Estudios Geológicos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

436
(FIVE YEARS 19)

H-INDEX

17
(FIVE YEARS 1)

Published By Departmento De Publicaciones Del Csic

1988-3250, 0367-0449

2021 ◽  
Vol 77 (2) ◽  
pp. e142
Author(s):  
Ana Sevillano ◽  
Idoia Rosales ◽  
Antonio Barnolas ◽  
Beatriz Bádenas ◽  
José María López-García

Los nuevos resultados obtenidos en estudios recientes del Sinemuriense-Pliensbachiense inferior (Formación Sóller) en la isla de Mallorca, aconsejan modificar su esquema litoestratigráfico. La nueva propuesta litoestratigráfica para este intervalo elimina la Formación Sóller y eleva sus tres miembros, anteriormente definidos como miembros Es Barraca, Sa Moleta y Es Racó, a la categoría de formación. Esta redefinición se apoya en los nuevos datos estratigráficos, sedimentológicos y bioestratigráficos obtenidos a partir del estudio detallado de la Formación Es Barraca (término recuperado en este artículo), que indican que los miembros de la hasta ahora Formación Sóller no son equivalentes laterales entre sí y representan distintas etapas en la evolución de la cuenca, estando separadas por discontinuidades de carácter regional. La primera unidad (Formación Es Barraca) representa la evolución durante el Sinemuriense de una plataforma carbonatada somera, similar a las plataformas epicontinentales desarrolladas durante el Lías inferior en el ámbito del Tethys más occidental. La segunda y la tercera (Formación Sa Moleta y Formación Es Racó; Pliensbachiense inferior) son unidades disconformes con la anterior, muestran litologías y asociaciones de facies diferenciadas y presentan una distribución y espesores irregulares a favor de surcos intraplataforma.  


2021 ◽  
Vol 77 (2) ◽  
pp. e141
Author(s):  
José Francisco Baeza-Carratalá ◽  
Matías Reolid ◽  
Alice Giannetti ◽  
David Benavente ◽  
Jaime Cuevas-González

En el Jurásico Inferior se registran diversos eventos críticos que influyeron significativamente en los ecosistemas marinos del Tethys occidental. Entre las comunidades bentónicas, en el Paleomargen Sudibérico, los braquiópodos se vieron particularmente afectados por dichos eventos. El episodio tectono-sedimentario distensivo asociado a la apertura del proto-Atlántico conllevó el colapso de las amplias plataformas someras imperantes en el Tethys hasta el Sinemuriense superior-Pliensbaquiense basal, con la consiguiente reorganización de los ecoespacios faunísticos. Posteriormente, el evento de extinción registrado en el Toarciense inferior, trajo consigo importantes alteraciones en el ciclo del carbono así como el desarrollo de condiciones anóxicas que afectaron principalmente a las comunidades bentónicas. En el dominio Subbético, la dinámica poblacional de los braquiópodos coincidió con estos importantes eventos de perturbación ambiental. Se ha analizado la impronta geoquímica registrada en conchas de braquiópodos del Subbético oriental, revelando una clara sincronía entre las oscilaciones del contenido en elementos traza, las tendencias globales en el ciclo del C y del O y la diversidad de la braquiofauna en torno a dichos eventos críticos, lo que permite validar modelos globales y regionales relacionados tanto con el evento de rifting incipiente de las plataformas someras en el Sinemuriense-Pliensbachiense, como con la crisis biótica global en torno al Toarciense inferior. En la renovación faunística verificada para el tránsito Sinemuriense-Pliensbachiense y para el evento de extinción del Toarciense, los metales traza sensibles a las condiciones redox, la concentración de REE y el contenido en Fe en las conchas de braquiópodos muestran excursiones positivas. Esta tendencia, junto a los patrones de diversidad de los braquiópodos, los bajos valores de TOC y las evidencias sedimentarias, sugieren que, en esta región, la anoxia debió representar un factor secundario como causa de estrés ambiental para la fauna bentónica. En cambio, se postula que el progresivo aumento de la temperatura jugó un papel determinante en las cuencas marginales del Tethys occidental, como se demuestra al correlacionar los principales eventos de renovación y sustitución faunística con las paleotemperaturas de las plataformas peri-ibéricas. Los cambios en la paleoproductividad, los aportes continentales y posibles contribuciones hidrotermales se relacionan asimismo con las oscilaciones de determinados elementos traza y se interpretan, por tanto, como factores coadyuvantes desencadenantes de estos bioeventos del Jurásico Inferior en el Tethys occidental.


