américa del sur
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

859
(FIVE YEARS 304)

H-INDEX

11
(FIVE YEARS 1)

2022 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 180-201
Author(s):  
Eduardo Iraola ◽  
Arnaldo Andrés Aguirre

En la denominada frontera sur de América del Sur convergieron las poblaciones indígenas y las hispanocriollas que practicaron una serie de estrategias defensivas. Un conjunto variable de edificaciones militares se fue extendiendo entre la Banda Oriental del Uruguay (actual República Oriental del Uruguay) y Buenos Aires (Argentina), que se encontraban en una misma jurisdicción administrativa. Si bien estas estructuras castrenses compartieron las propias denominaciones de la corporación, no obstante, los aspectos constructivos pusieron en evidencia notorias diferencias. Los puestos fronterizos, guardias, fortines y fuertes distribuidos en la jurisdicción supusieron diferencias de dotación, aunque con más sutileza preservaron una importante polifonía.La historiografía clásica tendió a estudiar estas guarniciones de modo literal otorgando a cada estructura militar las características que implicaban su nominación, mientras que artículos más recientes, que problematizan estas propuestas, contribuyen a interpelar la materialidad de esas tipologías militares al mostrar cómo en numerosas oportunidades no llegaban ni la dotación de soldados ni la de artillería, al tiempo que la edificación únicamente existía en los planos. El objetivo de este artículo es, por una parte, presentar una primera indagación de carácter comparativo en torno a las denominaciones constructivas militares a ambos lados del Río de la Plata. Por otra parte, apuntamos a contraponer el empleo de dichas denominaciones y la materialidad expresada en los fondos documentales. 


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 147-159
Author(s):  
Jose Carlos Coello Fababa ◽  
Victoria Calle Montes

Se analizó la corriente en chorro de América del Sur (SALLJ, siglas en inglés) y la ocurrencia de precipitación sobre la selva del Perú, tomando en cuenta los datos del modelo atmosférico Global Forecast System (GFS) y datos de precipitación acumulada estimado por el satélite Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM) en los veranos australes comprendidos entre los años 2005 y 2014. Se utilizó la distribución de Weibull para el análisis estadístico del viento meridional del norte y el test estadístico no paramétrico de correlación de Kendall para asociar los eventos SALLJ definidos por los criterios de Whiteman et al. (1997) y Bonner (1968). Los resultados revelan que el comportamiento promedio de la componente meridional del viento fluctúa entre 1.2 y 11.7 m/s con variaciones de +/- 3.2 m/s, registrando un viento máximo de 21.4 m/s. De un total de 39 casos, el 53.8% se identificó con las condiciones propuestas por Whiteman y un 46.2% con las condiciones de Bonner. Se registró una precipitación máxima de 64.00 mm/día y mayor número de días con precipitaciones asociadas a eventos SALLJ para las 00 UTC.


Author(s):  
Marina Calderón García

El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre los espacios de actividad cotidiana como generadores de exclusión y a la vez como disparadores para el desarrollo de la agencia y la transformación social y colectiva en contextos de migración. Las categorías de legitimidad creadas por las fronteras internacionales generan una brecha en el acceso a derechos de ciudadanía. Sin embargo, es en la interacción cotidiana donde con mayor amplitud se ponen de manifiesto una serie de fronteras simbólicas que dificultan la integración de la población migrante, más acentuado aun en el caso de las mujeres. A través del caso de Galdys, una mujer cuya experiencia migratoria involucra un viaje desde Perú hasta España, trataremos de ilustrar nuestro argumento y profundizaremos sobre los espacios de interacción a los que tiene acceso y cómo se generan una serie de fronteras simbólicas que modifican las relaciones entre las personas que habitan un territorio. Estas fronteras se superponen, creando un tejido de intersecciones que si bien empujan hacia la exclusión social y el aislamiento, también suponen un espacio de desarrollo de la agencia. Concretamente, en el caso que presentamos en este trabajo, la experiencia fluctúa entre el ser considerada prescindible y a la vez ser una pieza fundamental para el sistema económico y social a través de los cuidados. Esta tensión se resuelve mediante el activismo y la reconfiguración de roles y prácticas. De esta forma nos invita a repensar el privilegio y el poder como procesos dinámicos y la capacidad de agencia individual, pero también comunitaria, como motor de la transformación política y social.


2021 ◽  
Vol 47 (4) ◽  
pp. 775-784
Author(s):  
Jaime Solervicens ◽  
Richard Leschen ◽  
Hermes E. Escalona
Keyword(s):  

Basado en material recolectado en la zona del bosque templado lluvioso del sur de Chile, se describe un nuevo género y especie de Salpingidae. Se presentan imágenes del adulto de la especie y de aspectos morfológicos que incluyen cabeza, tórax, abdomen, piezas bucales, alas y edeago. Se destacan sus caracteres diagnósticos y se establecen diferencias y parecido con el género Platamops de la región tropical de América del Sur.


