scholarly journals El arquitecto Lorenzo de la Hidalga

Author(s):  
Elisa García Barragán

Lorenzo de la Hidalga, nacido en Álava, en la región vascongada de España, después de titularse en Madrid, de arquitecto, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, continúa sus estudios en París, en el taller de Henri Labrouste, el arquitecto autor de la paradigmática biblioteca parisina de Santa Genoveva. Conoce a otros arquitectos como Eugène Viollet Le Duc y Edmond Blanc, y las teorías de Louis Durand y de Claude Nicolas Ledoux. Una estancia breve en la capital francesa le marca profundamente para el desarrollo de su profesión. En 1838, se traslada a México. Rápidamente inicia sus primeras construcciones en la ciudad de México: el mercado de la Plaza del Volador, el Gran Teatro Santa Anna (ambas hoy desaparecidas), el proyecto de monumento a la Independencia para la Plaza Mayor, la cúpula de Santa Teresa la Antigua, el proyecto de una cárcel panóptica, para el cual realiza un minucioso programa que tituló “Paralelo de las penitenciarías”. El talento de Lorenzo de la Hidalga le valió varios nombramientos y honores, entre otros el de académico de mérito de la Academia de San Carlos; el emperador Maximiliano le otorgó el título de “arquitecto de Palacio y de la Iglesia Catedral”. La arquitectura mexicana es deudora de De la Hidalga por los muchos adelantos que introdujo; por ejemplo, su preocupación de adecuar sus construcciones al destino que se les iba a dar y el respeto por los géneros. También tuvo el talento y la visión de ajustar las formas antiguas clásicas a las funcionales, y adaptarlas así a las exigencias de la sociedad de su época.

Author(s):  
Ramón Gutiérrez

El objetivo de esta investigación es analizar uno de los escasos intentos de formación de profesionales americanos en academias españolas durante el periodo colonial. Si bien en México existía la Academia de San Carlos, el poder centralizador de la corona exigía que los proyectos de obras realizadas en territorio americano fueran aprobados por la Real Academia de San Fernando en Madrid para autorizar su construcción. El papel del mexicano Francisco de Paula de la Vega y Pérez, graduado de arquitecto en Madrid, resulta, por tanto, singular en el contexto de las relaciones artísticas entre España y sus colonias. El proyecto de graduación que presentó para un palacio virreinal en México hace referencia a los modelos de Palacio Real del siglo xviii. Trabajó en Ciudad Rodrigo en tiempos de la invasión francesa y permaneció en España.


2021 ◽  
pp. 181-189
Author(s):  
Tania García Lescaille

El presente trabajo aborda las circunstancias creacionales, estéticas que informan el panorama de la plástica mexicana del siglo XIX, determinada por las convenciones, fórmulas y modos dictados por la Academia de San Carlos. En última instancia, se insiste en la estrecha dependencia del organismo americano respecto al patrón impuesto en la metrópoli por la Real Academia de San Fernando, con las diferencias lógicas derivadas de un contexto tan específico como el de la sociedad novohispana.


Author(s):  
ANTONIO CARPALLO BAUTISTA ◽  
Yohana Yessica Flores Hernández ◽  
Marisa Moro Pajuelo
Keyword(s):  

El presente estudio tiene como objetivo principal conocer y poner en valor el trabajo realizado por el librero y encuadernador Francisco de Guzmán en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, entre los años 1799 y 1800. El trabajo se ha realizado mediante la consulta de los libros de cuentas y legajos del Archivo de la Academia como fuentes para el estudio y el análisis in situ de las encuadernaciones reseñadas en la documentación, lo que nos ha dado la oportunidad de conocer mejor el tipo de encuadernaciones encargadas, sus precios, materiales, destinatarios, ayudando a entender mejor la historia de la propia institución, al gremio de libreros, impresores y encuadernadores madrileños y por consiguiente de la sociedad madrileña de la época.


