADV, los tamaños de flóculos, turbiedad y otras variables se determinaron con sondas multiparamétricas. El rango de velocidades angulares (N) utilizado fue función de las tensiones de corte esperadas para distintos escenarios del río. Los resultados obtenidos en una primera etapa de ensayos utilizando los sedimentos en agua destilada, se contrastaron con los de una segunda etapa en la que se agregó trazador. Los máximos tamaños de flóculos, df50≈48 mm, se obtuvieron sin rodamina, para concentraciones de sólidos suspendidos totales (SST) entre 50 y 100 mg/L y N>150 rpm. Para SST mayores a 100 mg/L los df50 decayeron para todo el rango de N hasta df50≈25 mm, independientemente de la presencia del trazador. Para SST>150 mg/L con rodamina los df50 fueron mayores entre 5 y 10% a los obtenidos sin rodamina. Se concluye que tanto la turbiedad como el tamaño de flóculos fueron afectados por la presencia del trazador, para distintas N y SST. 


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 225
Author(s):  
José Luis Prado ◽  
María Teresa Alberdi

Los mamíferos fósiles de la Provincia de Santa Fé (Argentina) son escasamente conocidos. En este trabajo, se describen los restos mejor conservados de équidos (Mammalia, Perissodactyla) encontrados en los niveles pleistocenos aflorantes a lo largo del Río Paraná, cerca de la ciudad de San Lorenzo. El estudio comparativo con otros caballos provenientes de distintas localidades de América del Sur, en su mayoría argentinas y brasileñas, permite identificarlos como Equus (Amerhippus) neogeus e Hippidion principale. La sección estratigráfica analizada no cuenta con dataciones radiométricas o estudios paleomagnéticos que permitan calibrar con cierta precisión la edad de los depósitos portadores de équidos. En consecuencia, en base a correlaciones estratigráficas, los restos hallados estarían situados en un lapso que se extiende desde 128 ka (inicio del Pleistoceno Superior, estadio isotópico 5e) como edad máxima hasta momentos anteriores al comienzo del estadio isotópico 2e (28 ka).


