scholarly journals Confianza. Un patrón emergente de desarrollo y mejora de la escuela

2010 ◽  
Vol 54 ◽  
pp. 85-106
Author(s):  
Julián López Yáñez

Este artículo señala que una característica fundamental de los centros que desarrollan procesos de innovación, concretamente de aquellos que consiguen articular procesos de desarrollo y mejora institucional a lo largo del tiempo, es que parecen configurarse en torno a lo que llamaremos aquí una lógica de la confianza. Nuestro propósito será develar los diferentes caminos por los que se consigue articular esa lógica, para lo cual nos apoyaremos en una investigación de estudio de caso múltiple en la que participaron diez centros reconocidos como innovadores en su comunidad. Algunos de los resultados más relevantes de dicha investigación, así como la metodología utilizada para llegar hasta ellos, serán descritos en el trabajo y discutidos a la luz de la literatura sobre la confianza en las organizaciones, los procesos de aprendizaje y conocimiento institucionales generados por las comunidades de práctica y la innovación en las organizaciones educativas. Intentaremos demostrar que la confianza es un constructo adecuado para comprender el alcance, así como las limitaciones, de los procesos de innovación hallados en los centros de nuestro estudio.

2019 ◽  
Vol 17 (26) ◽  
pp. 197-218
Author(s):  
Vanessa García Díaz

En contextos universitarios, la escritura académica se constituye como la vía válida para producir conocimiento, por lo que el diseño puede ver amenazadas sus prácticas basadas en un lenguaje visual, donde la escritura cumple un papel auxiliar. Mediante el enfoque de la alfabetización académica, interesado en estudiar qué cuenta como conocimiento y quién tiene autoridad para producirlo, el objetivo de este artículo consiste en analizar cómo el diseño se alinea, adapta o resiste al discurso hegemónico de la escritura académica. A partir de dicho enfoque, se reportan los resultados de una investigación exploratoria de las representaciones de once profesores universitarios de diseño sobre la escritura académica. Mediante un estudio de caso con profesores que trabajan en programas de estudio de arquitectura, diseño gráfico, diseño industrial y diseño urbano se analizaron temáticamente entrevistas para identificar los significados implícitos sobre tres relaciones específicas: escritura/lectura, escritura/perfil de los alumnos y escritura/campo profesional. Entre los principales hallazgos, se descubrieron posturas ambivalentes: unas veces, los profesores se adscribían al discurso dominante de la escritura académica y, otras, manifestaban la casi nula relevancia de la escritura en la adquisición de conductas expertas del diseño. Se discute que esta ambivalencia se origina en los discursos de poder y autoridad: la escritura académica enfatiza la idea de que quienes producen conocimiento necesariamente escriben y excluye otras posibilidades presentes en disciplinas como el diseño, donde las comunidades de práctica determinan qué cuenta como conocimiento a partir de procesos no fundamentados en la escritura.


2013 ◽  
pp. 69
Author(s):  
Análida Pérez Cardona ◽  
Irma Perea-Henze ◽  
Manuel Flores Fahara

<p>Este artículo presenta el resultado de una investigación desa- 69 rrollada en una institución educativa pública colombiana ubicada en Sincelejo (Sucre, Colombia), con el propósito de conocer los aspectos de la escuela que favorecen y afectan la formación y el funcionamiento de comunidades de práctica de profesores de primaria. Se realizó un estudio de caso con un enfoque cualitativo en el que se utilizaron como técnicas de recolección de datos: observación participante, revisión de documentos y entrevista cualitativa. Se concluye que en la escuela solo existen comunidades de práctica formales que se identifican con las características que Hargreaves le atribuye a la colegialidad artificial: reglamentada por la administración, obligatoria, orientada a la implementación, fija en el tiempo y el espacio y previsible.</p><p> </p>


2017 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 62-76
Author(s):  
Amanda Vargas Prieto

La aparición de grupos cooperativos formados por cooperativas tradicionales y filiales industriales causó una crisis de identidad de este tipo de organizaciones a causa de un rompimiento del vínculo de los asociados con su cooperativa. En este artículo se analiza el papel de la asistencia técnica en el fortalecimiento de la relación entre la cooperativa y sus asociados. Un método cualitativo basado en el estudio de caso de cinco grupos cooperativos nos permitió estudiar las interacciones entre las comunidades cognitivas de las cooperativas a través de un nuevo modelo de gestión del conocimiento que se caracteriza por la interacción entre los grupos funcionales y las comunidades de práctica: el Modelo 3 que se realiza en el servicio de asistencia técnica a los productores agrarios. Este artículo, demuestra que los técnicos actúan como traductores entre las dos comunidades cognitivas y esto facilita la resolución de la crisis de identidad de las cooperativas agrarias.


