derechos humanos
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

9224
(FIVE YEARS 3690)

H-INDEX

10
(FIVE YEARS 3)

Author(s):  
Rossana Scarsi Maratuech ◽  
Soledad Casallo Véliz ◽  
Guillermina Pérez Gutarra ◽  
Augusto G. Habich Scarsi
Keyword(s):  

Nuestro país y por ende nuestra región han tratado de encontrar un norte que oriente su desarrollo integral, los indicadores reflejan que los intentos parecen haber sido frustrantes, probablemente porque no se tomaron en cuenta los aportes de los diferentes actores sociales y marginaron a la sociedad. Las nuevas formas de lograr el desarrollo necesita de soluciones innovadoras para acabar con la problemática socio sanitaria y que influir en políticas públicas debe ser parte de los esfuerzos de los decisores para lograr cambios duraderos En este contexto, la investigación tiene como objetivo general: Determinar una propuesta metodológica cooparticipativa según opinión de los decisores para formular Políticas Públicas en Salud. Es una investigación social aplicativa de corte cuantitativo y cualitativo. Se utilizó el método exploratorio descriptivo analítico, las técnicas de recolección de datos fueron la encuesta y entrevista semiestructurada. La muestra estuvo constituida por 8 autoridades de la Dirección Regional de Salud y 2 de Gobierno Regional – Junín. Se tuvo como resultado principal que la metodología cooparticipativa para la generación de Políticas Públicas en Salud que sería efectiva para nuestra realidad, según opinión del 80% de la muestra, debe incluir: Identificación del problema, personas y organizaciones que participan en la política, Proceso de formulación, asignación de recursos y planes, redacción de la política enmarcada en un determinado contexto político, social, cultural y económico. La propuesta es cercana a propuestas planteadas por diferentes autores, sin embargo no consideran el proceso de implementación a través de programas y proyectos, pudiendo ser una gran falencia para el logro de objetivos. El estudio evidencia grados de desencuentro entre los campos de la salud y la generación de propuestas políticas relacionados con el débil ejercicio de rectoría, la fragmentación y gobernabilidad. Contiene rutas tendientes a establecer un enfoque interdisciplinario en el ámbito de la salud y fortalecer el diálogo entre los diversos actores sociales.


2022 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 9-20
Author(s):  
Ali López Carcache
Keyword(s):  

Las preguntas que se desarrollaron en este artículo fueron ¿Cuáles son las condiciones de los adultos mayores en Nicaragua? ¿Cuál es la relación del derecho de alimentos al resto de derechos humanos? ¿Cuáles son los fundamentos constitucionales y leyes que soportan la pensión de alimentos? A partir de la revisión en repositorios nacionales e internaciones, análisis de artículos científicos, tesis monográficas y referencia de especialista en el tema del derecho de familia, se percibe la necesidad de los juristas y de la administración pública en Nicaragua de contribuir a crear sociedades más justas mediante la pensión de alimentos a aquellos adultos mayores en condiciones de vulnerabilidad. En este ensayo se analiza el estado de los adultos mayor, sus derechos humanos y constitucionales, asimismo características de la pensión de alimentos como su carácter recíproco, personalísimo e intransferible, condiciones que deben cumplirse para optar a una pensión, grados de consanguinidad responsables, ejemplificación de casos y las opiniones y criterios de juristas sobre los aspectos de responsabilidad responsable para que una demanda sea aprobada a su favor.


2022 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 179-206
Author(s):  
Faustino Gudín Rodríguez Magariños
Keyword(s):  

A nuestro juicio, los derechos humanos en su configuración contemporánea se estructuran sobre dos ejes: de un lado, en el aspecto pasivo, la dignidad humana entendida como barrera infranqueable que todos deben respetar y, de otro, en el lado activo, el sentimiento de empatía hacia el otro. Para llegar a este punto se ha producido un largo recorrido que ha ido configurando una idea que se cimenta en el que quizás sea el principio jurídico y ético más básico: «neminem laedere». Bajo nuestra óptica, la lucha por los derechos humanos en cualquiera de sus dimensiones equivale a la disputa por la defensa de la dignidad humana dado que este concepto parece amalgamar y dar soporte a todos los demás. La concepción moderna de la dignidad humana es tributaria de la labor de Séneca que la desarrolla hasta darle un contenido muy paralelo y similar al de hoy en día y su visión cambia el modo de ver a nuestros semejantes, primero en el Imperio romano, más siendo completada su labor un milenio más tarde con la llegada del humanismo y el iluminismo.


