scholarly journals Análisis de sistema de conversores fluido-dinámicos de energía renovable para la Patagonia Austral de Argentina

2014 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 128-143
Author(s):  
Carlos Victor Manuel Labriola ◽  
Cecilia Elizabeth Peralta
Keyword(s):  

El potencial de energía en mares y océanos se puede clasificar de distintas formas, por ejemplo: * La energía de las mareas ó Mareomotriz * La energía de las corrientes marinas * La energía de las olas ó Undimotriz * La energía térmica oceánica (OTEC). De estas formas de energía oceánica, tres son posibles en la zona Atlántica de nuestra Patagonia Austral, la Mareomotriz, la Undimotriz y la de corrientes marinas. La Energía Mareomotriz se da desde Viedma hasta Tierra del Fuego con amplitudes de mareas de 4m hasta 20m, la Energía de las Olas se da en la costa de Chubut y Santa Cruz con potenciales de 10 a 30kW/m lineal de frente de ola y el aprovechamiento de las corrientes marinas se puede dar en lugares puntuales como ser la desembocadura del río Deseado o la de Río Gallegos. Para estas Fuentes de Energía se está realizando un banco de pruebas de modelos conversores de las mismas a Energía Eléctrica, en la Unidad Académica Caleta Olivia (UACO) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Este banco dispondrá de dos canales de ensayos hidrodinámicos uno para energía de las corrientes marinas y otro para las olas. El primero dispondrá de una bomba de circulación con velocidad de fluido variable entre 0 y 4m/s. El banco para olas tendrá un sistema de batido del agua para producir ondas de amplitud y período variable. Además se están dimensionando dos modelos de conversores de energía oceánica. Uno es una turbina, tipo eólica sumergida y el otro modelo es de tubo electromecánico oscilante como conversor energético de las olas.

2021 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Daniela S. Cañete Mastrángelo
Keyword(s):  

El objetivo de este trabajo es discutir las técnicas y estrategias de caza empleadas para la captura de pinnípedos en la desembocadura del Río Santa Cruz (Santa Cruz, Patagonia), particularmente en la localidad arqueológica Punta Entrada. Ésta se caracteriza por poseer amplias concentraciones de material arqueológico a cielo abierto en las cuales los restos de pinnípedos de las especies Otaria flavescens y Arctocephalus australis dominan los conjuntos zooarqueológicos, evidenciando que estos animales fueron una presa principal de los cazadores-recolectores durante los últimos 2.000 años aP. Los estudios del registro artefactual lítico sugieren el uso de diversos sistemas de armas combinados, entre los cuales se incluyen aquellos de circulación regional y uso general (lanzas) y otros netamente costeros y de uso específico, como son los rompecráneos, informando así la existencia de estrategias de caza particulares para estos animales y de artefactos destinados a tal fin.


2012 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 11-25 ◽  
Author(s):  
Nora Viviana Franco ◽  
Ana Lucía Guarido ◽  
Teresita Montenegro ◽  
Pablo Ambrústolo
Keyword(s):  

2016 ◽  
Vol 8 (3) ◽  
pp. 136-161
Author(s):  
Boris Diaz ◽  
María Cecilia Monserrat ◽  
Pedro Tiberi ◽  
Guillermina Mardewald ◽  
Christian Hofmann ◽  
...  
Keyword(s):  

Los recursos hídricos de superficie han sido escasa y esporádicamente estudiados en la región del río Gallegos. Se carece actualmente de datos fundamentales sobre su dinámica pasada, producción actual de aguas y tendencias. Esta región reviste gran importancia económica por el tipo e intensidad de su economía por lo que el establecimiento de conocimiento básico del recurso resulta fundamental para asegurar su apropiada gestión. Se realizó una compilación de antecedentes, series hidrométricas continuos y datos dispersos de la región, procedentes de una diversidad de estudios, informes técnicos, publicaciones y trabajos de investigación recientes. Se analizó la producción mensual, estacional y anual de aguas de superficie en cursos principales y tributarios del río Gallegos.En términos generales la información hidrológica disponible, procedente de unas pocas estaciones de monitoreo en un territorio extenso, resulta escasa, dispersa y discontinua, no obstante lo cual se pudo realizar una aproximación preliminar del comportamiento del agua en superficie y su variabilidad espacial a escala de cuenca, así como identificar vacíos de información y conocimiento que podrían orientar líneas de investigación y trabajo futuros. Los río Rubens y Penitente aportan conjuntamente, entre los pocos tributarios del sistema hidrográfico, los mayores caudales mensual y estacional. Los regímenes fluviales predominantes evidencian una dependencia de las precipitaciones de otoño-invierno y fusión de nieve estacional. En términos generales las tendencias observadas revelan un ligero incremento en los caudales medios anuales y mensuales hacia 2014 con la excepción de ríos tributarios del E. como el río Ci Aike/Chico, con una clara tendencia decreciente.