Author(s):  
H. Thomé-Ortiz
Keyword(s):  

El presente artículo analiza el proceso participativo de conformación de una marca territorial en una comunidad del altiplano central mexicano. Las estrategias de marca territorial, basadas en la comunicación, juegan un papel fundamental en los procesos de diversificación productiva del campo. A través de una revisión de literatura y un enfoque participativo, se muestra el proceso de construcción de una marca territorial dentro de una estrategia más amplia de desarrollo rural. Se concluye que la marca territorial es un requisito indispensable para el desarrollo del turismo rural.


Author(s):  
B.R. Hernández-Hernández
Keyword(s):  

Objetivo: analizar los procesos de producción del Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (CEDICAM), con el propósito de conocer su impacto en la conservación el patrimonio biocultural del pueblo originario mixteco de Nochixtlán, Oaxaca, México. Diseño/metodología/aproximación: Se empleó un diseño cualitativo, obteniendo datos primarios de la aplicación de cuestionarios a 40 productores de CEDICAM. Resultados: se registró que 80% de los productores están de acuerdo que CEDICAM apoya a la comunidad, cuida el ambiente y tiene un conocimiento preservador de la riqueza natural y cultural de Nochixtlán. Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio de caso no es comparable y generalizable, de manera que ampliar el estudio a población o muestra, la investigación tendría un alcance de análisis general sobre las categorías de estudio. Hallazgos/conclusiones: la empresa CEDICAM contribuye en la conservación del patrimonio biocultural en la microregión de Nochixtlán, a través de procesos productivos sustentables.


Author(s):  
Luis Felipe García-Rodea ◽  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
Irais González-Domínguez ◽  
Elizabeth López-Carré
Keyword(s):  

Objetivo: Identificar el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en los servicios de alojamiento rural en el Estado de México. Diseño/metodología/aproximación: Se llevó a cabo un estudio de caso múltiple con enfoque cualitativo, a través de un muestreo aleatorio por conveniencia. Resultados: Se identificó que falta apropiación en los proyectos turísticos, además de baja difusión y comercialización de servicios turísticos a partir del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio se enfocó únicamente en los proyectos generados a partir de iniciativas gubernamentales, quedando un gran campo de oportunidad al analizar otros alojamientos rurales. Hallazgos/conclusiones: La pluri actividad rural ha permitido que el turismo se incorpore en la dinámica social de las comunidades, lo cual contribuye a la economía familiar


Author(s):  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
José I. Ramírez-Ortega

Objetivo: Proponer procesos de deshidratado de hongos comestibles silvestres como estrategia de agregación de valor a la recolección tradicional de los recursos micológicos, en espacios forestales del Estado de México. Diseño, metodología y aproximación: Método de estudio de caso simple con un enfoque mixto, que integra la perspectiva de un plan de negocios. Resultados: Existen condiciones favorables para la agregación de valor a las actividades de recolección e intercambio tradicionales de hongos comestibles silvestres, mediante procesos de deshidratación. Es una iniciativa de bajo coste, basada en la micodiversidad local y los conocimientos etnomicológicos, pero requiere la formación de nuevas capacidades para garantizar su viabilidad técnica y financiera.   Limitaciones e implicaciones: El estudio es de carácter exploratorio por lo que su relevancia sólo contribuye a orientar los procesos de agregación de valor en territorios forestales. Hallazgos y conclusiones: La falta de innovación en la recolección e intercambio de hongos genera condiciones de marginalidad entre los recolectores. Innovaciones como la deshidratación pueden contribuir a controlar la impredecibilidad del producto, su conservación y su ingreso a nuevos mercados. Para ello se requiere inversión en equipamiento, capital humano y un mayor conocimiento del mercado.


Author(s):  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
Stefany Molina-Castillo ◽  
Angélica Espinoza-Ortega
Keyword(s):  

Objetivo: Identificar especies de hongos comestibles silvestres, culturalmente relevantes para algunas comunidades indígenas del poniente del Estado de México y determinar su potencial utilización para el teñido de la lana, como insumo primordial para la elaboración de textiles tradicionales. Diseño, metodología y aproximación: Estudio de caso simple mediante la aplicación de entrevistas a actores clave. Resultados: Fueron identificadas 17 especies comestibles de interés, cinco de las cuales destacan por su potencial para generar diversos colores de buena intensidad: Agaricus cf. Subrutilescens, Agaricus moelleri, Cantharellus cibarius, Hypomyces lactifluorum y Sutorius aff. Luridiformis. Limitaciones e implicaciones: Se trata de un estudio de caso exploratorio que debe contrastarse con la evidencia empírica aportada por otros casos similares. Hallazgos y conclusiones: A pesar de que entre las comunidades indígenas hay una amplia tradición del uso de plantas tintóreas, se desconoce el uso de los hongos para el teñido de la lana, su difusión entre los productores de textiles contribuiría a incrementar su patrimonio cultural.


2005 ◽  
Vol 41 (08) ◽  
pp. 469 ◽  
Author(s):  
Fernando Cuetos Vega ◽  
Luis Castejón
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document