Revista Ciencia UANL
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

48
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Autonoma De Nuevo Leon

2007-1175

2022 ◽  
Vol 25 (111) ◽  
Author(s):  
Zacnite Reyes-Mata

El objetivo fue revisar y analizar la evidencia internacional y nacional sobre conductas de hostigamiento y acoso sexual (HAS) en el contexto del deporte universitario, para conocer los índices de prevalencia, frecuencia, así como las percepciones y las experiencias. El método utilizado fue una revisión descriptiva y sistemática de las publicaciones científicas. Los resultados mostraron una prevalencia de HAS en este contexto (22%-64.4%). La principal conclusión es que la evidencia ha demostrado la existencia de conductas de HAS en el deporte universitario, aunque muchas veces pasan desapercibidas o se normalizan. Es importante destacar la escasa producción científica en México sobre el tema y la necesidad de desarrollar instrumentos que ayuden a homogeneizar estos indicadores.


2022 ◽  
Vol 25 (111) ◽  
Author(s):  
Alondra Salazar López ◽  
Alma Rosa Saldierna Salas ◽  
María de Lourdes López Flores

Los elevados índices de violencia en contra de las mujeres han acrecentado su participación en movimientos sociales que demandan igualdad y justicia social. Nuevo León es un estado con poca participación por medio de marchas o manifestaciones públicas, sin embargo, la marcha del 8M de 2020 fue la de mayor concentración de los últimos años. Es así que se buscó recabar la percepción de las mujeres jóvenes en torno a los sucesos que acompañaron el Día Internacional de la Mujer. Para ello se realizaron grupos focales con estudiantes universitarias de entre 18 y 21 años, con un corte antes y después de los acontecimientos. Dentro de los primeros hallazgos, se contrastan dos realidades distintas de la percepción del fenómeno y una conclusión casi uniforme: la acción colectiva se incrementó y avivó el entusiasmo de más mujeres por unirse a las manifestaciones.


2021 ◽  
Vol 24 (110) ◽  
Author(s):  
Lidia Rosaura Salas-Cruz ◽  
Francisco Zavala-García ◽  
José Elías Treviño-Ramírez ◽  
Jesús Andrés Pedroza-Flores ◽  
Humberto Ibarra-Gil ◽  
...  
Keyword(s):  

El estado de Nuevo León muestra gran riqueza de especies vegetales debido a los relieves, climas y suelos contrastantes a lo largo de su territorio. Para conocer y estudiar dichas especies, en muchas ocasiones se requiere el resguardo en sitios especializados como bancos de germoplasma. El banco de germoplasma FA-UANL contribuye en ese sentido desde hace más de 40 años a conocer, resguardar y difundir el uso de especies agrícolas, principalmente anuales de importancia regional y nacional. En la colección base destacan variedades tanto criollas como comerciales de maíz, frijol, avena, trigo, sorgo. Además, se cuenta con variedades mejoradas de avena, trigo y sorgo, desarrolladas por investigadores de la misma Facultad y Universidad. Es una gran contribución al patrimonio biológico nacional que permite compartir germoplasma con otros bancos.


2021 ◽  
Vol 24 (109) ◽  
Author(s):  
Joana Cecilia Chapa Cantú ◽  
Marco Vinicio Gómez Meza ◽  
Martha del Pilar Rodríguez García ◽  
Klender Aimer Cortez Alejandro

Se identifican los determinantes de la probabilidad de que los estudiantes de la UANL crean que se pueden contagiar de COVID-19, mediante la estimación de un modelo Logit, utilizando los resultados del Censo UANL 2020 que fue aplicado durante el periodo septiembre-noviembre de 2020. Factores sociodemográficos, experiencias cercanas con la enfermedad, conocimiento del área de salud, el padecimiento de comorbilidades y el medio de transporte explican, de manera significativa, la probabilidad percibida de los estudiantes de contraer COVID-19.


2021 ◽  
Vol 24 (109) ◽  
Author(s):  
Rubén Suárez Escalona ◽  
Rosario Lucero Cavazos Salazar ◽  
Iván Mata Rojas ◽  
Jaime Arturo Castillo Elizondo

El cambio ocasionado por la pandemia de la COVID-19 en el sector educativo ha causado que las universidades se cuestionen acerca de los factores que influyen en la aceptación de tecnología educativa que utilizan. El siguiente estudio muestra los resultados de dos plataformas tecnológicas utilizadas por la UANL como parte de su estrategia digital. Y los resultados señalan que los factores que más influyen en la aceptación son la Percepción lúdica, la Utilidad percibida, la Percepción de fácil uso, la Influencia social y la Saturación.


