scholarly journals Efectos del confinamiento en estudiantes universitarios: un análisis basado en diferencias de género

CIID Journal ◽  
2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 507-516
Author(s):  
Viviana Andrea Giraldo Giraldo

El confinamiento por COVID-19 impacta en los procesos relacionales del grupo familiar, la economía y el estado emocional de las personas. Sumado a lo anterior, la información de los medios masivos sobre la pandemia puede afectar directamente el estado anímico en los diferentes grupos etarios. Tiene como objetivo analizar la relación existente entre los cambios emocionales que surgen en estudiantes universitarios y los factores asociados a la pandemia por COVID-19 (medios de comunicación, economía, educación y familia). Se empleó el método de investigación empírico analítico, un muestreo probabilístico y una muestra de 826 estudiantes universitarios colombianos. Se aplicó una encuesta en línea con preguntas tipo Likert (1-5) que buscaban conocer la percepción de los estudiantes sobre la pandemia. Finalmente, se desarrollaron dos modelos de ecuaciones estructurales para realizar un análisis comparativo por género. Para el género masculino, la variable latente que tiene un mayor grado de relación con los cambios emocionales es la economía (σCE_EC=0.75), en el género femenino es la familia (σCE_FA=0.88). Se identificaron diferencias estadísticamente significativas en los dos géneros estudiados. La economía (pérdida del empleo, disminución de ingresos, entre otros.) es lo que más afecta a los hombres, por su parte, la familia (distanciamiento, violencia intrafamiliar, hacinamiento, entre otros.) es lo que más impacta a las mujeres.

2013 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 100
Author(s):  
Mariana Garín ◽  
Juan Huenchuleo ◽  
Nicolás Leal ◽  
Ana María Muñoz ◽  
Lucio Rehbein

La alta frecuencia de exhibición de violencia en los medios de comunicación y sus efectos en la conducta de los espectadores ha sido estudiada desde diversos ámbitos, principalmente a  través de medidas explícitas de autorreporte. En la presente investigación se indagó la relación entre las actitudes implícitas hacia la violencia, el comportamiento antisocial y el consumo televisivo, en un diseño transversal, mixto, correlacional y de diferencia de grupos. A los 33 participantes voluntarios se les administraron tres instrumentos: la Tarea de Asociación Implícita, el Cuestionario de Autorreporte de Comportamiento Social Adolescente y el Cuestionario de Consumo Televisivo. No se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre las variables; sin embargo, sí se encontró una significativamente mayor incidencia de conductas antisociales reportadas por los hombres que por las mujeres. Se discuten las implicancias de factores socioculturales que podrían incidir en el fenómeno estudiado.


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


2016 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
Author(s):  
Inmaculada Navarro-González

Introducción y objetivos: la evolución que ha experimentado en los últimos años la sociedad española ha originado una serie de cambios sociológicos y/o culturales que afectan claramente a los hábitos y preferencias alimentarias. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la adherencia a la dieta mediterránea (DM) de la población universitaria en la ciudad de Murcia y la calidad de su desayuno, estableciendo la relación existente entre estas dos variables entre sí, y otras variables sociológicas analizadas.Métodos: se evaluó la adherencia a la DM en una muestra de 312 estudiantes mediante el test KIDMED, cuestionario de 16 preguntas. La calidad del desayuno fue determinada en función de la ingesta de los distintos grupos de alimentos (lácteos, cereales y frutas), de forma que se establecieron las siguientes categorías de calidad: pésima, mala, regular y buena. De cada encuestado se registraron los datos personales, lugar de origen, zona geográfica y tipo de residencia, sexo, edad, titulación universitaria, curso y las variables antropométricas (peso, altura, perímetro de cintura y cadera).Resultados: la muestra estuvo formada por 238 mujeres y 74 hombres todos ellos estudiantes universitarios de distintos títulos de grado. El 7,85% de los universitarios mostró una baja adherencia a la DM, el 48,4% media y el 43,8% alta. Los estudiantes de grado en Educación Primaria mostraron una mayor adherencia media a la DM; los estudiantes de grado en Enfermería tomaron más de una ración de verdura al día; y los de Ciencia y Tecnología de los Alimentos consumían una pieza de fruta al día. Teniendo en cuenta el sexo de los participantes, el 37,8% de las mujeres tomaban más de una verdura diaria y el 91,5% desayunaba bollería industrial; mientras que el 54,1% de los hombres tomaban frutos secos (al menos 2 o 3 veces por semana) y el 74,5% desayunaba todos los días. El 1,15% de los estudiantes mostró una calidad del desayuno pésima, el 17,65% mala, el 60,65% regular y el 20,45% buena, coincidiendo la buena calidad con el consumo de fruta en esta comida. Además, se observó una asociación significativa entre el tiempo y la calidad del desayuno, ya que aquellos estudiantes que dedicaban más de diez minutos a desayunar tomaban un desayuno de buena calidad.Conclusión: en este estudio se ha visto que la calidad del desayuno está estrechamente relacionada con el grado de adherencia al patrón dietético mediterráneo.