2021 ◽  
Vol 77 (1) ◽  
pp. e140
Author(s):  
Josué M. Polanco-Martínez

Los isótopos estables obtenidos de muestras fosilizadas de macrofósiles, como los belemnites, son unos de los pocos registros geológicos existentes del Jurásico Inferior, por lo cual han sido usados para reconstrucciones de temperaturas y salinidades del océano de esa época. Sin embargo, hasta la fecha no han sido utilizados para averiguar si estos paleoindicadores pudieron registrar algún tipo de evento periódico relacionado con los ciclos orbitales de la Tierra. Por esta razón y teniendo en cuenta varias de las limitaciones al utilizar estos tipos de datos, en este trabajo se presenta un novedoso estudio donde se aplica una técnica avanzada de análisis espectral conocida como el periodograma suavizado de Lomb-Scargle, la cual puede ser aplicada de modo directo a series temporales no equiespaciadas contaminadas por ruido. El objetivo de este trabajo es identificar la presencia de ciclos orbitales que se hayan podido registrar en series temporales de valores medios de δ18O y δ13C provenientes de muestras fosilizadas de belemnites recolectadas en la cuenca Vasco-Cantábrica teniendo en cuenta los errores de datación de estas muestras en la estimación del espectro. De manera especial se hace énfasis en la búsqueda de alguno de los ciclos de la excentricidad, como el de largo periodo localizado ca. 400 Ka o el de menor periodo localizado ca. 100 ka, porque se sabe que el ciclo de 400 Ka ha permanecido invariable desde el Mesozoico hasta el presente y porque ambos ciclos han sido identificados en registros estratigráficos del Mesozoico recolectados en diferentes áreas geográficas. Sin embargo, a pesar de la rigurosidad de nuestros análisis, no se encontró señal orbital de 400 Ka aunque si una localizada cerca de los 109 Ka, la cual podría estar relacionada con los ciclos de corto periodo de la excentricidad de la Tierra.  


2021 ◽  
Vol 77 (1) ◽  
pp. e139
Author(s):  
Artur Chahud

La Formación Irati (Cisuraliense, Kunguriense) se destaca por sus características sedimentológicas, paleontológicas y tafonómicas, importantes para conocer detalles paleoambientales y deposicionales. Dos miembros componen esta formación: Taquaral, el inferior, y Assitência, superior. En el miembro Taquaral, las características litológicas, las estructuras sedimentológicas y los datos paleontológicos permitieron el reconocimiento de tres facies. Las facies arenosa inferior es caracterizada por una fauna de vertebrados rica y diversificada. La segunda facies, compuesta por lutitas limosas, contiene una familia endémica de crustáceos Clarkecariidae, desconocida en cualquier otro depósito del mundo, lo que deja evidente del cuerpo de agua durante la sedimentación de esta facies. La tercera facies, conocida solo en el Estado de Paraná, es la única que alcanza condiciones intermitentes para la sedimentación de carbonatos. Los moluscos bivalvos están presentes solo en estas facies, cuya sedimentación ocurrió solo en la mitad superior de este miembro. Este trabajo presenta una síntesis del registro paleontológico del miembro Taquaral y una interpretación de los distintos ambientes deposicionales obtenida a partir de datos sedimentológicos y paleontológicos.


