Nuevas Dimensiones
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

48
(FIVE YEARS 12)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Alberto Hurtado

0719-384x, 0719-384x

2021 ◽  
Author(s):  
Sixtina Pinochet ◽  
Lucía Valencia

Durante los años 2020 y 2021 se publicaron una serie de homenajes que recordaron el aporte del profesor Joan Pagès al desarrollo de la Didáctica de las Ciencias Sociales en el contexto Iberoamericano. En varias de estos homenajes se pasó lista a la extensa producción investigativa desarrollada, dejando en evidencia la relevancia y vinculación que en su obra se establece entre la enseñanza de la historia y las ciencias sociales, y el desarrollo de la ciudadanía (Sant, 2021; Villalón, 2021; Santisteban, Castellví, González-Monfort; González-Valencia, Massip, 2021; Pinochet y Mercado, 2021). Si bien para Joan la escuela debía establecerse como el primer escenario para la adquisición de las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para ejercer la ciudadanía, ya fuera a través del currículo, o de sus proyectos educativos (Pagès, 2019), la enseñanza de las ciencias sociales se constituían como un sitial especial para promover en las nuevas generaciones las competencias para actuar en el presente y el futuro en la consolidación del sistema democrático (tanto desde su perspectiva como modelo político, como de una forma de vida) que contribuyera a acercarnos más a esos mundos ideales o utópicos que muchas veces soñamos (en varios de sus artículos hace referencia al concepto de utopía para movilizarnos hacia este camino, Pagès, 2011; 2016).  


2021 ◽  
Author(s):  
Joan Pagès Blanch

El presente artículo discute sobre la formación del profesorado de Historia y Ciencias Sociales. Se revisan cuáles son las competencias que requieren los profesores de Historia y Ciencias Sociales y se propone como el desarrollo de la práctica reflexiva puede permitir fortalecer la formación profesional.


