scholarly journals MELIOSMA MEXICANA (SABIACEAE), UNA ESPECIE NUEVA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL DE MÉXICO

2007 ◽  
pp. 89
Author(s):  
Victor W. Steinmann

Se describe como especie nueva a Meliosma mexicana (Sabiaceae). Es endémica de la Sierra Madre Oriental de México en los estados de Querétaro y Tamaulipas. Crece desde los 800 hasta los 1900 m de altitud en el bosque mesófilo de montaña y el bosque de pino-encino húmedo. Pertenece al subg. Meliosma sect. Lorenzanea y es morfológicamente parecida a M. dentata, a la cual aparentemente remplaza en el noreste de México. Meliosma mexicana se distingue de M. dentata por tener hojas esencialmente enteras, glándulas estipitadas que varían de color rojizo a negruzco, y frutos subglobosos de 0.6 a 0.7(0.8) cm de largo.

2015 ◽  
pp. 19 ◽  
Author(s):  
José Antonio Vázquez-García ◽  
Reyna Domínguez-Yescas ◽  
Roberto Pedraza-Ruiz ◽  
Arturo Sánchez-González ◽  
Miguel Ángel Muñiz-Castro

Se describe Magnolia rzedowskiana A. Vázquez, R. Domínguez & R. Pedraza, un taxon nuevo perteneciente a la sección Macrophylla. Se distribuye en la Sierra Gorda, Querétaro, Sierra de Xilitla, San Luis Potosí, y los alrededores de Chapulhuacán, Hidalgo, México, en bosque mesófilo de montaña. Se asemeja a otras especies de la sección Macrophylla en sus hojas deciduas con envés glauco; comparte con Magnolia dealbata el tamaño de árbol y de hojas, pero difiere de esta última por sus pétalos mucho más angostos, menor número de estambres, estilos aplanados, de ápice agudo y color blanco-amarillento a marrón oscuro (vs. cilíndricos, de ápice truncado-redondeado y color blanco crema), menor tamaño de frutos, menor número de carpelos y éstos con el pico más corto.


2017 ◽  
pp. 101
Author(s):  
Rafael Mayorga-Saucedo ◽  
Isolda Luna-Vega ◽  
Othón Alcántara-Ayala

The cloud forest of Molocotlán indudes part of two municipalities of the Hidalgo State, Molango and Xochicoatlán, and is located in the Huasteca region in the Sierra Madre Oriental. Arboreal vegetation is divided in three vertical strata: high (20-30 m), medium (8-20 m) , and lower (2 -8 m). The flora of the area includes 391 species, 270 genera, and 112 families. Genera are grouped according to their present distribution in six categories; a high percentaje of them are exclusively American.


2021 ◽  
Vol 46 (4) ◽  
Author(s):  
Auda Garcia-Rodriguez ◽  
Isolda Luna-Vega ◽  
Olivia Yáñez-Ordóñez ◽  
Julio Cesar Ramírez-Martínez ◽  
David Espinosa ◽  
...  

1995 ◽  
pp. 51
Author(s):  
Mario Sousa S.

Se describe una especie nueva de Inga, I. huastecana de la Sierra Madre Oriental, de los estados de Querétaro, Veracruz y Puebla. Se trata de una especie aparentemente relacionada con I. hayesii Benth. y también, aunque en menor grado, con I. pinetorum Pittier.


2011 ◽  
pp. 5
Author(s):  
Jerzy Rzedowski ◽  
Graciela Calderón de Rzedowski

Se describe como nueva y se ilustra a Viguiera paneroana, planta sólo conocida de la Sierra Madre Oriental en el estado de Querétaro, de un área próxima al límite con el de San Luis Potosí. De acuerdo con la información proporcionada por el Dr. José L. Panero y el Dr. Edward E. Schilling, las secuencias de ADN indican que la especie se ubica en la base de la sección Maculatae, aunque no pertenece propiamente a ella.


Author(s):  
Pablo Caballero-Cruz ◽  
Guillermo Vargas-Noguez ◽  
Raúl Ortiz-Pulido

Para el bosque mesófilo de montaña en México se ha sugerido la presencia de 125 especies de aves que se encuentran en riesgo o son endémicas. Esas aves requieren ser conservadas. En un tiempo de defaunación mundial, y de reducción de estos bosques, es importante determinar qué especies de aves aún habitan en este ecosistema. Del bosque mesófilo localizado en la Sierra Madre Oriental de México no se han publicado datos recientes de campo que indiquen su presencia. En este análisis reportamos los registros de especies de aves en riesgo realizados en 2016 en cinco Áreas Importantes para la Conservación de las Aves con bosque mesófilo de montaña (Sierra Gorda, Tlanchinol, Huayacocotla, Cuetzalan y Río Metlac) ubicadas en cuatro estados de México (Querétaro, Hidalgo, Veracruz y Puebla). En total registramos 60 especies de aves (48%) de las 125, 29 son consideradas amenazadas a nivel nacional y 34 presentan algún tipo de endemismo. Seis de las especies están protegidas globalmente (Dendrortyx barbatus, Ara militaris, Contopus cooperi, Ridgwayia pinicola, Setophaga chrysoparia y Passerina ciris). Esta información puede servir como base para lograr su preservación y establecer monitoreos, estudios y acciones de conservación dirigidos a especies en las zonas de bosque mesófilo.


