scholarly journals Primer registro de Palaeoloxodon cf. antiquus (Proboscidea, Pleistoceno Medio) del sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir (SE España): tafonomía y relación con otros yacimientos

2021 ◽  
Vol 77 (1) ◽  
pp. e136
Author(s):  
Matías Reolid ◽  
Mario Sánchez-Gómez ◽  
Sergio Ros-Montoya
Keyword(s):  

El primer registro de un proboscídeo en el sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir se ha localizado en los abanicos aluviales desarrollados durante una etapa intensa de erosión de los nuevos relieves del frente montañoso más externo de la Cordillera Bética. El fósil estudiado es un fragmento de defensa de 74 cm de longitud que fue transportado por las corrientes que alimentaban el abanico deltaico durante el Pleistoceno medio. Este resto se encuentra dentro de unos depósitos detríticos de alta energía que varían entre tamaño arena gruesa y bloques. El fragmento de defensa se encuentra revestido por una costra carbonatada laminada de un espesor inferior a 2 cm. El análisis detallado de esta costra ha permitido identificar estructuras asignables a briofitas fósiles. Por lo tanto, se interpreta que la defensa fue recubierta casi completamente por musgo que experimentó una cementación temprana. Posiblemente la formación de esta costra favoreció que el fragmento de defensa se preservara. Un posterior enterramiento rápido también debió favorecer la preservación. El análisis de las líneas de Schreger en superficies de fractura de la defensa ha permitido asignar el resto a la especie de elefante Palaeoloxodon cf. antiquus. El ejemplar estudiado en el sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir se encuentra entre las poblaciones del sector occidental de la Cuenca del Guadalquivir y las de la Cuenca de Guadix-Baza. No se descarta la posibilidad de que existieran migraciones estacionales de P. antiquus entre las tierras bajas de la Cuenca del Guadalquivir a menos de 200 m de altura sobre el nivel del mar, y el altiplano de la Cuenca de Guadix-Baza, por encima de 900 m de altura.

2017 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Juan C Braga ◽  
Julio Aguirre ◽  
Francisco J Rodríguez-Tovar

Este volumen de la SJP está dedicado a nuestro compañero, amigo y maestro Pascual Rivas Carrera, con motivo de su jubilación en septiembre de 2015. Pascual Rivas nació en Santander en 1945 y llegó a Granada en los años 60 para estudiar Ciencias Geológicas. Continuó en la Universidad de Granada haciendo su Tesis Doctoral bajo la dirección de la Dra. Asunción Linares. Su tesis se centraba en el estudio de los ammonites del Jurásico Inferior de la Zona Subbética. Pascual fue coautor de trabajos que plantearon modelos de evolución sedimentaria de las Zonas Externas de la Cordillera Bética que en gran medida siguen vigentes en la actualidad. Ya como profesor, obtuvo una plaza de adjunto y, posteriormente, una de agregado en el Departamento de Paleontología de la Universidad de Granada. Es catedrático de esta universidad desde 1983. Pascual Rivas fue socio fundador de la Sociedad Española de Paleontología y, posteriormente, fue su presidente, probablemente el que ostenta el mandato de mayor duración, y siempre ha sido un socio activo. Pascual ha sido, y es, lo que hoy se llama un líder de opinión en los distintos niveles en los que ha desarrollado su vida profesional. Ha influido en la manera de ver y de abordar los problemas desde nuestro departamento a toda la Universidad de Granada; y desde ésta a los departamentos de cultura, universidades e investigación que, con distintos nombres, han regido la enseñanza superior y la investigación, no solo paleontológica, en Andalucía.