2021 ◽  
Vol 77 (1) ◽  
pp. e136
Author(s):  
Matías Reolid ◽  
Mario Sánchez-Gómez ◽  
Sergio Ros-Montoya
Keyword(s):  

El primer registro de un proboscídeo en el sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir se ha localizado en los abanicos aluviales desarrollados durante una etapa intensa de erosión de los nuevos relieves del frente montañoso más externo de la Cordillera Bética. El fósil estudiado es un fragmento de defensa de 74 cm de longitud que fue transportado por las corrientes que alimentaban el abanico deltaico durante el Pleistoceno medio. Este resto se encuentra dentro de unos depósitos detríticos de alta energía que varían entre tamaño arena gruesa y bloques. El fragmento de defensa se encuentra revestido por una costra carbonatada laminada de un espesor inferior a 2 cm. El análisis detallado de esta costra ha permitido identificar estructuras asignables a briofitas fósiles. Por lo tanto, se interpreta que la defensa fue recubierta casi completamente por musgo que experimentó una cementación temprana. Posiblemente la formación de esta costra favoreció que el fragmento de defensa se preservara. Un posterior enterramiento rápido también debió favorecer la preservación. El análisis de las líneas de Schreger en superficies de fractura de la defensa ha permitido asignar el resto a la especie de elefante Palaeoloxodon cf. antiquus. El ejemplar estudiado en el sector oriental de la Cuenca del Guadalquivir se encuentra entre las poblaciones del sector occidental de la Cuenca del Guadalquivir y las de la Cuenca de Guadix-Baza. No se descarta la posibilidad de que existieran migraciones estacionales de P. antiquus entre las tierras bajas de la Cuenca del Guadalquivir a menos de 200 m de altura sobre el nivel del mar, y el altiplano de la Cuenca de Guadix-Baza, por encima de 900 m de altura.


2020 ◽  
Vol 76 (2) ◽  
pp. e135
Author(s):  
Abdeldjebar Salhi ◽  
François Atrops ◽  
Miloud Benhamou

[fr] Dans les Monts des Ksour (Atlas saharien occidental), le passage cénomanien-turonien a été étudié sur le plan stratigraphique et géochimique à partir de deux coupes: Djebel M’daouer et Chebket Tamednaïa. Dans ces deux coupes, comme sur la plupart des plates-formes carbonatées peu profondes du domaine sud-téthysien, le faciès anoxique de la limite cénomanien-turonien matérialisé par des dépôts de “black-shales“ est absent. En plus, la rareté des données biostratigraphiques rend difficile l’établissement d’une biozonation détaillée pour les deux coupes étudiées. Les deux seuls niveaux à rares ammonites de la Formation de Ghoundjaïa dans la coupe de M’daouer ont permis de caractériser les zones à Vibrayeanus, à Gamai et à Cauvini. Donc pour les deux coupes, il parait utile de recourir à l’étude isotopique qui a montré une zone d’excursion positive du δ 13C s’étalant le long du Membre inférieur et la partie inférieure du Membre médian de la Formation de Ghoundjaïa. Cette zone d’anomalie est manifestée par trois pics marquants et caractéristiques du passage cénomanien-turonien et la limite entre ces deux étages se situe entre les pics 2 et 3 coïncidant avec le passage de la zone Gamai à la zone Cauvini. L’enregistrement de ces trois pics a rendu possible la corrélation locale de la coupe de Tamednaïa qui est dépourvue de faune valable sur le plan biostratigraphique.


2020 ◽  
Vol 76 (2) ◽  
pp. e134
Author(s):  
Theodoros Karampaglidis ◽  
Alfonso Benito-Calvo ◽  
Alfredo Pérez-González
Keyword(s):  