2001 ◽  
pp. 51 ◽  
Author(s):  
Othón Alcántara Ayala ◽  
Isolda Luna Vega

Los bosques mesófilos de Eloxochitlán y Tlahuelompa, enclavados en la Sierra Madre Oriental y en la Huasteca Hidalguense, representan dos manchones con diferente composición florística en el estado de Hidalgo. Estos bosques en general presentan tres estratos arbóreos: uno alto (20-30 m y hasta 40 m), uno medio (8-20 m) y uno bajo (2-8 m). Se ofrece una lista de plantas vasculares de ambos sitios constituida por 394 especies, 266 géneros y 110 familias. Al realizar un análisis de la distribución actual de los géneros, se observa que gran parte de ellos se conocen exclusivamente del continente americano (93 géneros, 35%) y sus especies generalmente son componentes del sotobosque; la mayoría de los géneros del estrato arbóreo se distribuyen principalmente en el hemisferio norte (25 géneros, 9.4%). Los rodales hidalguenses de Fagus grandifolia ssp. mexicana se proponen como áreas de reserva, dado el carácter relictual y endémico de este taxon.


2008 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 59 ◽  
Author(s):  
Barbara Vargas-Miranda ◽  
José Ramírez-Pulido ◽  
Gerardo J. Ceballos González

RESUMEN:  En este trabajo se listan 60 especies, 58 previamente conocidas más Pteronotus personatus y Myotis yumanensis que se agregan como nuevos registros.  De éstas, sólo examinamos 53 de seis familias: dos embalonúridos (3.8%), cuatro mormópidos (7.6%), 26 filostómidos (50.0%), tres molósidos (5.7%), 17 vespertiliónidos (32.7%) y un natálido (1.9%).  La mayor diversidad de murciélagos (64.2%) se encontró en la Sierra Madre Oriental y el 59 % en el bosque mesófilo de montaña.  Las 142 localidades de los ejemplares examinados se ubican entre los 100 y 3,200 m, y la riqueza y diversidad de especies disminuyen conforme aumenta la altitud.  Glossophaga morenoi, Artibeus hirsutus, Corynorhinus mexicanus, Rhogeessa alleni y R.  gracilis son endémicas de México, y pueden ser encontradas en el Estado de Puebla.  Por otro lado, Choeronycteris mexicana, Leptonycteris curasoae, Leptonycteris nivalis, Enchisthenes hartii y Myotis albescens se encuentran en la Norma Oficial Mexicana en alguna categoría de riesgo.PALABRAS CLAVE:  fauna de murciélagos, tipos de vegetación, regiones mastofaunisticas, intervalos altitudinales, Puebla, México, Chiroptera.ABSTRACT:  In this work we present a list of 60 species, 58 previously known plus Pteronotus personatus and Myotis yumanensis which are added as new registers.  From them, we examinated 53 of six families: two embalonurid (3.8 %), four mormopid (7.6%), 26 filostomid (50.0%), three molosid (5.7%), 17 vespertilionid (32.7%) and one natalid (1.9%).  Higher diversity of bats (64.2%) was found in Sierra Madre Oriental, and 59% were taken from Cloud forest.  The 142 localities of reviewed samples are located between 100 and 3200 m, and richness and diversity decrease as highness increase.  Glossophaga morenoi, Artibeus hirsutus, Corynorhinus mexicanus, Rhogeessa alleni and R.  gracilis are endemic from México, and can be found in Puebla.  In the other hand, Choeronycteris mexicana, Leptonycteris curasoae, Leptonycteris nivalis, Enchisthenes hartii and Myotis albescens can be found on Norma Oficial Mexicana included in some category of risk.KEY WORDS: bats, types of vegetations, regions, altitudinal levels, Puebla, Mexico, Chiroptera.


2007 ◽  
pp. 51 ◽  
Author(s):  
Ismael Cabral Cordero ◽  
José Ángel Villarreal Quintanilla ◽  
Eduardo A. Estrada Castillón

Se propone como especie nueva a Agave albopilosa, un maguey pequeño rupícola del grupo Striatae, de la Sierra Madre Oriental. Su característica más sobresaliente es un mechón circular de pelos blancos en la porción distal de las hojas, justo debajo de la espina terminal. Las flores son ligeramente campanuladas, similares a las de A. stricta, pero con lóbulos más cortos y también los frutos son más pequeños. Se incluye una ilustración de la planta y una clave para la separación de las especies del grupo.


2018 ◽  
Vol 21 (88) ◽  
Author(s):  
María Magdalena Salinas Rodríguez

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document