Pirineos ◽  
2020 ◽  
Vol 175 ◽  
pp. 059
Author(s):  
Rubén Pardo Martínez

La pedoantracología se define como la búsqueda, tratamiento y análisis taxonómico de carbón procedente de vegetación leñosa incendiada en suelos no arqueológicos. Sus aplicaciones han permitido cubrir un amplio espectro de temáticas, sobre todo cuando ha formado parte de aproximaciones paleoecológicas multidisciplinares. En líneas generales, esta metodología ha manifestado un interés creciente dentro de las disciplinas paleoecológicas, aunque actualmente existen enormes diferencias territoriales, de manera que Francia –territorio pionero en la aplicación de esta metodología–produce buena parte de las publicaciones pedoantracológicas europeas. En España, su aplicación en Pirineos, Sistema Central, Cordillera Bética y Cordillera Cantábrica ha sido relativamente reciente, no conociéndose en consecuencia ni su trayectoria ni su estado actual. Por ello, en este trabajo se presenta un análisis detallado y comparativo de todas aquellas investigaciones de carácter pedoantracológico llevadas a cabo en este último país, lo que ha permitido conocer cuáles han sido las conclusiones más relevantes obtenidas por los diferentes grupos de trabajo. Este análisis ha puesto de manifiesto que se trata de una metodología que ha obtenido resultados de gran interés a la hora de resolver debates fitosociológicos clásicos, reconstruir antiguas áreas de distribución de especies o determinar cambios en el límite superior del bosque, resultados que han contribuido y pueden seguir contribuyendo al desarrollo de una gestión forestal sostenible más eficaz. Por su parte, el futuro de la disciplina muestra un progresivo avance hacia otros sistemas montañosos, constatando que se trata de una metodología que ha sabido ganarse su lugar dentro de las disciplinas paleoecológicas.


2014 ◽  
Vol 75 (277) ◽  
pp. 649-682
Author(s):  
José Antonio Olmedo-Cobo ◽  
José Gómez Zotano ◽  
José Gómez Zotano ◽  
Joaquín Molero Mesa ◽  
Joaquín Molero Mesa
Keyword(s):  

2021 ◽  
Vol 46 ◽  
Author(s):  
Federico Casimiro-Soriguer Solanas ◽  
Andrés Vicente Pérez Laotorre ◽  
Baltasar Cabezudo
Keyword(s):  

Se comentan cuatro especies herborizadas en el Espacio Natural Sierra de las Nieves que son novedad corológica para la Cordillera Bética Occidental y la provincia de Málaga.


2021 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 285
Author(s):  
Asunción Linares

Se analizan varios ejemplares de Hammatoceratinae correspondientes a formas nuevas procedentes del Aaleniense Superior-Bajociense inferior de la sección del Cortijo del Despeñadero, Montillana (provincia de Granada, Cordillera Bética). La morfología de las mismas nos permite incluirlas en el subgenero Eudmetoceras (Eudmetoceras). Una especie nueva, E. (E.) subbeticum n. sp., y otra posiblemente también nueva, E. (E.) sp. 1 aff. E. (E.) subbeticum, se describen por primera vez en este trabajo. E. (E.) subbeticum comprende hammatoceratinos de ombligo amplio y poco profundo con costillas radiales o ligeramente retroversas, provistas de tubérculos poco desarrollados. E. (E.) sp. 1 aff. E. (E.) subbeticum es muy similar a E. (E.) subbeticum, pero es más involuto y tiene los flancos más planos


2018 ◽  
Vol 32 (3-4) ◽  
pp. 39
Author(s):  
Juan Antonio Marco Molina ◽  
Pablo Giménez Font ◽  
María Ascensión Padilla Blanco
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 34 (2) ◽  
pp. 163
Author(s):  
Angela Cabrera-Porras ◽  
Rosario Rodríguez-Cañero ◽  
Agustín Martín-Algarra
Keyword(s):  

Un delgado nivel calc.reo, localizado en la unidad tectónica más alta del Complejo Maláguide en la provincia de Granada, ha proporcionado una abundante fauna de conodontos (808 elementos por kg de muestra) integrada por Ancyrodella binodosa, Ancyrodella pristina, Icriodus difficilis, Icriodus symmetricus, Polygnathus decorosus, Polygnathus dengleri y Polygnathus dubius, entre otras especies. Esta asociación corresponde a una biofacies de polygnátidos y ha permitido asignar este nivel a las zonas MN1 y MN2 (Frasniense inicial), cuya presencia ha sido constatada por vez primera en el Complejo Maláguide. Esta es, asimismo, la primera datación del Frasniense en el sector central de la Cordillera Bética. El nivel se intercala entre pelitas con niveles areniscosos, volcanoclásticos y otros delgados horizontes carbonatados del Emsiense y del Fameniense, que yacen bajo la Fm. Falcoña (Carbonífero Inferior). Esta sucesión pre-Falcoña se encuentra en una unidad tectónica diferente a la que incluye la Fm. Santi Petri, con la que se correlaciona, aunque se depositó en ambientes menos distales y menos profundos que dicha formación, que es la más extensamente representada y característica del Devónico maláguide.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document