scholarly journals Tradición vasca y feminismo en «La dama de Amboto», de Gertrudis Gómez de Avellaneda

2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 55-69
Author(s):  
Marcelo Urralburu ◽  
Berta Guerrero Almagro

En el siguiente trabajo realizamos un análisis literario de la leyenda vasca «La dama de Amboto», de la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, escrito durante los veranos de 1858 y 1859 en su visita a esta región española. De esta manera, atendemos a aspectos históricos y literarios para comprender el pensamiento feminista que se trasluce en la obra, por ejemplo, en su diálogo con las fervorosas lecturas que de Jean-Jacques Rousseau haría la autora a lo largo de su trayectoria literaria, y la presencia de numerosos mitos folclóricos vascos y clásicos que perviven en este texto. Desde nuestro punto de vista, el texto presentaría una imbricada construcción de lo fantástico como vehículo de su discurso feminista que encontraría su complemento perfecto en la tradición matriarcal de la Mari, diosa que habitaría en las montañas según la mitología vasca.

1904 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 143-156 ◽  
Author(s):  
Enrique Piñeyro

Author(s):  
Elena Grau-Lleveria

A través del análisis de estrategias narrativas bajo el prisma de diferentes teorías feministas, este artículo contextualiza la sutil subversión de los imaginarios visuales y textuales socio-sexuales hegemónicos que se exponen en Dolores, de Gertrudis Gómez de Avellaneda. La teoría feminista combinada con el análisis de las coordinadas socio-sexuales del periodo revela el carácter de resistencia y subversión del discurso del sistema romántico-burgués que se encuentra en esta novela de Gómez de Avellaneda y sugiere la intención de la autora de cuestionar la hegemonía de los códigos socio-sexuales de la época.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document