2022 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 63-77
Author(s):  
Ester Massó Guijarro
Keyword(s):  

La lactancia humana fue declarada derecho humano por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2016, por su condición universal, y es definida como una de las inversiones sociales con índice de costo-beneficio más alto, según la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Pese a todo ello, sigue brillando por su ausencia su abordaje holístico como fenómeno hipercomplejo en el marco del desarrollo humano, desde una perspectiva pluridisciplinar que vindique y argumente su multidimensionalidad, extremada su urgencia por la crisis sindémica en el contexto cosmológico del Antropoceno.


2022 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 209-222
Author(s):  
Rosa Beatriz Gómez Gutiérrez ◽  
Martha Esther Guerra Muñoz ◽  
Yamira Rodríguez Núñez
Keyword(s):  

El presente estudio tuvo como propósito identificar la percepción de los estudiantes frente a la influencia de la música en el comportamiento ciudadano, desde la convivencia y Paz, a partir de ella, se estudió resolución de conflictos, derechos humanos, regulación emocional y defensa del medio ambiente. Para este fin, se utilizó una metodología cualitativa a través de la fenomenología. Los participantes fueron estudiantes del grado noveno del colegio Bienvenido Rodríguez del municipio de Guamal -Magdalena. Para la recolección de la información se utilizó una entrevista semiestructurada de manera telefónica y virtual. Dentro de los hallazgos se evidenció que los estudiantes perciben que la música influye no solo en su comportamiento, sino en el estado de ánimo que les motiva a reflexionar y amplia los espacios para lograr una actitud positiva hacia la vida, expresada en resolver conflictos y respeto por la comunidad. Se concluye que la música es un instrumento social muy relevante, capaz de modificar el estado de ánimo y comportamiento de una persona, toda vez que se amplían los espacios de reflexión. Es así como se debe considerar a la música como un insumo en la construcción de estrategias pedagógicas que motivan la práctica de la convivencia, mediante el desarrollo de las competencias ciudadanas.


2022 ◽  
Author(s):  
Cristhian Rubén Vallejo Zambrano ◽  
Iván Marcelo Sornoza Palma ◽  
Erick Manuel Cantos Santana ◽  
Katherine Gissella Román Arévalo ◽  
Abdoulaye Ahmed Touré ◽  
...  
Keyword(s):  

La salud de los trabajadores es una preocupación que se ha plasmado en políticas y legislaciones en todo el mundo, a instancias de organizaciones internacionales tales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la propia Organización de las Naciones Unidas, que entienden el bienestar de los productores de los bienes materiales y espirituales de la Humanidad como parte específica de los Derechos Humanos. El resguardo de la salud de esta manera, los trabajadores es responsabilidad de los Estados y de las empresas y organizaciones donde se desarrollan las actividades productivas y de servicios, así como el deber de los sindicatos el de velar y luchar porque ese derecho que de garantizado y se lleve efectivamente a la práctica, mediante normas, legislaciones y políticas concretas. Las organizaciones internacionales, especialmente la OIT y la OMS, han definido claramente las condiciones de ese bienestar y han identificado las patologías frente a las cuales pueden desarrollarse planes de prevención, identificación y tratamientos adecuados. Entre esas enfermedades se encuentra el síndrome de Burnout.


Author(s):  
Daisy Astrid Valdivieso ◽  
Aldrin Espin ◽  
Juan Manuel Guzmán ◽  
Johana Elízabeth Vargas López

Ingresar a la comunidad de Pucahuaico es el encuentro con las voces silenciosas de adultos/as mayores. Es sobre esta población que el artículo propone algunas reflexiones sobre la violencia simbólica inmersa en la calidad de vida, en el abandono, soledad, pobreza, condición física y de salud, afectando el ejercicio de sus derechos y dignidad, evidenciados en la complejidad social, su interrelación con la comunidad, el acceso a servicios, vivienda, alimentos, lengua de origen y desempleo que permanece invisible y naturalizado en las prácticas diarias. En este sentido, el estudio realizado durante el período 2019- 2020, analiza estas condiciones en dos momentos; el primero a través de una encuesta sociocontextual de percepción sobre la violencia y el segundo a través de historias de vida en grupos focales de adultos/as mayores que reflejan que la percepción de la violencia simbólica permanece casi imperceptible en su calidad de vida. Así, el interés de socializar y visibilizar su realidad, para interpelar al Estado ecuatoriano sobre una política pública adecuada en temas de prevención, mecanismos de protección, promoción de los derechos humanos y garantías efectivas en favor del adulto/a mayor, que permitan recuperar sus voces, su memoria e identidad como parte del compromiso y de la corresponsabilidad social. Los resultados señalan la presencia de enfermedades crónicas propias de la vejez, abandono familiar, desánimo, depresión y soledad en la población de adultos mayores, así como la ausencia del estado en la atención de la salud. Hay evidencia de discriminación basada en su etnia y en la edad, así como explotación laboral por actividades de cuidado no remuneradas, discriminación que en su mayoría proviene de su propio entorno familiar y de su comunidad. Por otra parte, los resultados señalan reflejan un proceso de a culturización basado en la idea peyorativa de ser indígena, lo que se expresa en la presión social al interior de las familias para dejar atuendos, lenguaje e idiosincrasia proveniente de los pueblos originarios, por otro lado, una corriente de recuperación de la identidad cultural desde los colectivos presentes y el gobierno local.