2021 ◽  
Vol 25 (108) ◽  
Author(s):  
Axel García-Burgos ◽  
Michelle Danairy Canudas-Zertuche ◽  
José Eduardo Campos-Arceo
Keyword(s):  

El Síndrome de Sturge Weber forma parte de las enfermedades clasificadas como facomatosis. Es un síndrome poco frecuente que engloba distintos sistemas del cuerpo humano, como el tegumentario. Se define como “un síndrome que engloba anomalías cerebrales, cutáneas y oculares” (Fernández-Jaén, Sánchez-Jacob y Ramos-Boludac, 2004). Se presenta de manera esporádica, afecta la “microvasculatura venosa cefálica, agregando la manifestación cutánea, la cual se presenta como angioma facial plano de color rojo vino conocida también como mancha de vino Oporto” (Fernández- Concepción, Gómez-García y Hernández-Sardiñaz, 1999). Ésta puede presentar glaucoma y alteraciones oculares. De la misma manera, dado su afectación en el sistema nervioso, pueden resentarse episodios epilépticos, hemiparesia facial, retraso en el desarrollo de aprendizaje y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (Morales-Querol, Sierra-Benítez y Márquez-Oquendo, 2017). por lo que este padecimiento debe englobar una intervención multidisciplinaria en la que debió realizar una revisión de cada manifestación para llegar a un tratamiento beneficioso para el paciente.


2021 ◽  
Vol 25 (107) ◽  
Author(s):  
Aldo Jesús Silva-Gutiérrez ◽  
Marco Antonio Guzmán-Lucio ◽  
Sergio Manuel Salcedo-Martínez ◽  
Marco Antonio Alvarado-Vázquez ◽  
Deyanira Quistián-Martínez
Keyword(s):  

El orégano chino Lippia graveolens Kunth (Verbenaceae), también conocido como orégano mexicano, es una planta que habita en el estrato subarbustivo de matorrales de Nuevo León. Se emplea como condimento en alimentos y tiene importancia medicinal e industrial. En este estudio se encontró que no figura como una planta aprovechable según estadísticas productivas referenciadas para el estado, y aunque cuenta con densidades de población aceptables de 3867 a 9866 plantas/ha, se desconoce su aprovechamiento y uso por parte de los potenciales productores que cuentan con el recurso en su predio. La demanda de esta materia prima vegetal en nuestro estado es cubierta por productores de otras entidades de la república mexicana, por lo que se recomienda se difunda su importancia y se implementen e incentiven programas locales para su aprovechamiento.


2021 ◽  
Vol 25 (107) ◽  
Author(s):  
Vanesa González-Morales ◽  
Fernando Velasco-Tapia
Keyword(s):  

Se presenta una breve revisión de las características químicas generales de la Luna, así como el análisis estadístico multivariado de una base de datos de basaltos lunares y las implicaciones de este ejercicio en el origen y la estructura del satélite natural.


2021 ◽  
Vol 25 (106) ◽  
Author(s):  
Alicia González Cervantes ◽  
Patricia Liliana Cerda Pérez ◽  
Guadalupe Maribel Hernández Muñoz
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Para las mujeres privadas de la libertad, la formación educativa y capacitación de trabajo son aspectos clave en su preparación, al permitirles acceder a mejores oportunidades para ellas y sus familias, así como para desarrollarse personal y profesionalmente. Este artículo aborda resultados de la evaluación educativa y laboral de 60 de 308 internas del Centro de Reinserción Social Femenil de Escobedo, Nuevo León, durante 2019. Se encontró que tienen una expectativa proactiva por el alto grado de interés de seguirse formando y capacitando durante su proceso de reinserción social, pero sin esta oportunidad se podría propiciar el volver a delinquir.


2021 ◽  
Vol 25 (106) ◽  
Author(s):  
María Cristina Enríquez-Reyna ◽  
Julissa Maythé Loredo-Muñíz

Ante el impacto de las enfermedades cardiovasculares se considera que el diagnóstico oportuno requiere la evaluación de riesgos asociados a las características individuales y los estilos de vida. Se analizó la relación entre la composición corporal, la condición física y el riesgo cardiovascular en empleados universitarios mediante un estudio descriptivo-correlacional. Se evaluó con cuestionario, análisis de bioimpedancia, acelerometría y pruebas físicas. La capacidad cardiorrespiratoria mostró asociación con el riesgo cardiovascular, el conteo máximo de pasos y la fuerza (p<.01). La asociación entre la capacidad física y el riesgo cardiovascular resaltan la necesidad de promover estilos de vida activos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document