Boletín GEC
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

6
(FIVE YEARS 6)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Cuyo

2618-334x, 1515-6117

Boletín GEC ◽  
2021 ◽  
pp. 58-82
Author(s):  
Analia Roxana Peruzzi

Este trabajo tiene como propósitos indagar en las técnicas de caracterización de los personajes de la novela El rastro de la canela de Liliana Bodoc, y analizar el impacto de esos caracteres en la identificación o extrañamiento que promueve el texto en el lector. La manera en la que ingresa el conjunto de rasgos del carácter del personaje resulta una puerta de acceso para develar al autor implícito de la obra y sus intenciones en cuanto a la relación que establecerán luego los lectores con sus personajes. Centrarse en las categorías de personaje y perspectiva ayuda a comprender por qué el lector puede sentir simpatía o antipatía, estar de acuerdo o en desacuerdo con los seres de ficción que el texto despliega. El análisis de esos aspectos nos conducirá a observar cómo la novela tematiza el problema de la libertad.


Boletín GEC ◽  
2021 ◽  
pp. 11-34
Author(s):  
Pablo Dema

En este trabajo adopto una perspectiva generacional y tomo como marco de referencia la producción literaria de los autores argentinos de posdictadura nacidos entre 1968 y 1976. Doy cuenta de la existencia de trabajos de investigación centrados en la cuestión de la infancia traumática representada en los textos producidos por escritores de esta generación entre 2007 y 2020 y propongo analizar dos obras, Hasta que mueras (Raquel Robles, 2019) y No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles (Patricio Pron, 2016) poniendo el foco en el uso del pasado que se hace en cada una. Para clasificar los textos del período propongo las categorías de melancolía, nihilismo y utopía, las cuales son utilizadas para designar actitudes globales y dominantes en cada texto de acuerdo a su relación con el pasado: una fijación en el pasado, un abandono del pasado o la concepción del pasado como una herencia que se coloca en la base de un proyecto político.


Boletín GEC ◽  
2021 ◽  
pp. 83-98
Author(s):  
Marisa Río ◽  
Laura Raso

Dice Blanchot que aquello que habla en un escritor es el hecho de que “ya no es él mismo, ya no es nadie” (1969: 26). En dos libros de poemas de Jorge Leonidas Escudero –Dicho en mí (2008) y Cantos del acechante (1995)–, esa experiencia vital se articula, a nuestro criterio, alrededor de cuatro temas: la creación poética, la muerte, la búsqueda de la verdad o el sentido de la vida, y el amor. En este artículo analizamos dos libros que representan dos instancias vitales del poeta: la madurez y la vejez. Creemos que en este recorrido puede leerse un sutil viraje textualizado a través de metáforas que analizaremos a través de la teoría de Lakoff y Johson (1991).


Boletín GEC ◽  
2021 ◽  
pp. 133-144
Author(s):  
Heraclia Castellón Alcalá

Este trabajo aborda cómo el motivo argumental del terremoto de Kobe se recoge en los seis cuentos del libro Después del terremoto, que Murakami escribió tras el impacto que este suceso causó en la sociedad japonesa y en él mismo. Se trata de comprobar la forma en que el suceso real aparece en estos cuentos que se encuadran en la narrativa de Murakami más vinculada a la realidad concreta, en la que elabora un retrato crítico de una época, un acontecimiento, un movimiento social. En cada relato se estudiará la presencia del componente realista, que refleja un cuadro dantesco, y cómo influye en las conductas de los personajes. Al mismo tiempo, ha de reconocerse la aparición del componente fantástico, que, si bien es antitético del anterior, es notoriamente significativo en los relatos murakamianos. El estudio permitirá observar que la causa del seísmo se atribuye –mediante el factor fantástico– a la acción de un mal encerrado en las honduras terrestres, pero sus efectos se tratan desde el plano de lo real.


Boletín GEC ◽  
2021 ◽  
pp. 35-57
Author(s):  
Gastón Ortiz Bandes

El ensayo La expresión americana (1957), de José Lezama Lima puede ser entendido como una contribución a la Historia de las Ideas en nuestra América, en la tradición filosófica de José Gaos, Leopoldo Zea y Andrés Roig. Abordamos así la teoría lezamiana de la imagen y el conocimiento analizando su método mito-poético-hermenéutico y su concepto-personaje “el Señor Barroco” (a través de las figuras de Carlos Sigüenza, sor Juana, José Kondori y Aleijadinho), y contrapunteándola, desde una perspectiva decolonial, con algunas propuestas político-filosóficas contemporáneas: Donna Haraway, Josefina Ludmer, Silvia Rivera Cusicanqui y Achille Mbembe. 


Boletín GEC ◽  
2021 ◽  
pp. 99-130
Author(s):  
Laura Villavicencio ◽  
Marina Andrea Dufay

En tanto canciones infantiles, las Canciones de la Granja, de origen latinoamericano y de raíces anglosajonas y románicas, poseen en la actualidad una significativa repercusión social, debido a su amplia difusión y alcance comunicativo. El presente estudio intenta mostrar que estas canciones contienen elementos capaces de promover, lúdica y rítmicamente, la emergencia de elementos lingüístico discursivos en niños de tres y cuatro años, de nivel inicial. Con el fin de anticipar los efectos relevantes que podría provocar su escucha a temprana edad, se realizó una investigación desde el marco funcional cognitivo, centrado en el estudio en continuum de rasgos fónicos, juego léxico y categorías sintácticas, presentes en el corpus seleccionado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document