2021 ◽  
Author(s):  
Sixtina Pinochet ◽  
Lucía Valencia

La publicación de la edición N° 8 de la Revista Nuevas Dimensiones inaugura una nueva etapa. En circulación electrónica desde el año 2010, como una iniciativa de profesores y profesoras de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en Chile, hoy se encuentra adscrita a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado y es la revista de la Asociación Chilena de Enseñanza de las Ciencias Sociales (ACHECS) y de la Red Iberoamericana en Didáctica de las Ciencias Sociales (RIDCS). Esta nueva edición comienza a gestarse a mediados del año 2020, en el contexto de la organización de la ACHECS, que reúne a académicos y académicas que trabajamos en la formación del profesorado de Historia y Ciencias Sociales, así como al profesorado en ejercicio de esa especialidad. En ese mismo periodo, vivimos la dolorosa pérdida del profesor Joan Pagés Blanch, responsable de la formación académica de varios integrantes de nuestra Asociación. Nuestras Primeras Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Sociales, a fines del 2020, fueron en homenaje a su trayectoria, y en esa misma línea, decidimos que el relanzamiento de Nuevas Dimensiones abordara su contribución en el desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales en el contexto Iberoamericano. Sin lugar a duda, sus aportes han permitido que hoy las reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales tengan un camino recorrido que ha permitido que en una parte importante de los países que tuvieron la oportunidad de recoger sus enseñanzas, hayan incorporado una mirada distinta con respecto a este campo de saberes. Por medio de ello se ha generado un importante aporte a la construcción de una ciudadanía crítica y empoderada que toma en sus manos la construcción de futuros alternativos que permiten el acercamiento hacia la justicia social. Esta edición comienza con una reseña de la obra de Joan titulada, Joan Pagés Blanch: el ejercicio de la ciudadanía democrática y la formación del profesorado de Historia y Ciencias Sociales, a cargo de Sixtina Pinochet y Lucía Valencia que pone foco en dos de las líneas en las que su quehacer ha sido clave para el desarrollo del campo de la didáctica: el ejercicio de la ciudadanía y su relación con la formación del profesorado de Historia y Ciencia Sociales y el rol de esos últimos en el desarrollo de esa ciudadanía. Los artículos siguientes consideran publicaciones de Pagés en números anteriores de Nuevas Dimensiones; trabajos que profundizan su aporte en la formación del profesorado en dos realidades situadas, las de México y Argentina; además de investigaciones sobre experiencias de prácticas de enseñanza en Ciencias Sociales y debates en torno a las posibilidades de enseñanza a través de la literacidad crítica y la problematización de la realidad social. El número inicia con el artículo de Paulina Latapí Escalante, titulado “Formación del profesorado de historia en México: Orientaciones determinantes”. A partir de su escrito, la autora destaca los aportes de Joan Pagès al desarrollo de la investigación en didáctica de la historia en un país caracterizado por una gran diversidad de enfoques en la formación del profesorado de esta asignatura. A través de un recorrido que pone su foco en revisar ponencias, lecturas, seminarios, talleres, entrevistas y conversaciones, entre otros, efectuados entre los años 2008 y 2020, la autora evidencia cómo Pagès invitó a la reflexión y la problematización de la enseñanza de las ciencias sociales, llegando a establecer una gran influencia tanto en la formación del profesorado como el currículo del país. El artículo, desde una descripción pormenorizada y sentida, denota los lazos de afecto que tejió el profesor Pagès con estudiantes de profesorado, académicos y académicas del ámbito de las ciencias sociales, y profesorado del sistema escolar. El artículo, además, evidencia el compromiso permanente de Joan por fortalecer lazos de colaboración a través de la conformación y consolidación de redes como REDDIHE. Destaca en el artículo el reconocimiento, desde el análisis de los planteamientos de Joan Pagès, de ciertas orientaciones nodales para la formación de profesores de historia. En ellas, es posible reconocer las enseñanzas que recogimos del profesor Pagès todas y todos quienes tuvimos la oportunidad de formarnos con él. El segundo artículo de homenaje está a cargo de Gerardo Raúl Arañal y Miguel Angél Jara, quienes titularon su propuesta “Investigar, formar e innovar. Aportes de Joan Pagès para repensar la formación del profesorado que enseña ciencias sociales, geografía e historia”. Desde una perspectiva muy similar al artículo anterior, los autores analizan los aportes de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica en el ámbito latinoamericano, y dentro de este, en Argentina. Para ello, se enfocan en revisar la relevancia que tuvo en las obras de Pagès poner en un sitial de primera relevancia la formación inicial y continua del profesorado de ciencias sociales, entendiéndose esto como uno de los elementos claves para generar transformaciones en la enseñanza de este campo de conocimientos. Para ello, la propuesta presentada por los autores releva el interés que siempre suscito en Pagès el poder mantener una vinculación más permanente entre las escuelas y las universidades a través de prácticas que tuvieran un importante componente de reflexión profesional. Esto sería lo que permitiría establecer una relación más coherente entre lo que se investiga, y lo que termina sucediendo cuando se enseña historia, geografía y ciencias sociales. El artículo da un recorrido a través de las investigaciones, pero también de la participación en cursos, seminarios y otros por parte de Joan Pagès, por medio de ellos se evidencia la preocupación y participación constante en la formación del profesorado en contextos como el argentino. Arazy González, Carmen García y Antoni Santisteban presentan el artículo “Hacia un Modelo de Intervención