scholarly journals Petrología, geoquímica y vinculación regional de las unidades neoproterozoicas-cámbricas de la Sierra de Guasayán, Sierras Pampeanas Orientales, Noroeste de Argentina

2020 ◽  
pp. 1-26
Author(s):  
Laura Iudith Bellos ◽  
Guillermo Federico Aceñolaza ◽  
Ana Eugenia Acosta Nagle ◽  
Juan Díaz Alvarado ◽  
Antonio Castro ◽  
...  
Keyword(s):  

La Sierra de Guasayán forma parte de las Sierras Pampeanas Orientales, en la provincia de Santiago del Estero, NW Argentino, y está conformada por varios cuerpos graníticos que intruyen en un basamento metamórfico de bajo grado, el cual está representado al norte de la sierra por pizarras y filitas, mientras que al sur predominan los esquistos bandeados con inyecciones cuarzo-feldespáticas. Sobre la base de sus caracteres sedimentarios, petrológicos y relaciones estratigráficas generales, las unidades metasedimentarias del sector norte se asocian al contexto estratigráfico de la cuenca de Puncoviscana. En la zona de contacto granito-metamorfitas se han reconocido corneanas cordieríticas desarrolladas por metamorfismo térmico. Los granitoides constituyen un cinturón elongado de Norte a Sur, de composición mayoritariamente tonalítica-granodiorítica al norte y granítica-granodiorítica al sur. Son predominantes las texturas porfíricas y tamaño de grano medio. Geoquímicamente son rocas calcoalcalinas de carácter débilmente peraluminoso, con valores del índice de saturación en alúmina (ASI) entre 1 y 1.09. La uniformidad petrográfica y geoquímica que presentan los cuerpos aflorantes indicaría una posible génesis en común. Comparativamente, son similares a los granitoides cámbricos presentes en el Batolito de Tastil, en el norte, en el ámbito de la Cordillera Oriental y en parte a los del Batolito Sierra Norte-Ambargasta, que afloran hacia el sur. Todos ellos constituyen el Arco Magmático Pampeano desarrollado en el margen occidental de Gondwana durante el Neoproterozoico tardío - Cámbrico inferior.

2004 ◽  
Vol 24 (3-4) ◽  
pp. 229-240 ◽  
Author(s):  
S.M. Tourn ◽  
C.J. Herrmann ◽  
S. Ametrano ◽  
M.K. de Brodtkorb

Lithos ◽  
2006 ◽  
Vol 89 (1-2) ◽  
pp. 66-88 ◽  
Author(s):  
J.E. Otamendi ◽  
A.H. Demichelis ◽  
A.M. Tibaldi ◽  
J.D. de la Rosa

2015 ◽  
Vol 64 ◽  
pp. 339-350 ◽  
Author(s):  
Gustavo Ortiz ◽  
Patricia Alvarado ◽  
Julie C. Fosdick ◽  
Laura Perucca ◽  
Mauro Saez ◽  
...  

2010 ◽  
Vol 100 (2-3) ◽  
pp. 631-657 ◽  
Author(s):  
Malte Drobe ◽  
Mónica López de Luchi ◽  
André Steenken ◽  
Klaus Wemmer ◽  
Rudolf Naumann ◽  
...  

2010 ◽  
Vol 177 (3-4) ◽  
pp. 308-322 ◽  
Author(s):  
Diego Morata ◽  
Brígida Castro de Machuca ◽  
Gloria Arancibia ◽  
Sandra Pontoriero ◽  
C. Mark Fanning
Keyword(s):  

2006 ◽  
Vol 163 (6) ◽  
pp. 965-982 ◽  
Author(s):  
André Steenken ◽  
Siegfried Siegesmund ◽  
Mónica G. López de Luchi ◽  
Robert Frei ◽  
Klaus Wemmer

2003 ◽  
Author(s):  
◽  
María José Correa
Keyword(s):  

En la Sierra de Ambargasta, en ámbito de Sierras Pampeanas Orientales, existe un importante conjunto de mineralizaciones de óxidos e hidróxidos de manganeso que se disponen a lo largo de una faja meridional cuya extensión alcanza unos 70 kilómetros de longitud por aproximadamente 30 kilómetros de ancho. El sector elegido para el desarrollo de esta Tesis Doctoral se ubica en el extremo septentrional del mencionado sistema de vetas, en un área de aproximadamente 150 km2 en la que se encuentra el grupo minero El Remanso, junto a otros dos de menor importancia denominados Ambargasta (o Sunchales) y Aspa Puca. La zona de estudio se encuentra ubicada unos 30 kilómetros al noroeste de la localidad de Villa Ojo de Agua, Santiago del Estero, y puede accederse a través de la ruta nacional N° 9, tomando luego desvíos secundarios y caminos vecinales. Las mineralizaciones que son objeto de este estudio están alojadas en estructuras subverticales emplazadas en un basamento ígneo metamórfico, de edad proterozoica a paleozoica inferior. Hasta el momento habían sido realizadas algunas investigaciones de carácter regional como las de Beder (1931); Bonalumi ( 988), Quartino (1967), Lira et al. (1997), Massabie et al., (1997), González et al., (1985), Castellote (1978, 1982, 1985). Otras de índole mineralógico tales como Arcidiácono (1973), Rayces (1947) y Ramé et al., (1999). Aún así existían numerosos interrogantes relacionados con la génesis del depósito, posible fuente del manganeso, edad de la mineralización, orogenia responsable de las estructuras que actúan como metalotecto, secuencia de eventos, orden de precipitación de los minerales y características del o los fluidos involucrados tales como temperatura, salinidad y composición isotópica. Estos aspectos motivaron el presente trabajo con la intención de resolver, o aproximar una solución para los mismos, mediante la aplicación de técnicas modernas.


Lithos ◽  
2017 ◽  
Vol 277 ◽  
pp. 210-227 ◽  
Author(s):  
Matías M. Morales Cámera ◽  
Juan A. Dahlquist ◽  
Miguel A.S. Basei ◽  
Carmen Galindo ◽  
Mario da Costa Campos Neto ◽  
...  

2015 ◽  
Vol 275 (1) ◽  
pp. 33-45
Author(s):  
Alejandro J. Toselli ◽  
Guillermo F. Aceñolaza ◽  
Miguel A. Basei ◽  
Florencio Aceñolaza ◽  
Juana N. Rossi
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document