2009 ◽  
Vol 17 (spe) ◽  
pp. 844-850
Author(s):  
Angélica Cazenave ◽  
John Cunningham ◽  
Bruna Brands ◽  
Carol Strike ◽  
Maria da Gloria Miotto Wright

En este estudio se describe la relación entre la norma percibida del consumo de marihuana en los pares y el consumo real informado por alumnos de una universidad chilena. Se trata de un estudio cuantitativo, multicéntrico y transversal. Participaron 449 estudiantes previa firma del consentimiento informado. La información se recolectó con un cuestionario autoaplicado y se analizó con el programa SPSS 15.0. Fue encontrado que la mayoría son mujeres solteras, entre 20 y 21 años de edad, estudiantes de enfermería y educación. La norma percibida fue mayor que la de estudios nacionales (32,1% versus 21%); también el consumo autoinformado fue mayor que el nacional (32,1% versus 5,6%). Se observa un mayor consumo entre las mujeres, en educación y enfermería. Se confirma la feminización del consumo; el inicio del consumo en la universidad, el uso recreativo y la mayor tolerancia al consumo en los pares. Existe una sobreestimación del consumo de marihuana, lo que de acuerdo a la Teoría de las Normas Sociales y de Normalización influye en el aumento del consumo. Esta investigación constituye un aporte a las políticas de la salud del país y de la universidad.


Author(s):  
Laura Esmeralda Peña Ayala ◽  
Karla Gabriela Gómez Bull ◽  
María Marisela Vargas Salgado ◽  
Gabriel Ibarra Mejía ◽  
Aurora Irma Máynez Guaderrama

Introducción: esta investigación se realizó en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en la División Multidisciplinaria de la Ciudad Universitaria, con una muestra de estudiantes del programa de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Su objetivo fue crear una base de datos que contuviera información sobre los rangos de movimientos (ROMS) del miembro superior de una muestra de jóvenes estudiantes. Materiales y métodos: Se utilizó un inclinómetro de burbuja marca Baseline® y el kit antropométrico Rosscraft®. El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal, y se tomó una muestra de 50 estudiantes; la determinación de los ROMS consistió en medir a cada uno de los participantes para, posteriormente, capturar y analizar los datos a través del software Minitab17®, para determinar medidas de tendencia central y la existencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de hombres y mujeres. Resultados: Se determinó el límite de rango de movimiento para las articulaciones del codo, hombro, muñeca y antebrazo, encontrando que no existe evidencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de los hombres y las mujeres del estudio, a excepción de la abducción en el hombro derecho. Discusión: Los datos recopilados en esta investigación pueden ser utilizados para el diseño de áreas de trabajo que se adecúen a las necesidades del usuario, de forma que se evite la presencia de lesiones músculo-esqueléticas y se logre la reducción de la fatiga física en los trabajadores.


