educacion superior
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

10091
(FIVE YEARS 4457)

H-INDEX

13
(FIVE YEARS 5)

2022 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 21-32
Author(s):  
Celina González de Álvarez ◽  
Ana Leticia Carosini Ruiz Diaz

El presente artículo esboza el papel preponderante que la Academia puede cumplir durante esta Pandemia con la articulación de las actividades de extensión universitaria a fin de que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones de la realidad circundante, especialmente hacia sectores vulnerables de la comunidad. Es por ello que se aborda en este artículo el nuevo enfoque dado a las actividades de extensión universitaria como herramienta fundamental para que la educación superior asista a las necesidades de la población y se posicione en la mente de los ciudadanos como una institución no solo formadora de profesionales, sino que además se convierta en un laboratorio concreto de acciones positivas para la sociedad. Se analizaron para ello las principales actividades que la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción ha implementado, a través de la extensión universitaria, evidenciando la necesidad de plantear el procedimiento efectivo para garantizar que los programas desarrollados con sectores vulnerables desde el año 2017 no se viesen suspendidos en el año 2020 de la Pandemia de la COVID19; lo cual fue logrado con la adopción de un cambio de enfoque de la extensión universitaria efectivamente.


2022 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 273-289
Author(s):  
Gabriel Elías Chanchí Golondrino ◽  
Manuel Alejandro Ospina Alarcón ◽  
Martín Emilio Monroy Ríos

La pandemia originada por el COVID-19 ha obligado a las instituciones de educación superior a adaptar sus diferentes procesos académicos (clases, reuniones, eventos académicos) a las dinámicas y desafíos de la virtualidad. En este sentido además de la brecha digital, entre los desafíos suscitados por esta pandemia en el contexto académico se encuentran: la formación de los profesores en el uso de las TIC y en la apropiación de metodologías para la virtualidad, así como el desarrollo de competencias en cursos prácticos en presencialidad remota. Este artículo presenta como contribución la aplicación de la metodología de aprendizaje colaborativo en el desarrollo de actividades prácticas dentro del curso de Interacción Humano Computador del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Cartagena. De manera específica, se adaptó a la presencialidad remota, la metodología de las sesiones prácticas desarrolladas dentro de la temática de inspecciones de usabilidad, teniendo en cuenta herramientas de teleconferencia y de trabajo colaborativo. Mediante las sesiones colaborativas diseñadas, se pudieron desarrollar en el curso diferentes ejercicios de inspección sobre aplicaciones de propósito general, aplicativos web y videojuegos. La propuesta presentada pretende extrapolarse para el desarrollo de actividades prácticas remotas en otros cursos del área de la Ingeniería.


Korpus 21 ◽  
2022 ◽  
pp. 133-146
Author(s):  
Lucrecia Infante Vargas

Leer y escribir son herramientas vitales para habitar y trascender el mundo. La apropiaciónque las mujeres hicieron de la lectura y la escritura fue un antecedente fundamental para la recepción de las primeras ideas que, a favor de su emancipación, pugnaron por su acceso a la educación superior durante el siglo XIX. Y, en el caso de nuestro país, para que surgieran las primeras demandas civiles feministas en los albores del siglo XX. El presente texto da cuenta de este proceso y de su impronta en la gestación de la acción organizada de las mujeres mexicanas.


2022 ◽  
Vol 23 (41) ◽  
Author(s):  
Oscar Armando Mejia Delgado ◽  
Yuri Yasmin Mejia Delgado