Didáctica en Literacidad Crítica para la Educación Infantil. Avances en la Investigación”. Por medio de este se explicita la necesidad de abordar el desarrollo de la literacidad crítica desde la primera infancia. Para ello, se focalizan en evidenciar la relevancia que tienen la formación del profesorado de infantil en generar experiencias educativas que permitan que las maestras, maestros o educadoras y educadores adquieran estas competencias para poder desarrollarlas posteriormente con niños y niñas. Al respecto, proponen trabajar la literacidad crítica a través de materiales culturales como los cuentos o imágenes, para llevar a reflexionar a las infancias sobre presencias y ausencias, la mentira y la verdad, los intereses diversos frente a una misma situación, entre otros. En el artículo se plantea que el desarrollo de la literacidad crítica en las infancias es clave en la sociedad que vivimos hoy, ya que estas se desenvuelven en un mundo hiperconectado, donde la información (falsa y verdadera) transita sin mayores filtros. Por otra parte, el artículo plantea la experiencia implementada con el profesorado de grado de infantil para abordar el desarrollo de la literacidad crítica, y algunos de los resultados obtenidos a partir de su ejecución. Augusta Valle, Alejandra Acevedo, Alicia Chong, Ana Sánchez, Wendy Paucar y Mari Carmen Mencia presentan el artículo “Mirar la realidad y problematizarla, el trabajo de campo como una estrategia para re prensar la enseñanza de las ciencias sociales”. A través de su escrito, las autoras evidencian los resultados de una investigación desarrollada con el profesorado de educación secundaria sobre el trabajo de campo. Considerando las perspectivas de Joan Pagès, las autoras plantean que el trabajo de campo es una experiencia de aprendizaje que puede contribuir a que niños, niñas y jóvenes desarrollen el pensamiento social, y una comprensión sobre el mundo y su realidad. Para ello, se propone el trabajo con experiencias de campo que estén más cercanas al espacio cotidiano de quien aprende, ya que esto es lo que permitirá generar una comprensión que permita al estudiantado adquirir el desarrollo de competencias para un ejercicio crítico de la ciudadanía. Por su parte, Isaac Calvo nos presenta el artículo “¿Aprender la Historia de Otros o la Nuestra? Secuencia Didáctica sobre Memorias e Historia de la Unidad Popular (Chile, 1970-1973)”. A través de este, el autor nos evidencia una propuesta didáctica implementada en el marco de su investigación de posgrado con estudiantes de educación secundaria. La propuesta pone su foco en una secuencia didáctica que aborda la alfabetización del estudiantado participante en conceptos como los de memoria y memoria histórica, con tal de que, a partir de estos, sean capaces de levantar preguntas que permitan el rescate de memorias sobre la Unidad Popular en Chile. En el artículo se destaca el rol relevante las memorias como fuentes, pero también las fuentes secundarias, ya que estas últimas permiten situar y contextualizar los relatos. La propuesta didáctica finaliza con un foro a través del cual se dan a conocer los resultados del estudiantado en el proceso de investigación. En el artículo se recalca el potencial que tiene el trabajo con las memorias familiares y locales en el aula, ya que permite construir pensamiento social desde los propios intereses del estudiantado, lo que contribuye a su validación como sujetos sociales. Por otro lado, Daniela Pardo Cáceres, nos presenta el artículo “Propuesta desde la escuela: Plan Covid-19. Práctica de aula centrada en la incorporación de Problemas socialmente relevantes para el aprendizaje de las Ciencias Sociales en IV Año Medio”. En este artículo, situado desde las experiencias del profesorado en un contexto escolar en medio de la pandemia por COVID-19, la autora expresa la relevancia de trabajar a partir de Problemáticas Socialmente Relevantes (PSR), con tal de contribuir a que el estudiantado desarrolle competencias ciudadanas, y que a través de estas aprendan a leer y cuestionar la realidad vivida en Chile producto de la emergencia sanitaria. A su vez, la autora plantea que, por medio del abordaje de las PSR, se puede conducir al estudiantado para pensar y avanzar hacia el levantamiento de propuestas o alternativas que permitan abordar, una realidad social que es compleja. Javier García presenta el artículo “Modelos Docentes en Ciencias Sociales. Análisis de las Concepciones y Prácticas Docentes en el Área Metropolitana de Barcelona”. A través de este, nos presenta una investigación que tiene como objetivo describir, analizar y teorizar las concepciones y prácticas docentes del profesorado de ciencias sociales en educación secundaria. Para establecer las conclusiones de la investigación, el autor utilizó un amplio repertorio de instrumentos de investigación, entre los que destacan entrevistas, encuestas y unidades didácticas. A partir del análisis de la información, el autor nos presenta en este artículo los modelos de profesorado que logró reconocer. Destaca en el escrito el rol que el autor le asigna a la emoción en las prácticas del profesorado de ciencias sociales. Finalmente, Viviana Nancuante nos comparte el artículo “La Equidad de Género: Inclusión de la Mujer Indígena Aymara en la Enseñanza de las Ciencias Sociales”. A través del escrito, el cual se posiciona desde el estudio de las invisibilidades sociales en el ámbito de la enseñanza de la historia, la teoría crítica, y la perspectiva de los estudios de género y etnicidad, la autora nos presenta una revisión y análisis del currículo para determinar la inclusión de la mujer aymara en este. A partir de ello, se analizan las lecturas e interpretaciones que hace el profesorado sobre estas actoras, para incluir los saberes ancestrales del mundo femenino aymara en sus prácticas educativas. El artículo se plantea una serie de preguntas que apuntan a proponer cómo debería ser la inclusión de las mujeres aymaras y sus saberes en la enseñanza de las ciencias sociales.