Los índices morfométricos son descritos como herramientas útiles para comprender la evolución geodinámica de diferentes regiones geológicas, aunque suelen aplicarse considerando sólo la geometría actual de las formas del relieve. En este trabajo, hemos combinado una cartografía geomorfológica detallada & algunos de los índices y variables morfométricas más relevantes (Vf, Índice-T, SL, concavidad, elevación y pendiente), para cuantificar la evolución del río Lozoya. Estos índices fueron calculados usando no sólo las formas actuales del relieve, sino también para diferentes periodos. Este es el caso del índice Vf, cuyos valores fueron calculados a lo largo del tiempo, utilizando la paleotopografía definida por las terrazas fluviales rocosas del río Lozoya. Estas técnicas fueron aplicadas a la sequencia de terrazas rocosas del río Lozoya por medio de SIG y herrameintas estadísticas. El área de trabajo se ubica en una depresión tectónica intramontañosa delimitada por alineaciones pop-up (Sistema Central Español). El análisis geomorfométrico ha revelado una evolución Cuaternaria compleja controlada y condicionada por factores como las principales, estructuras Alpinas, la litología de subsuelo, la geomorfología regional, el levantamiento regional y el clima. En la cuenca de drenaje del Río Lozoya, los valles más incididos y estrechos se localizan aguas abajo, asociados con cambios litoestructurales y capturas fluviales, mientras que los valles más amplios se localizan hacia la zona de cabecera, relacionados con depresiones tectónicas pop-down. Por otro lado, el análisis del perfil longitudinal del Río Lozoya ha mostrado que los knickpoints mayores han persistido durante el tiempo, por lo menos desde el Mioceno Superior y sin aparentes signos de reactivación durante el Cuaternario. Finalmente, nuestro análisis revela que la formación y preservación de las terrazas erosivas están controladas por factores litológicos y morfoestucturales.


2020 ◽  
Vol 76 (2) ◽  
pp. e133
Author(s):  
Omar Saidi ◽  
Hicham Si Mhamdi ◽  
Abdelhafid Essalhi ◽  
Abdeslam Toummite
Keyword(s):  

El Jbel Tijekht es una de las estructuras geológicas más importantes de la cordillera de Ougnat-Ouzina en el Anti-Atlas Oriental. Este macizo en forma de media luna fue afectado por una red de fracturas que es visible a diferentes escalas. Es particularmente rico en vetas mineralizadas de barita y está asociado con otros minerales (por ejemplo, pirita, calcopirita, esfalerita y galena). Para estudiar los sistemas de fracturas en la zona minera de Jbel Tijekht, optamos por una combinación de teledetección e investigación de campo que se convirtió en una importante herramienta para la cartografía de las fracturas y la exploración de minerales. Este trabajo presenta un enfoque metodológico para detectar los lineamientos estructurales. Para ello, se aplicaron diversas técnicas a la imagen del Landsat 8 para mejorar la visibilidad de las estructuras lineales. Tras correcciones radiométricas y atmosféricas, los colores compuestos y los filtros direccionales aplicados al componente principal (PC1) se pudo establecer un mapa de lineamientos para Jbel Tijekht. La validación y corrección de estos lineamientos se basan en documentos preexistentes combinados con observaciones de campo. El análisis estadístico del mapa de lineamientos permite la identificación de al menos tres sistemas de fractura direccional con orientaciones promedio NS, NE-SW y ENE-WSW. Los sistemas NS y NE-SW muestran una alta densidad en la mayor parte del área de estudio. Estos resultados claramente se superponen a diferentes estructuras tectónicas y a las vetas existentes. Esto permitió establecer un vínculo geológico entre la litología, los sistemas de fracturas y la mineralización. La densidad de fracturas puede atribuirse a las últimas fases de fragilidad del orógeno varisco, lo que refleja la reología de las unidades de roca; la alta densidad de fractura se observa en las rocas competentes como las areniscas de Tabanit. Estas zonas constituyen un área favorable para los depósitos de mineralización.