El objetivo principal de esta investigación fue determinar el nivel de madurez tecnológica de los estudiantes de pregrado en instituciones de educación superior. Para esto, se analizó la correlación entre la familiaridad con la transformación digital, la confianza en la transformación digital, la experiencia de uso de herramientas digitales, la actitud hacia las herramientas digitales y las expectativas de uso en el futuro de herramientas digitales. El enfoque del estudio fue cuantitativo, con un diseño no experimental; se creó un cuestionario como instrumento de recolección de datos, el cual fue distribuido vía internet a 481 estudiantes, pertenecientes a diferentes unidades académicas: Escuela de Administración, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud y la Facultad de Jurisprudencia, de distintos semestres académicos; la recolección de datos se realizó en la ciudad de Bogotá. Entre losprincipales hallazgos, se destacan la relación positiva entre la confianza en la transformación digital, la experiencia de uso y las expectativas de uso en el futuro de herramientas digitales; la correlación negativa entre la confianza en la transformación digital y la actitud hacia las herramientas digitales. Esta última muestra una correlación negativa con las expectativas de uso en el futuro; igualmente, la investigación arrojó la diferencia que existe en el nivel de maduración tecnológica de los estudiantes de acuerdo con el área de conocimiento y el semestre cursado.


2022 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 71-91
Author(s):  
Yeimy Paola Cordero González ◽  
Sandra Zulay Jáuregui Mora ◽  
Richard Gregorio Meza Morillo

El presente artículo de revisión reflexiona sobre algunas tendencias y los desafíos socio culturales que enfrenta la educación superior en América Latina. Realiza un acercamiento teórico respecto a las diferentes acepciones, sobre los cambios que se procesan a partir de las políticas de globalización y su relación con el ámbito educativo de orden universitario. En este sentido, la educación superior adquiere relevancia en la nueva forma de renovar el conocimiento y responder a las problemáticas sociales y económicas de una región y nación. Se señalan un conjunto de tendencias como la masificación, organización de contenidos, tecnologías del aprendizaje a distancia, la sociedad del conocimiento, la diversificación cultural y aspectos como la evaluación e investigación. En el segundo apartado, se analiza cómo funcionan los procesos de cobertura, inclusión y equidad, denotando así, que se ha avanzado en la tarea de garantizar el derecho a la educación, pero no se puede desconocer que faltan aspectos por mejorar para que este sea accesible a todos los educandos. Posteriormente, se presentan algunos avances relevantes de la educación superior en países como Cuba, Chile, Argentina, Colombia y México. Finalmente, se concluyó que la educación superior presenta grandes retos y desafíos, debido a las grandes transformaciones socioculturales y su responsabilidad está centrada en dar respuesta pertinente a las necesidades sociales, a través del nuevo conocimiento generado desde la implementación de procesos investigativos.


Sophía ◽  
2022 ◽  
pp. 151-169
Author(s):  
Dolores Vélez Jiménez ◽  
Roberto Aragón Sanabria ◽  
Michel Segismundo Rodríguez González

Los cambiantes tiempos del presente siglo, y la contingencia sanitaria mundial, han traídonuevas formas de administración de las organizaciones. En el caso particular de la EducaciónSuperior y de forma precisa, en universidades de corte privado, la operación se ha modificado. Porlo tanto, el objetivo de esta investigación fue elaborar un estudio para la calidad y prospectiva de laPlaneación Estratégica, a partir de la integración de elementos normativos, estratégicos y operativoscon base en aspectos de la estructura y comportamiento organizacional. El cumplimiento delobjetivo permitió elaborar un modelo lineal con alta correlación y así considerar variables de dichoselementos, siendo las más relevantes, las relacionadas con el elemento normativo, o sea, la FilosofíaInstitucional, tanto la Misión como la Visión, las cuales, en sus preceptos, puntualizan la calidada lograr en el servicio institucional, tanto administrativo como preponderantemente educativo.El enfoque metodológico fue cuantitativo, de profundidad correlacional y no experimental. Losinformantes clave se integraron en una muestra del personal administrativo, para lo cual, se aplicóun cuestionario con escala de respuesta, los datos fueron procesados estadísticamente. Se infiereque el trabajo estratégico se implementa con calidad si se integran los procedimientos e indicadoresde medición en cada área administrativa, así como su alta correlación con el cumplimiento de laorganización, el cual a su vez promueve un servicio educativo de calidad.