Author(s):  
Marcella da Fonte Carvalho ◽  
Viviane Monteiro Santana ◽  
José Andrés Charry Dávalos

La violencia extrema vivida en las cárceles del Ecuador cobró, en febrero de 2021, 79 vidas. El artículo plantea un acercamiento a los hechos desde tres ejes: la función de la pena, las obligaciones internacionales del Estado ecuatoriano en materia de Derechos Humanos y la política criminal. El análisis tiene en cuenta la normativa nacional e internacional sobre la materia, la jurisprudencia de la Corte Interamericana y autores de referencia. Se concluye que las condiciones de encarcelamiento en el Ecuador son incompatibles con los derechos humanos de las personas privadas de libertad y con los fines constitucionales de la pena. Asimismo, se analiza el tema carcelario desde la política criminal, entendida como política pública de acuerdo a los estándares interamericanos.


Author(s):  
Lilian Márcia Balmant Emerique
Keyword(s):  

La pandemia COVID-19 desencadenó una serie de medidas restrictivas para la movilidad humana en todo el mundo con el fin de contener la propagación del virus; sin embargo, muchas de ellas son inapropiadas o desproporcionadas para los fines previstos de salud pública o violan disposiciones de derechos humanos. Este artículo trata la cuestión de cómo algunas respuestas de emergencia para contener una crisis de salud, a través de medidas que restrinjan el ingreso de extranjeros a un país violan los derechos humanos de las personas en situación de movilidad, utilizando el caso brasileño como contexto de análisis. El artículo problematiza el debate sobre la seguridad de fronteras en el contexto de la pandemia. La metodología utilizada consiste en un análisis de todas las ordenanzas ministeriales (administrativas) emitidas por el gobierno federal en 2020 sobre restricciones temporales al ingreso de extranjeros en Brasil durante la pandemia COVID-19, y critica las disposiciones que violan los derechos humanos de las personas en situación de movilidad, que se desvían de los estándares establecidos en la normativa en materia de salud y derechos humanos.


Author(s):  
Elsa Josefina Albornoz Zamora

La violencia de género es una manifestación de la discriminación y debido a un desequilibrio de poder, que genera relaciones asimétricas, donde se perpetúa la desvalorización de lo femenino y su subordinación a lo masculino, considerado un problema de Derechos Humanos y de salud pública de gran dimensión en América Latina y el Caribe, se  presenta frecuentemente en todas las sociedades, indistintamente de clase y edad, como violencia física, psicológica, sexual, económica, doméstica, violencia en las redes sociales y llegando inclusive al femicidio (1).   La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para el año 2019, estableció que los países con más violencia letal con un promedio de más de 100 casos por años fueron Brasil, Argentina, El Salvador, Honduras, Guatemala, Venezuela, Perú, República Dominicana, Bolivia y Ecuador, resaltando que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja intima alguna vez en su vida, presentado síntomas de depresión, ansiedad y psicosis. El ejercicio de la violencia está relacionado con una cultura patriarcal y es precisamente este aspecto cultural, lo que en forma errónea justifica la violencia del hombre hacia la mujer, debido a la creencia que ellos tienen el derecho a ejercerla y por la mayor fuerza se sienten superiores a las mujeres (2).   De acuerdo al Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe para el año 2020 las tasas más altas por cada 100.000 mujeres de feminicidios corresponden a Honduras (4.7), República Dominicana (2.4) y El Salvador (2.1). Los 9 países que informaron una disminución en las tasas de feminicidio en comparación con el año 2019 son: Bolivia, Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. Argentina y México mantuvieron las mismas tasas de feminicidio que en 2019, mientras que países como Ecuador, Costa Rica, Panamá y Venezuela registraron un aumento en comparación con el año anterior (3).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document