Wani
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

135
(FIVE YEARS 12)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Latin America Journals Online

2308-7862, 1813-369x

Wani ◽  
2019 ◽  
pp. 24-37
Author(s):  
Leonardo Daniel Lechado Ríos

Esta investigación es sobre el sitio arqueológico Sombrero Negro en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS) de Nicaragua. Este sitio se caracteriza por la presencia de petroglifos, concentraciones de materiales arqueológicos prehispánicos (lítica y cerámica) en superficie y un área de sepulcros. En el lugar fueron encontradas representaciones antropomorfas (chamanes), zoomorfas, fitomorfas, geométricas y abstractas; también, el aprovechamiento de formas en rocas para su estilización. El sitio en cuestión funcionó como un espacio destinado al desarrollo de prácticas ceremoniales y fue ocupado tentativamente entre el 400 a.C. y 440 d.C.


Wani ◽  
2019 ◽  
pp. 38-61
Author(s):  
Juan Asdrúbal Flores-Pacheco ◽  
Elvy Garvin Knight Santiago ◽  
Antonio José Obregón Hernández

En este trabajo se evalúa el papel ecosistémico y funcional de los árboles en el sostenimiento y en la conservación de la reserva natural Llanos de Karawala en la cuenca del Río Grande de Matagalpa en la Región Autónoma Costa Caribe Sur (RACCS) de Nicaragua. La caracterización de las especies forestales de extracción selectiva se hizo mediante estudios ecológicos y socioeconómicos. Esta cobertura arbórea tiene gran importancia socioeconómica, porque provee a los productores especies de usos múltiples: leña, alimento para el ganado, madera para construcciones rurales; brinda además al productor otros servicios: provisión de sombra y conservación de suelos. Se logró conocer que las especies de más demanda son las de mayor extracción: pino Caribe (Pinus caribaea), caoba del Atlántico (Swietenia macrophylla) y Santa María (Calophyllum brasiliense), de las cuales dos son protegidas por la Ley de Veda Forestal. Los pobladores de la zona tienen un amplio conocimiento local acerca de la cobertura arbórea presente y la manejan para obtener productos y servicios. Además, la cobertura arbórea sirve como importante recurso alimenticio y refugio para la flora y fauna silvestre. En base a la caracterización de la cobertura arbórea y sus roles ecológicos y socioeconómicos, se discuten alternativas sobre cómo conservar y manejar la cobertura arbórea de manera compatible con los objetivos de producción y conservación. Toda esta información debe ser pasada a decisores comunales y regionales para una intervención oportuna.


Wani ◽  
2019 ◽  
pp. 62-64
Author(s):  
Roland Membreño Segura
Keyword(s):  

Wani ◽  
2019 ◽  
pp. 1-23
Author(s):  
Rene Alfonso Cassells ◽  
Ramón A. Parajón

La calidad de la educación superior siempre ha sido un tema polémico al momento de su discusión; si a esta realidad sumamos la integración de la interculturalidad y comunitarismo como elementos esenciales en la formación del nuevo profesional, la tradicional formación técnica trasciende hacia una visión holística. A partir de esta realidad nace lo que hoy conocemos como universidades comunitarias con enfoque intercultural. Nicaragua no es la excepción, dada la presencia de las universidades BICU y URACCAN, ambos casos interesantes de estudiar. Es a partir de esta experiencia que se ha elaborado este artículo de revisión en el cual se abordan los orígenes de este tipo de universidades, así como la base legal local, regional, nacional e internacional que sostienen la necesidad no solo de su creación sino de su consolidación y expansión. Con ello se posibilita la presentación de una conceptualización integradora y amplia de lo que es una Universidad Comunitaria e Intercultural que atiende las necesidades de formación técnica y profesional de sus estudiantes, docentes y población, sin obviar la calidad de la educación integradora de los saberes y conocimientos ancestrales de los pueblos históricamente marginados.