Sophía ◽  
2022 ◽  
pp. 119-150
Author(s):  
Fernando Gustavo Acevedo Calamet ◽  
Fiorella Gago Benito ◽  
María Alejandra da Silva Muñoz ◽  
Ana Lucía Bastos Olivera

Dado el carácter polisémico y multidimensional de la noción calidad y de su centralidad y relevancia creciente en la educación superior, resulta necesario sentar bases que permitan conceptualizarla en función de su contexto de aplicación, de modo de dar sustento y consistencia al diseño de políticas focalizadas. El artículo expone los principales lineamientos metodológicos y resultados de una exhaustiva revisión bibliográfica orientada a esos efectos, centrada en la identificación de las concepciones sobre calidad de la educación superior en artículos publicados entre 2016 y 2020 en revistas de alto impacto internacional. Una vez finalizada la revisión, que siguió los lineamientos axiales del método PRISMA-P, quedaron seleccionados 186 artículos del universo inicial de 53 290. Un análisis por codificación abierta deductiva permitió identificar lasconcepciones predominantes de la calidad de la educación superior y sus componentes valorados como sustantivos. Otro de los resultados destacables es la pertinencia de agrupar esas concepciones en dos categorías —“calidad en soi” y “calidad pour soi”—, muy afines con las posiciones asumidas en dos textos muy influyentes en Hispanoamérica. Del análisis de los artículos seleccionados surgió una interrogante crucial: ¿a quién le corresponde determinar la calidad de un producto o servicio en educación superior? La respuesta a esta pregunta dio lugar a la emergencia de un posicionamiento teórico-conceptual alternativo a los subyacentes en esas categorías: “calidad pourqui” (calidad para quién, calidad para quiénes).


2022 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 283-296
Author(s):  
Tania Sandoval ◽  
Blanca Estela Cortés Barradas ◽  
Rudh Diana Morán Sotelo

Debido al COVID-19, el sistema educativo mexicano y la forma de enseñanza sufrieron adaptaciones por los contextos socioeconómicos y socioculturales del alumnado en todos sus niveles formativos. Además, los docentes han enfrentado situaciones complicadas debido al trabajo a distancia desarrollado desde marzo de 2020. Por lo tanto, este estudio describe el impacto de la pandemia en trece docentes de la educación superior durante el comienzo del confinamiento en Puebla, evidenciando tanto las ventajas como los inconvenientes en los aspectos profesionales, académicos y personales.


Author(s):  
Erick Cajigal Molina

La deserción escolar es una problemática de toda institución educativa en cualquier nivel, no obstante, existen espacios donde se presenta en mayor medida. De ahí que se presenta una investigación que tuvo como objetivo establecer un modelo contextualizado de investigación para el abandono escolar universitario, en los programas de Educación y Educación Física y Deporte de la Universidad Autónoma del Carmen que presentan altos porcentajes de deserción. Es un estudio cuantitativo de tipo descriptivo. Se utiliza el instrumento encuesta de deserción, el cual fue sometido a la prueba Alfa de Cronbach, resultando con alta confiabilidad. Los resultados dan la oportunidad de señalar que los factores que más inciden en la deserción del grupo de estudiantes que participó en el estudio son exógenos a la institución. Desde la teoría de la resiliencia y los elementos que abonan en su construcción, se puede contribuir a atender los factores que resultan negativos, ello a partir de los espacios e intereses del programa de tutoría universitaria.


Author(s):  
José Luis Arias López ◽  
Wietse De Vries

La percepción del clima organizacional es esencial, pero se analiza raramente en instituciones de educación superior. Este artículo presenta un diagnóstico de clima organizacional en dos unidades de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) en México. El cuestionario aplicado contempla 40 reactivos que miden ocho dimensiones del clima. La población objetiva fue la totalidad del personal académico y administrativo. La tasa de respuesta fue del 88%. Tras confirmar la validez y confiabilidad del cuestionario, se analiza la influencia de factores como género, edad, función y nivel de estudios, sin encontrar contrastes significativos. Sin embargo, los académicos tienen una percepción más positiva que los administrativos. El personal con contrato temporal opina más positivamente que el personal permanente. Así, el tipo de contrato influye significativamente en la percepción del clima. Se recomienda revisar las políticas laborales, incrementar la participación colegiada en la toma de decisiones y alentar la innovación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document