2021 ◽  
Author(s):  
Joan Pagès Blanch ◽  
Gabriel Villalón Gálvez
Keyword(s):  

En este artículo planteamos una reflexión sobre el tratamiento de las dictaduras en la enseñanza de la historia. En la primera parte del texto nos referimos al por qué enseñar sobre las dictaduras y qué enseñar sobre ellas. En la segunda parte nos referimos al tratamiento de la dictadura chilena en dos textos de estudio y a las propuestas realizadas por dos sitios de memoria. Analizamos en específico qué se enseña sobre los oprimidos por el régimen, el valor de la democracia y de los derechos humanos.


2021 ◽  
Author(s):  
Arasy González ◽  
Carmen Rosa García Ruiz ◽  
Antoni Santisteban Fernández

El artículo ofrece resultados iniciales de una investigación sobre Literacidad Crítica en Educación Infantil que parte de la necesidad de abordarla, en primera instancia, en la formación inicial del profesorado. En el marco de una investigación cualitativa en proceso, nos planteamos si es posible formar al profesorado para que incorpore en su práctica la Literacidad Crítica. Una revisión de las investigaciones desarrolladas nos indica que contamos con escasos precedentes. Con el propósito de aportar resultados con este trabajo, damos cuenta del plan formativo llevado a la práctica y las diferentes fases de la investigación. Los avances iniciales están ligados a la relevancia que tiene el rol docente, a que tome conciencia de la dimensión semiótica del discurso como herramienta para la creación de representaciones sociales y culturales en el aula, así como a la potencialidad que representa la selección y uso de recursos culturales, para abordar la Literacidad Crítica.


2021 ◽  
Author(s):  
Augusta Valle Taiman ◽  
Alejandra Acevedo García ◽  
Alicia Chong Grados ◽  
Ana Favia Sánchez Carmelino ◽  
Wendy Paucar López ◽  
...  

Este artículo tiene como objetivo mostrar los resultados de una investigación exploratoria sobre las experiencias en el trabajo de campo de los y las docentes de Ciencias Sociales de secundaria. A partir de las propuestas de Pagès (2015), analizamos propósitos que orientan el trabajo de campo y discutimos sus posibilidades para que las y los estudiantes comprendan su mundo y desarrollen el pensamiento social. A partir de un cuestionario se buscó recabar información sobre la experiencia docente en las salidas de campo. Concluimos que la práctica del trabajo de campo sigue ligada a los contenidos y privilegia la visita a los sitios patrimoniales. Por tanto, deja de lado la observación del entorno cotidiano del alumno y alumna. Creemos que el trabajo de campo debe brindar al alumno/a la oportunidad de analizar críticamente su entorno cotidiano y reflexionar sobre él desde una perspectiva histórica, geográfica y económica, con miras al futuro y la formación de una ciudadanía crítica.