2014 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 24-43
Author(s):  
Luis Asdrubal Torrejon ◽  
Marcos Gumercindo Oyarzun Vera ◽  
Maria Paz Bragado ◽  
Ramiro Javier Cabezas ◽  
Sabina Mamani Huanca ◽  
...  
Keyword(s):  

Diversidad, abundancia estacional y uso de hábitat de aves playeras migratorias en el estuario del rio Gallegos (Santa Cruz). Se presenta información sobre la condición actual de las aves playeras migratorias en un sector del estuario, adyacente a la ciudad de Río Gallegos, que está sujeto a diversos cambios provenientes del uso urbano. Desde marzo de 2011 a enero de 2012, se realizaron 52 visitas a 5 estaciones de muestreo, recorriéndose transectas perpendiculares a la costa. La diversidad específica fue mayor en primavera, superando en más del doble al resto de las estaciones. Del análisis comparativo entre los resultados obtenidos y estudios previos, surgió que la riqueza específica no presentó cambios, manteniéndose entre 8/9 especies. Los cambios más notables en la comunidad no obstante, se presentaron en la abundancia máxima por especie y uso del hábitat, excepto el Ostrero Austral que mantuvo su abundancia, resultando dominante (Frecuencia de Ocurrencia= 92%). El resto de las especies disminuyeron drásticamente el uso del área, como el Playerito Rabadilla Blanca (99%), Becasa de Mar (96,3%) y Playero Rojizo (97,4%), en relación a registros históricos de 1997/99. Los hábitats más utilizados fueron el sustrato limo-arcilloso y el arenoso, mientras que la marisma fue la de menor uso, a pesar de que existen reportes anteriores de uso frecuente por varias especies. Se discuten las posibles causas de estos cambios y se efectúan recomendaciones, como la necesidad de mantener un mosaico de diferentes tipos de hábitats, la estructura del sustrato y la Reserva Costera Urbana, siendo necesario la planificación y estudio previo ante cualquier acción antrópica que altere el natural equilibrio erosivo-sedimentario de estos frágiles ecosistemas.


1994 ◽  
pp. 185-212
Author(s):  
Elsa Mabel Barbería

Este artículo se centra en el estudio del poblamiento de los territorios argentinos fronterizos con Chile, en particular, el de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Dentro del marco de la expansión capitalista, se describen las diversas etapas por las que este proceso demográfico pasó hasta el poblamiento definitivo de la zona en el siglo XIX. Asimismo, se analizan las actividades económicas que estimularon el desarrollo de la región, en especial la producción ovina, y el rol que los grandes empresarios desempeñaron en su conformación y funcionamiento. Para finalizar, se exponen los factores tanto nacionales e internacionales que dieron como resultado la desintegración de la zona


Author(s):  
I. J. Gamundí

Abstract A description is provided for Cyttaria darwinii. Information is included on the disease caused by the organism, its transmission, geographical distribution, and hosts. DISEASE: A highly evolved and highly specific obligate parasite causing often spectacular cankers only on branches of Nothofagus species. Fruitbodies only appear on the cankers; this fungus does not cause wood decay. HOSTS: Nothofagus antarctica, N. betuloides, N. dombeyi, N. pumilio, Nothofagus sp. (Fagaceae); more than 70% of all records are from N. antarctica and N. pumilio. GEOGRAPHICAL DISTRIBUTION: SOUTH AMERICA: Argentina (Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego); Chile (Aisén, Los Lagos, Magallanes y Antártica Chilena, Bío-Bío, Maule). Highest recorded altitude: 1700 m. TRANSMISSION: Not known, but presumably infection is by wind-dispersed ascospores. The reasons postulated by INGOLD (1988) for evolution of the golf ball shape of fruitbodies of Cyttaria espinosae [IMI Descriptions No. 1593] are doubtless also valid for this species.


1994 ◽  
Vol 68 (2) ◽  
pp. 279-286 ◽  
Author(s):  
Amalia M. Olivera ◽  
William J. Zinsmeister ◽  
S. Graciela Parma

A new Tertiary gastropod genus, Peonza n. gen., is described, along with two new species, P. torquata from southern Argentina and P. benjamina from southern Chile. These muricacean gastropods, of uncertain familial status, occur in the late Eocene San Julián Formation and in the late Oligocene to early Miocene? Monte León Formation, Santa Cruz Province, Argentina. They also were recorded in the (probably) Oligocene Magellanian beds in Tierra del Fuego, Argentina, and in early Miocene deposits of the Tres Montes region in the Chilean Canals. In spite of the small number of specimens, Peonza n. gen. seems to have had a wide geographic and temporal distribution.


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 100-104
Author(s):  
Juan Carlos Condor Ames
Keyword(s):  
El Niño ◽  
El Nino ◽  

La comunidad campesina de Santa Cruz de Ila, basa su estructura organizacional en la comunidad, este centro poblado se encuen-tra ubicado al sureste del distrito de Pazos, de la provincia de Tayacaja, Región Huan-cavelica, se encuentra a una altitud de 3658 m.s.n.m. Siendo su actividad principal el cul-tivo de maíz y otros cereales, además de la papa en sus distintas variedades. Dentro del patrimonio inmaterial comunal se encuentran las diversas fiestas patronales, siendo la prin-cipal la del 8 de octubre alusiva a la Virgen del Rosario y la fiesta alusiva al Niño Jesús el 26 de Diciembre de cada año. En tanto el sistema de autoridades está consignado bajo el régimen comunal, constituyendo el niño fiscal una autoridad tradicional comunal en este centro poblado, constituyéndose en un autoregulador de la vida organizacional de esta comunidad. Esta festividad del Niño Jesús funciona a tra-vés del sistema de cargos que está esta ritua-lizado para ir ejercitando a los niños a partir de los 7 años en el proceso iniciático como futura autoridad en el orden comunal. La acción rituálica de los niños fiscales obe-decen a una determinada etapa cíclica del calendario agrícola solar al que denominan el año Wuata durante el mes de marzo, tiempo sagrado y asociado al recultivo de maíz por ser zona maicera por excelencia debido a que se encuentra en la zona baja entre el piso quechua y chala, zona microclimática y tem-plada dentro del ecosistema de la subcuenca del río Pazos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document