2011 ◽  
Vol 2 ◽  
pp. 99-111
Author(s):  
Maria Teresa Vicente Rabanaque ◽  
Beatriz Santamarina Campos ◽  
Virginia Santamarina Campos

Este artículo analiza el origen y desarrollo de los restauradores decimonónicos en el ámbito institucional español, a partir del estudio de caso de las ciudades de Madrid y Barcelona, como principales exponentes del desarrollo de la restauración española. Por un lado, la constitución de Madrid como capital política condicionó su mayor relevancia cultural, siendo pionera en la configuración del perfil profesional. Además, el centralismo madrileño justificó el protagonismo de la Real Academia de San Fernando como principal órgano de control de las restauraciones y del patrimonio. Por otro lado, Barcelona se erigió en el epicentro de la primera Revolución Industrial en España, hecho que repercutió en la incorporación de nuevos avances científicos en la disciplina de la restauración. Además, el desarrollo del nacionalismo catalán, como respuesta al centralismo castellano, le revistió de unas particularidades propias. En este texto se presentan los rasgos en la gestación de dos modelos diferenciados del restaurador institucional.


2021 ◽  
Vol 19 ◽  
pp. 57-82
Author(s):  
Antonio Carpallo Bautista
Keyword(s):  

Joaquín-Gómez Mackinón fue uno de esos encuadernadores anónimos que trabajaron para la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando entre 1887 y 1889, realizando encuadernaciones de lujo para regalar al Papa León XIII y para la Exposición Universal de Barcelona de 1888, sin olvidar las encuadernaciones corrientes en holandesas y papeles salpicados destinadas a la Biblioteca junto a las grandes tiradas de encuadernaciones del Anuario de la Academia. Por lo que observamos que fue un encuadernador que realizaba trabajos de calidad. El artículo trata de dar a conocer algunas notas biográficas de este encuadernador y el análisis de sus encargos, con el objetivo de que se puedan iden-tificar sus encuadernaciones realizadas en otras instituciones. La metodología seguida ha sido el análisis de la documentación de archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, extrayendo la información relativa a los encargos realizados desde la Academia a este encuadernador; seguidamente se han localizado las encuadernaciones reseñadas en las facturas y recibos, y se han estudiado las téc-nicas constructivas y decorativas y los hierros empleados en la ornamentación, y se ha digitalizado diversas partes de la encuadernación. El resultado final ha sido la obtención de un corpus de hierros empleado por este encuadernador, muy útil para la identificación de otras encuadernaciones en otras instituciones además de la identificación de las diferentes técnicas decorativas y constructivas utilizada.


2020 ◽  
Vol 93 (369) ◽  
pp. 65
Author(s):  
Simonetta Prosperi Valenti Rodinò
Keyword(s):  
San Juan ◽  

Carlo Maratti (1625-1713), el protagonista del clasicismo en Roma a finales del siglo XVII, proyectó también orfebrería. En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid se conserva el estudio del gran plato de san Juan del año 1686, que los herederos del cardenal Lazzaro Pallavicini donaron al Gran Duque de Toscana, Cosme III.


2017 ◽  
Vol 90 (359) ◽  
pp. 261
Author(s):  
Myriam Ferreira Fernández

Francisco Elías Vallejo fue un destacado escultor español de la primera mitad del siglo XIX. Formado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, desarrolló una larga carrera como Escultor de Cámara del rey y como profesor de la Real Academia, donde fue Director de Escultura y Director General en dos ocasiones. En este artículo se trata de recoger la información sobre él publicada hasta el momento y completarla con datos extraídos de archivos y prensa de la época. Con ello, se busca completar las lagunas existentes en su biografía, como su formación antes de su llegada a Madrid. Además, se ordena y sintetiza la información sobre su actividad artística, recogiendo un listado lo más completo posible de sus obras y la información existente sobre ellas, que pueda servir de base para posteriores estudios.


Author(s):  
Isabel Rodrigo Villena
Keyword(s):  

El crítico de arte y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, José Francés, también conocido como Silvio Lago, escribió durante 11 años consecutivos El Año Artístico, un resumen anual de los acontecimientos artísticos españoles acaecidos entre 1915 y 1926, que llegó a ser declarada de utilidad pública en 1924 y traducida a varios idiomas. En esta obra casi enciclopédica, el crítico nombró a 175 mujeres artistas activas en España durante el período señalado, aunque sólo escribió ensayos críticos sobre 14 de ellas. Este artículo pretende dar a conocer el nombre de estas artistas, desvelar los motivos que favorecieron su proyección pública y caracterizar el tono de la crítica de José Francés en el contexto de la polémica de los géneros y de la irrupción de la artista profesional en España.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document