2021 ◽  
Author(s):  
Isaac Calvo Gallardo

El presente artículo propone una secuencia didáctica referida a las memorias “heredadas” de los/as estudiantes en el aprendizaje escolar sobre la Unidad Popular en Chile (1970-1973). Como parte de una investigación posgradual se formula una intervención didáctica –utilizando herramientas de la oralidad- que busca que los/as jóvenes de segundo medio validen y relacionen las memorias de sus espacios de sociabilidad con el conocimiento histórico formal del proceso referido. La propuesta de enseñanza considera sesiones de análisis de fuentes, construcción de preguntas, realización y análisis de entrevistas, aplicación de categorías analíticas para la comparación entre memoria e historia y finalmente foros grupales para la comunicación de resultados. El sentido final de lo que se propone es generar una valoración y validación por las memorias históricas por parte de los y las estudiantes en función del estudio del pasado reciente y una complejización en sus percepciones sobre la subjetividad de la memoria.


2021 ◽  
Author(s):  
Gerardo Raul Añahual ◽  
Miguel Ángel Jara

En este trabajo recuperamos algunos principios epistemológicos elaborados por Joan Pagès sobre tres elementos claves en la formación inicial y continuada del profesorado en didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia: la investigación, la formación y la innovación. Para ello, entre la diversidad de sus producciones, recuperamos intencionalmente solo algunas que son significativas para la reflexión que queremos compartir, desde un lugar situado en este mundo que Joan Pagès ha transitado con cuerpo, sapiencia, pasión y generosidad. Estos tres aspectos que señalamos en el título son construcciones epistemológicas que definen no solo un programa de formación, sino, fundamentalmente, unas líneas de investigación en las didácticas específicas que se desarrollan en Iberoamérica. Recuperamos sus preguntas problemas porque su profundidad devela un modo de pensar epistemológico, sensible y comprometido con el oficio de ser maestro y maestro de maestros.


2021 ◽  
Author(s):  
Vivian Nancuante Benavente

La presente investigación busca poner en la palestra una población relevada dentro de la educación de las ciencias sociales:  la mujer indígena, específicamente la mujer aymara como elemento fundamental de su cultura y como agente histórico. La finalidad es favorecer la creación de una enseñanza más comprensiva del área. Para ello, se realizó un análisis del currículum educativo actual chileno, y así comprobar su nivel de inclusión, además de conocer las interpretaciones y opiniones que tienen los y las docentes y como estos saberes son trabajados en la práctica. Esta investigación se ubica en el campo de la teoría crítica y en estudios de la perspectiva de género y etnicidad, es cualitativo con un enfoque mixto, donde la muestra se vincula a docentes de Historia y Ciencias Sociales de las Regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá, lugares donde se concentra la mayor población aymara del país.


2021 ◽  
Author(s):  
Daniela Patricia Pardo Cáceres
Keyword(s):  

El presente artículo, plantea la necesidad de trabajar con Problemas Socialmente Relevantes (PSR) en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales a partir de los planteamientos de Joan Pagès. Esto se agudiza durante la pandemia y se transforma en el escenario predilecto para incluir este tipo de temáticas como estrategia para el desarrollo de habilidades de pensamiento social en la escuela. A partir de las preguntas: ¿Cómo fomentar la participación activa de estos jóvenes en la asignatura de Historia y Ciencias Sociales? ¿Qué estrategias didácticas se pueden incorporar para relacionar la pandemia con el rol del Estado en Chile? ¿Qué rol cumple el estallido social en la implementación de las medidas sanitarias por parte del gobierno chileno y la estructura del Estado? ¿Cómo la incorporación de los PSR permiten que el estudiante proponga alternativas de solución a las complejidades de la realidad social? Se diseña e implementa secuencia didáctica que incluye los PSR para desarrollar el pensamiento social, en estudiantes de IV Año Medio del Colegio San Fernando de Buin, en la Región Metropolitana en Chile, durante el primer semestre del año 2020.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document