2021 ◽  
pp. 94
Author(s):  
Rolando Angel-Alvarado

El Buen Vivir es una noción polisémica y contrahegemónica basada en cosmovisiones de pueblos nativos de América del Sur, entendiéndose como Sumak Kawsay en quechua, Suma Qamaña en aymara y Küme Mogñen por el pueblo mapuche. El presente estudio busca comprender la educación musical en América del Sur desde el Buen Vivir con el afán de hallar pedagogías decoloniales en un territorio colonizado, utilizándose el método comparativo constante mediante procesos de categorización y codificación con el afán de plantear la plausibilidad de una teoría emergente. Los resultados revelan tres modelos colonialistas: 1) el modelo tridentino aplicado en los tiempos de conquista representa el polo opuesto al Buen Vivir; 2) el modelo conservatorio provoca la crisis espiritual que tensiona la fe y la razón y; 3) el pragmatismo es visto como un gatopardismo colonial. Desde el decolonialismo, se observa que el musicar resuena con el enfoque sociomusical, favoreciendo la participación y la construcción de la identidad sociomusical. Se concluye que pedagogías basadas en el Buen Vivir sanarían las relaciones comunitarias, interculturales, medioambientales y espirituales, tanto de la gente nativa como mestiza de América del Sur, ya que tales relaciones sociomusicales actuarían como nutrientes de la identidad personal y colectiva.


2021 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 1015-1035
Author(s):  
Nicolás Gissi ◽  
Roberto Aruj ◽  
Sebastián Polo

Resumen El objetivo del artículo es analizar el éxodo de personas procedentes de Venezuela, la crisis migratoria y humanitaria más relevante en América Latina en los últimos cinco años. Se realiza un análisis sobre la evolución de las políticas migratorias de Chile, Argentina y Bolivia, a partir de una revisión legislativa, análisis de políticas y el estudio sobre las medidas institucionales adoptadas por cada país. Si bien existe una emergente coordinación política internacional, también son marcadas las particularidades vigentes en cada uno. La existencia de políticas de Estado enfocadas en temas migratorios como en Chile y Argentina, así como la reacción circunstancial de casos como Bolivia, han sido una clave fundamental en el ejercicio de las gestiones y la cooperación internacional. La migración venezolana se ha transformado en un hecho prioritario en América del sur, implementándose políticas específicas que no resultan suficientes, requiriéndose una mayor coordinación y colaboración regional, la que se ha complejizado desde el año 2020 dada la crisis sanitaria por la epidemia del Covid-19, que generó el cierre de las fronteras nacionales.


Author(s):  
Ana Claudia Mei Alves de Oliveira
Keyword(s):  

En el paraíso terrenal, bautizado Brasil por los portugueses, los primeros europeos que recrearon el viejo continente en las tierras con- quistadas de la costa este de América del Sur, los holandeses, se instalaron en el nordeste de esta inmensidad continental en el siglo XVII, bajo el mando del Conde Joáo Mauricio de Nassau, que representaba los intereses de la Compañía de las Indias Occidentales. El pintor holandés Albert Eckhout, uno de los artistas integrantes de la comitiva del conde, permaneció en Brasil desde 1637 hasta 1644. A pesar de la escasez de referencias conocidas de su vida y obra anteriores al viaje, los estudiosos suponen que, en dicha época, el pintor disfrutaba de cierta reputación en el medio artístico holandés como para recibir tal invitación. Durante esta misión, el artista retrató a sus habitantes, su fauna y su flora, mientras Frans Post, otro pintor acompañante de Nassau, reflejó paisajes y vistas de la tierra, lo que le valió el título de inventor del paisaje americano.


2021 ◽  
Vol 23 ◽  
pp. 119-139
Author(s):  
Felipe Q. de Almeida

Este artigo reflete sobre as condições de possibilidade de uma pedagogia crítica e/ou de estudos sociocríticos originalmente latino-americanos. Para tanto, fundamenta-se em uma descrição de experiências críticas em Educação Física de cinco distintas realidades da América do Sul (Brasil, Argentina, Colômbia, Uruguai e Chile). Analisa as dificuldades de estudos sociocríticos e/ou pedagogias críticas tipicamente latino-americanos, oportunidade para defender a interlocução, nos marcos da modernidade, entre os desenvolvimentos críticos acima e abaixo da linha do Equador. ***** Este artículo reflexiona sobre las condiciones de posibilidad de una pedagogía crítica y/o de los estudios sociocríticos originalmente latino-americanos. Para tanto, se fundamenta en una descripción de experiencias críticas en Educación Física de cinco distintas realidades de América del Sur (Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay y Chile). Analiza las dificultades de los estudios sociocríticos y/o pedagogías críticas típicamente latino-americanos, oportunidad para defender la interlocución, en los marcos de la modernidad, entre los desarrollos críticos arriba y abajo de línea del Ecuador.


2021 ◽  
Vol 18 (3) ◽  
pp. 511
Author(s):  
Víctor Hugo González ◽  
Pablo Hein Picó
Keyword(s):  

Este artículo se realiza con una impronta fuertemente descriptiva tratando de evidenciar la complejidad y singularidad del suicidio en el Uruguay en el contexto regional y nacional. Primero se aborda el suicidio en el contexto de América del Sur; en segundo lugar, una descripción histórica del fenómeno en el Uruguay (como el país con mayores registros en la región) desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. Por otro lado, se presenta una mirada topográfica de algunos indicadores entre los años 2012 y 2018, y por último se presentan unas breves conclusiones, en donde se esbozan los procesos sociales y culturales que determinan al país en este fenómeno, que se presenta evidentemente complejo y multifacético que reclama una mirada o abordajes complejos e interdisciplinarios para futuras aproximaciones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document