gertrudis gomez de avellaneda
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

111
(FIVE YEARS 9)

H-INDEX

3
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 55-69
Author(s):  
Marcelo Urralburu ◽  
Berta Guerrero Almagro

En el siguiente trabajo realizamos un análisis literario de la leyenda vasca «La dama de Amboto», de la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, escrito durante los veranos de 1858 y 1859 en su visita a esta región española. De esta manera, atendemos a aspectos históricos y literarios para comprender el pensamiento feminista que se trasluce en la obra, por ejemplo, en su diálogo con las fervorosas lecturas que de Jean-Jacques Rousseau haría la autora a lo largo de su trayectoria literaria, y la presencia de numerosos mitos folclóricos vascos y clásicos que perviven en este texto. Desde nuestro punto de vista, el texto presentaría una imbricada construcción de lo fantástico como vehículo de su discurso feminista que encontraría su complemento perfecto en la tradición matriarcal de la Mari, diosa que habitaría en las montañas según la mitología vasca.


Estudios ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Francisco Echeverría Castellón

Resumen: El presente artículo busca mostrar la tensión existente en la figura de la escritora cubano-española Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873), a saber: sobre cómo ha coexistido la cuestión identitaria más un discurso de la historiografía que del literario; si es la autora posee una nacionalidad cubana o una española. Por esta razón se examinará el espacio textual en su obra y, con ello, se llevará a cabo el análisis de dos poemas: “Al partir” y “La vuelta a la patria”; el primero fue escrito en 1836 cuando la autora se va de Cuba, y el segundo en 1859 cuando vuelve. En estos dos momentos del yo lírico-histórico, se pretenderá facilitar una lectura sobre la adherencia a Cuba como el espacio identitario del yo lírico, así como los elementos que destaca esta voz, tales como el espacio climático, el espacio vegetal y la fauna del ambiente latinoamericano.


2020 ◽  
Vol 62 (124) ◽  
pp. 525
Author(s):  
María Del Carmen Simón Palmer

Se publican una memoria autógrafa y el inventario de los bienes dejados por Gertrudis Gómez de Avellaneda tras su fallecimiento en Madrid el 1 de febrero de 1873, los cuales nos permiten conocer cómo vivía, sus miedos y sus últimas voluntades. Las notables diferencias entre los testamentos dictados por ella en 1864 y 1872 nos han llevado a reproducir ambos para estudiar el cambio de intenciones de una a otra fecha.


Monteagudo ◽  
2020 ◽  
pp. 149-169
Author(s):  
María Elena Ojea Fernández

La recepción inicial del drama bíblico Baltasar de Gertrudis Gómez de Avellaneda no sólo destacaba las virtudes del pueblo judío frente al paganismo de la corte de Babilonia, sino que analizaba el hastío vital del rey tirano. Sin embargo, nuestro proceso de lectura prefiera subrayar la importancia de los personajes femeninos, porque si bien la autora no traiciona las normas de la jerarquía dominante, sí concede una voz diferenciada a la mujer, cuyo modo de actuación se aleja del estereotipo fijado por la cultura oficial. The initial reception of the biblical drama Baltasar by Gertrudis Gómez de Avellaneda is not only focused on defending the values of the Jewish people against the paganism of the Babylonian court, but also on the tedium vitae of the tyrant king. Nevertheless, our reading process wishes to underline the importance of the female characters, because while the author does not betray the rules of the dominant hierarchy, it does grant a differentiated voice to women, whose characterization move away from the stereotype marked out byofficial culture


Author(s):  
Jhonny Zevallos

Las novelas hispanoamericanas del siglo XIX tienen como eje la representación de los caracteres nacionales afines a la interpretación de los lectores europeos. Por ello, responden a modelos patriarcales eurocéntricos que excluyen los biotipos ajenos a estos. En ese sentido, la novela Sab, de la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, publicada en años en los que la isla era uno de los rezagos del imperio español, incorpora una visión exótica de los personajes no europeos considerándolos como agentes de una eminente modernización y recurre a un esclavo como prototipo de la subalternidad frente a los civilizados amos blancos. Por ello, nos proponemos demostrar cómo el relato mantiene los cánones patriarcales y patrimoniales de la nación cubana al legitimar la hegemonía blanca masculina para favorecer la subalternidad afrodescendiente.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document