Wani ◽  
2019 ◽  
pp. 47-50
Author(s):  
Organización de Mujeres Mayangnas (MYRAB)
Keyword(s):  

El texto tiene como propósito, por un lado, documentar la perspectiva de las mujeres mayangnas artesanas del tuno en cuanto al uso ancestral y utilitario que han hecho ellas del tunidor en el tratamiento de la corteza del árbol de tuno. Y por otro lado testificar la propiedad colectiva de la tela del tunu por parte de las culturas indígenas que habitan las zonas fronterizas entre Nicaragua y Honduras. De tal forma que el proceso de patente sea siempre una opción atribuible únicamente a estos pueblos


Wani ◽  
2019 ◽  
pp. 35-42
Author(s):  
Matthew L. Fahrenbruch

La población del este de Asia ha consumido medusas por más de mil años. Por mucho tiempo, China ha sido el principal proveedor y consumidor. Fuerzas económicas y medio ambientales están empujando este mercado fuera de China y al interior de sociedades que no tienen tradición de captura ni consumo de medusas. La investigación, ejecutada alrededor de las comunidades de Bilwi y Tuapí, en la región autónoma del norte de Nicaragua, reporta la emergencia de una industria de producción de medusas a lo largo de la costa miskita en Nicaragua, lo cual parece tener un impacto significativo en la sociedad y economía locales. Esto está generando oportunidades de actividades asalariadas para los hombres miskitos, diferentes del buceo para capturar langostas, una ocupación peligrosa y frecuentemente mortal.


Wani ◽  
2019 ◽  
pp. 43-46
Author(s):  
Mario Rizo Zeledón

Este artículo tiene su origen en una discusión etnográfica y arqueológica del tunidor, un instrumento de trabajo cuyo origen, descripción, uso y pertenencia cultural fueron analizados por el prestigioso arqueólogo norteamericano Samuel Lothrop en una publicación de 1926. Sin embargo el autor de este artículo discrepa en cuanto a las conclusiones del científico norteamericano, entre ellas la de pertenencia geográfica y cultural del tunidor. Inclusive cuestiona que la descripción de este artefacto encontrado, y del cual proceden las conclusiones del arqueólogo, corresponda con exactitud a un tunidor. Para eso se basa en el uso que de este instrumento han hecho ancestralmente algunos pueblos indígenas de Nicaragua, entre ellos, los mayangnas quienes lo han usado artesanal y ancestralmente hasta la fecha en el tratamiento de la corteza del tuno.


Wani ◽  
2019 ◽  
pp. 56-76
Author(s):  
Louise Bénat Tachot

Esta investigación nos muestra cómo la transmisión de los conocimientos botánicos de las sociedades prehispánicas a Europa ha permitido la integración de la farmacopea americana a la dinámica general del saber científico tanto a nivel médico como cosmográfico, astronómico y técnico. Esto ha sido posible a partir de las crónicas de Indias y mediante el desarrollo de un proceso de superación de las graves limitaciones eurocéntricas del estudio histórico de la medicina. Los datos recabados por la autora manifiestan la enorme importancia que tuvo el tema de la naturaleza americana y el aporte de ésta a la epistemología de la ciencia medicinal. Esta revelación generó un proceso amplio y a la vez descriptivo e interpretativo por parte de los europeos ya desde inicios del siglo XVI.    


Wani ◽  
2019 ◽  
pp. 9-34
Author(s):  
Ramón Guevara Flores

Según diversos estudios, el nivel de deforestación causado por la presencia de colonos invasores en la reserva de biosfera BOSAWAS es tal que en un periodo de treinta años esta Reserva llamada el pulmón de Centroamérica podría desaparecer. Entre los años 1999–2015 se perdió un total de 31,000 ha de bosque primario, con una tasa de deforestación anual de entre 700 a 2,000 ha/ año. Los resultados estadísticos ambientales, socioeconómicos, culturales y migratorios, que aporta este reciente e integral estudio-diagnóstico sobre las actividades de los colonos asentados en el más extenso de estos territorios indígenas –el Mayangna Sauni As-, nos revelan también, de forma contextual, las causas de la depredación en BOSAWAS. El Gobierno Territorial Indígena Mayangna Sauni As ha tomado de referencia esta información, y a través del presente estudio reafirma la urgente necesidad del saneamiento territorial de terceros en su territorio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document