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Galligani

En este trabajo se presentan los resultados de los estudios tafonómicos realizados sobre restos óseos, tanto humanos como de otros mamíferos de gran tamaño, recuperados en diferentes sitios arqueológicos del centro-este de la provincia de Santa Fe (República Argentina), específicamente en ambientes vinculados con la cuenca del río Salado del Norte (CSDO), el río Coronda (CCDA) y la llanura aluvial del río Paraná (LLAP). Uno de los problemas más característicos del registro arqueológico de esta región ―correspondiente a diferentes momentos del Holoceno tardío, entre ca. 2300 y 350 años AP― es de naturaleza tafonómica, más precisamente diagenética. Los restos óseos presentan un alto grado de fragmentación y deterioro a nivel superficial y estructural que no permite, en muchos casos, la realización de estudios específicos. Bajo el supuesto de que el estado de preservación de los huesos recuperados en el área no depende de condiciones estrictamente locales sino de procesos diagenéticos universales (i.e. pérdida y alteración del colágeno, incremento de la porosidad, pérdida y alteración del componente mineral), cuya manifestación está determinada por factores comunes a ciertas zonas con características ambientales precisas, la presente investigación se enfocó desde la perspectiva teórico-metodológica de la tafonomía regional, cuyo objetivo es el reconocimiento de espacios dentro de los cuales hay mayores posibilidades para la depositación, enterramiento y preservación de los huesos. De este modo, pues, este trabajo tiene como objetivo especificar las condiciones que producen tasas aceleradas de destrucción del registro óseo e identificar aquellas áreas dentro de las cuales el potencial de preservación de los huesos es equivalente, mediante el uso de mapas predictivos y descriptivos. Se planteó, entonces, una investigación en tres etapas: la primera de ellas orientada a la construcción de modelos espaciales predictivos acerca del estado de preservación general de los huesos, a partir del análisis espacial de propiedades específicas de los suelos; la segunda, centrada en la caracterización de los conjuntos óseos analizados en cada sitio muestreado, en términos del estado de preservación superficial y estructural de los mismos, a diferentes niveles (macro, micro y submicroestructural); la tercera, finalmente, dedicada a la evaluación ― mediante el uso de la evidencia empírica obtenida de los estudios llevados a cabo en la segunda etapa― de los modelos predictivos generados, y a su eventual reformulación. Para la construcción de los modelos espaciales predictivos se utilizaron sistemas de información geográfica (SIG) e información ambiental obtenida de diferentes fuentes ―mapas de suelo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Geográfico Nacional (IGN)― y a distintas escalas (1:50.000, 1:250.000 y 1:500.000). A partir de los mismos, se elaboraron mapas ―a través de la combinación de atributos edafológicos y de uso de la tierra (v.g. textura, drenaje, características químicas) que influyen en los procesos diagenéticos sufridos por los huesos depositados en el suelo (v.g. pérdida y alteración del colágeno, Incremento de la porosidad, pérdida y alteración del componente mineral)― que permitieron establecer zonas con diferentes expectativas de preservación ósea. En una segunda instancia, se realizó una caracterización de los conjuntos óseos a través del análisis de distintas variables tafonómicas, específicamente postdepositacionales, que afectaron a los huesos de forma superficial (v.g. marcas y huellas), macroscópica (v.g. fracturas, disolución química) y microscópica (v.g. bioerosión). Los análisis se realizaron sobre los restos óseos humanos y arqueofaunísticos, correspondientes a mamíferos medianos y grandes, recuperados en distintos sectores del área de estudio, los cuales provienen de intervenciones realizadas en la región por diversos investigadores ―incluidos aquellos pertenecientes al grupo de investigación de la autora― y aficionados durante los últimos 100 años. El conjunto de los resultados obtenidos permitió detectar diferencias zonales en los grados y tipos de alteración diagenética de los huesos, coincidentes con las predicciones de uno de los modelos espaciales generados. En este sentido, el grado relativamente alto de ajuste entre las observaciones empíricas realizadas y las predicciones del denominado modelo 2A, que distingue entre suelos corrosivos y benignos para la preservación ósea sobre la base de una cantidad limitada de variables pedológicas/edafológicas de amplia disponibilidad, abre nuevas perspectivas no sólo para los estudios arqueológicos regionales, sino también para el manejo de los recursos de interés patrimonial.


2019 ◽  
Vol 76 (1) ◽  
pp. 237
Author(s):  
María Celeste Forconi

La finalización de la guerra de Sucesión y la firma del tratado de Utrecht significó para los territorios del Río de la Plata un cambio en la posición geoestratégica en la disputa territorial. Este artículo intenta analizar la reorganización en sus equipamientos políticos tomando como mirador una jurisdicción subordinada de la gobernación de Buenos Aires, la ciudad de Santa Fe. A partir de los perfiles de los tenientes de gobernador se pretende observar la articulación entre dinámica local y reformas borbónicas de este proceso de reorganización de los dispositivos político-militares.


Author(s):  
Denise Jacqueline Alvarez ◽  
Andrea Beatriz Villalba
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Las Briófitas conforman el segundo grupo de plantas terrestres más abundantes en la Tierra y se encuentran colonizando un amplio rango de ambientes. En la provincia de Santa Fe (Argentina), el conocimiento de su riqueza es escaso, con sólo tres especies registradas hasta 2019. El objetivo fue identificar la flora briofítica de la Reserva Costanera Este o Reserva de la Ciudad Universitaria (RECU, Santa Fe ciudad), cuya flora vascular, combinación del Dominio Amazónico y Chaqueño, es representativa del valle de inundación del río Paraná en su tramo medio. Las colectas fueron realizadas de forma mensual, entre octubre de 2017 y junio de 2018. Se tomaron muestras de briófitas epífitas sobre especies leñosas nativas, sin dañar la estructura interna ni aquella que se adhiere al sustrato de los especímenes. Se identificaron 14 especies correspondientes a 12 géneros y 9 familias. Todas las especies que se describen en este trabajo son nuevos registros para la provincia de Santa Fe. Las mismas se encontraron exclusivamente en corteza de Vachellia caven (Molina) Seigler & Ebinger (aromito) y Erythrina crista-galli L. (ceibo).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document