Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

2123
(FIVE YEARS 47)

H-INDEX

7
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Autonoma De Mexico

1870-3062, 0185-1276

Author(s):  
Mauricio Tossi

En el contexto de la posdictadura argentina, las dramaturgias de la Patagonia y el noroeste han actualizado el potencial estético del teatro histórico moderno, mediante una particular relectura del teatro documental. Así, determinadas obras de Raúl Dargoltz y Juan Raúl Rithner exponen modos específicos de apropiación de referentes historiográficos del norte y el sur del país. A pesar de sus fronteras geográficas, estas dramaturgias evidencian una solidaridad poética entre ambas regiones, al optar por la resignificación de procedimientos estéticos que, entre otros efectos, contribuyen al abordaje de interrogantes comunitarios sobre los sentidos del pasado reciente.


Author(s):  
Rie Arimura

Praying with a string of beads is not exclusive to Catholicism. Various Asian religions have had a similar tradition since before the advent of Christ. This paper addresses the parallels between different religious traditions, as well as the origin, formation and spread of the Holy Rosary and its variants called “crowns.” It also analyzes the intersections between Buddhist and Catholic prayer traditions during the period of the evangelization of Japan (1549-1639). To this end, it draws on a theoretical framework aimed at interpreting the acceptance of Christianity from the point of view of ordinary people, by comparing the similarities and differences between the beliefs, practices, and organizational structure of popular Buddhism (in particular, Jōdo-shū and Jōdo-Shinshū, branches of Pure Land Buddhism) and those of Catholicism.


Author(s):  
Fabiola Martínez Rodríguez

In 1957 the Mexican government decided to embark on the organization of high profile Interamerican biennials. Although successful in convening a broad representation of countries in the continent, only two biennials successfully opened in 1958 and 1960. By situating these exhibitions, together with the Sao Paulo Biennials and the Bienales Hispanoamericanas in the complex geopolitics created by the Iron Curtain, this essay analyses the role that Mexico’s Biennials played in the hemisphere’s Cultural Cold War. In an effort to challenge US economic and cultural hegemony in the continent, the Interamerican Biennials became one of the last battlefields for Mexico’s famed revolutionary artists, and ultimately an important, if largely neglected, chapter in the history of Latin America’s Cold War.


Author(s):  
José Luis Hernández Luis
Keyword(s):  

La arquitectura ha sido utilizada a lo largo de la historia como herra-mienta de representación del poder político, económico y social. En muchos casos recurriendo a destacados profesionales. El azaroso proceso de gestación de varios inmuebles diseñados a principios del siglo XX en Alcañices (Zamora) por Francisco Ferriol, introductor del modernismo en la provincia, muestra las dificultades de la administración pública española para dotarse de unas infraestructuras dignas, que repercutiesen en una imagen moderna, atractiva y respetable. Al mismo tiempo, la investigación pone de relieve la utilización de la vivienda burguesa como elemento de diferenciación social, mediante la implantación de una arquitectura moderna y urbana en un contexto rural tradicional.


Author(s):  
Daniel Martín Sáez

Desde su nacimiento a finales del siglo XVI, se han escrito muchas teorías sobre la ópera desde una perspectiva histórica, poética, musicológica, estética, política, entre otras. Sin embargo, no ha existido ningún intento sistemático por organizar estas teorías y plantear la pregunta fundamental: ¿qué es la ópera? Se mostrará que el término “ópera” responde a una idea filosófica, que desborda a cualquier disciplina positiva. De hecho, no existe una idea de ópera, sino varias, algunas de ellas contradictorias entre sí. En este artículo presento una tipología de ideas con base en tres criterios lógicos, que he obtenido tras analizar los propios materiales: la distinción sujeto/objeto, la distinción sincrónico/diacrónico y la distinción singular/plural. Esto ya enseña mucho sobre nuestra forma de entender la ópera, pero también nos obliga a preguntarnos si estas ideas son adecuadas para comprender el género


Author(s):  
Sofía Vindas Solano
Keyword(s):  
The Arts ◽  

El artículo analiza las reacciones suscitadas por el fallo del jurado de la Primera Bienal Centroamericana de Pintura en 1971, tanto en la prensa costarricense como guatemalteca. En el primer apartado se contextualiza la postura de Marta Traba sobre el arte centroamericano. Posteriormente, en el segundo, se examina un corpus de noticias recopilado sobre el suceso para determinar por qué las reacciones son distintas en ambos países. En términos metodológicos se realizó un análisis hemerográfico de la prensa costarricense: Excélsior, La Nación, La República, La Prensa Libre, Diario Uno, Semanario Universidad y The Tico Times. Para el caso guatemalteco se revisó: El Gráfico, La Hora, El Imparcial, El Impacto, El Diario de Centroamérica y La Prensa Libre. Además, se revisaron los documentos referidos a “Arte latinoamericano” y “Arte centroamericano” en el acervo del International Center for the Arts of the Americas (ICAA) documentos del Museo de Houston.


Author(s):  
Laura Apolonio ◽  
Mar Garrido-Román

El objetivo de este artículo es revindicar el potencial creativo de la escucha como experiencia estética y herramienta artística. Al partir de consideraciones sobre el urbanismo sensorial, la semiótica y la poética de la ciudad, iremos profundizando nuestra investigación en la fenomenología de la escucha, analizaremos el soundwalking (paseo sonoro) desde sus orígenes hasta algunos de los ejemplos más sugerentes de artistas contemporáneos, mostraremos cómo la escucha, unida al paseo, constituye una potente herramienta capaz de ampliar y transformar nuestra percepción del mundo. Por último, presentaremos nuestro proyecto de Cartografías sonoras de Granada, una creación de paseos sonoros por la ciudad para invitar a los caminantes a descubrir una nueva dimensión estética que abre la conciencia a un mundo sugerente, frágil y efímero, siempre presente, aunque a menudo invisibilizado por la vida apresurada en su afán productivo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document