2020 ◽  
Vol 76 (2) ◽  
pp. e130
Author(s):  
Humberto Astibia ◽  
José Carmelo Corral ◽  
Germán Álvarez-Pérez ◽  
Miguel Ángel López Horgue ◽  
Aitor Payros
Keyword(s):  

Durante el Eoceno el área pirenaica pudo desempeñar un papel importante como encrucijada paleobiogeográfica entre los dominios del Tetis occidental y el Atlántico norte. Sin embargo, sus faunas marinas están todavía poco documentadas. En este trabajo se presentan los resultados de un primer estudio sobre los macrofósiles marinos del Eoceno medio–superior (Luteciense–Bartoniense–Priaboniense) de Navarra de la colección paleontológica de Máximo Ruiz de Gaona, investigador cuyos estudios sobre la geología y paleontología de este territorio constituyen una referencia histórica obligada. Los fósiles descritos provienen de las formaciones margosas del Eoceno de la cuenca de Pamplona y de la Formación Calizas de Urbasa-Andia y niveles suprayacentes, en el área de Estella-Urbasa, al oeste de la falla de Pamplona. Algunos de los especímenes estudiados provienen de afloramientos ya desaparecidos, circunstancia que aumenta el interés de la conservación y estudio de esta colección. Además, los datos paleontológicos del área de Estella–Urbasa son casi del todo novedosos. Este estudio ha permitido describir 24 taxones de macrofauna marina. Siete de ellos ─Cyclolitopsis patera, Funginellastraea barcelonensis, Pycnodonte rarilamella, Metacrinus sp., Triplacidia sp., además de un briozoo Cyclostomatida y un anélido Serpulidae indeterminados─ son nuevos para el registro fósil de Navarra. Las asociaciones macropaleontológicas descritas aquí y en otros trabajos precedentes son poco diversas si se las compara con las coetáneas de otras regiones geológicas europeas. Además de posibles condicionamientos ecológicos, se plantea la existencia de sesgos de muestreo y, sobre todo de sesgos tafonómicos, en concreto, la pérdida de las especies de invertebrados con esqueletos aragoníticos, como principal explicación de este hecho.


2020 ◽  
Vol 76 (2) ◽  
pp. e132
Author(s):  
Mercedes Arauzo ◽  
María Valladolid ◽  
Gema García
Keyword(s):  

La contaminación por nitratos de fuentes difusas es una de las principales causas del deterioro de la calidad de los recursos hídricos subterráneos a escala global. Recientes investigaciones señalan la necesidad de minimizar la incertidumbre en la evaluación de la vulnerabilidad de las aguas subterráneas, mediante el desarrollo de metodologías robustas que permitan evaluar la vulnerabilidad bajo un enfoque fuente–vía–receptor en el contexto de la cuenca hidrológica. El procedimiento LU–IV (Arauzo, 2017) fue ideado para cartografiar la vulnerabilidad intrínseca de las aguas subterráneas (riesgos asociados al medio físico) y la vulnerabilidad específica a la contaminación por nitrato (riesgos asociados a los usos del suelo en territorios intrínsecamente vulnerables), con el objetivo final de mejorar la delimitación de las zonas vulnerables a la contaminación por nitrato (ZVN). Esta metodología utiliza parámetros sencillos y fácilmente disponibles que, combinados en un entorno de SIG, permite evaluar con precisión la vulnerabilidad (intrínseca y específica) en la totalidad de la cuenca de drenaje (área susceptible de drenar agua, potencialmente contaminada por nitrato, hacia un acuífero receptor). La aplicación del procedimiento LU–IV a la cuenca hidrológica del río Ebro (N.E. de España) ha permitido determinar que una superficie de 18.757 km2 presenta un grado de vulnerabilidad específica a la contaminación por nitrato de alto a extremo, por lo que los territorios afectados podrían ser potencialmente designables como ZVN. Esta superficie difiere de los 9.796 km2 designados oficialmente como ZVN por las administraciones autonómicas con competencias para la designación de ZVN en la cuenca del Ebro. Si bien los territorios oficialmente designados coinciden en gran medida con los resultados de esta investigación, la aplicación del nuevo procedimiento ha permitido identificar un 50% más de territorios clasificables como zonas vulnerables. Las áreas aluviales presentaron el mayor grado de vulnerabilidad (tanto intrínseca como específica) afectando a la mayor parte de su territorio, lo que sugiere la necesidad de plantear una protección integral de todas las superficies aluviales, no sólo en la cuenca del Ebro, sino a escala nacional y europea.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document