Author(s):  
Elaine Romero ◽  
Erik Giuseppe Barbosa Pereira ◽  
Ana Maria De Freitas Miragaya ◽  
Karen Barsaglini Sampaio Sant’anna

El objeto de este estudio fue analizar el trato que dan los medios de comunicación social brasileños a los atletas de ambos sexos en los grandes eventos deportivos. Método: analizamos 36 fotos publicadas en el periódico O Globo durante el año 2010. Resultados y discusión: se reveló el aumento de la visibilidad del rostro femenino, en comparación con lo que fue constatado por Romero y Pereira (2008); el voleibol y el atletismo fueron las modalidades con mayor número de inserciones en los medios de comunicación social de deportes; el ángulo de captura de las fotos sugiere un cambio de postura de los medios. Asimismo se destaca la cualidad atlética femenina, pero con indicios de una exhibición del cuerpo saludable; las fotos masculinas enfocan la plástica de los movimientos y los valores de las cualidades físicas; las fotos de atletas negras fueron escasas si se comparan con las de atletas de tez clara; las mujeres en movimiento no son retratadas despeinadas o sudadas, a diferencia de los hombres. Conclusiones: la cobertura periodística, aunque hubiera otorgado visibilidad a la mujer, carece del debido reconocimiento a su desempeño atlético y a los valores físicos, haciéndonos inferir que los medios de comunicación social de deportes siguen reproduciendo las desigualdades de género.


E-Compós ◽  
2009 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
Author(s):  
Aimée Vega Montiel

Este artigo é de caráter feminista e tem pretensões diagnósticas e analíticas que buscam contribuir à formulação teórico-conceitual dos direitos humanos das mulheres, localizando a violência de gênero como o âmbito no qual se concretiza a violação de seus direitos. Com tal propósito, este trabalho, advindo do projeto UNAM-PAPIIT “La influencia de los medios de comunicación en la representación social de la violencia contra las mujeres y las niñas”, tem o objetivo de compartilhar uma série de reflexões de caráter teórico-metodológico, dirigidas a analisar a influência dos meios de comunicação na representação social da violência contra as mulheres, com o objetivo de chamar essas instituições a participar de sua erradicação e a propor chaves para una educação que contribua para a realização dos direitos das humanas.


2009 ◽  
Vol 17 (spe) ◽  
pp. 851-857 ◽  
Author(s):  
Syntia Dinora Santos Figueroa ◽  
John Cunningham ◽  
Carol Strike ◽  
Bruna Brands ◽  
Maria da Gloria Miotto Wright

El propósito del presente estudio fue estimar la diferencia entre las normas percibidas sobre el uso de drogas por los pares y el uso real informado por estudiantes universitarios, entre 18 a 24 años, del segundo y tercer año en el área de Educación. La teoría de las Normas Sociales fue usada como marco referencial. 286 estudiantes participaron en el estudio, el 67% expresó haber consumido alcohol al menos una vez en la vida y el 28% declaró consumirlo diariamente. Los estudiantes percibieron que 62% de sus compañeros consumen tabaco y el 63% alcohol. El estándar percibido de consumo de drogas fue ligeramente más alto entre las mujeres que en los hombres. Se concluye que los resultados indican una sobreestimación al compararse el estándar percibido con el consumo informado de tabaco y alcohol así como de marihuana y cocaína.


Author(s):  
Marta Sofía López Rodríguez

Con ocasión de la reciente celebración del Día Internacional de la Mujer (Trabajadora), la Consejería de Asuntos sociales del Cabildo Insular de Fuerteventura me invitó a pronunciar una conferencia que habría de tener por marco general “la imagen de la mujer en los medios de comunicación.” Dada la extraordinaria amplitud de<br />este tema, elegí acotarlo al análisis de la imagen de “mujer ideal” propuesta por tres de las publicaciones más populares de entre las destinadas a mujeres de entre los dieciocho y los cuarenta años, a saber, los números de Febrero de 2006 de Ragazza y Glamour, y el número de Marzo de Cosmopolitan. Las claves para este análisis me las proporcionó una reciente publicación de la Asociación de Mujeres Jóvenes Asturianas y el Instituto Asturiano de la Mujer titulada Mujeres de Portada, un estudio exhaustivo y<br />sumamente revelador sobre las revistas juveniles desde la perspectiva de género. Con esa referencia teórica, elaboré una presentación en Power Point titulada “Espejito, espejito. Imágenes de mujer en las revistas para jóvenes,” basada fundamentalmente en un comentario en clave de ironía acerca de fotografías y textos extraídos de las revistas en cuestión. Este es un intento de poner en palabras lo que esas imágenes nos cuentan acerca de las mujeres… que NO queremos ser.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document