Rutas de formación: Prácticas y Experiencias
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

29
(FIVE YEARS 29)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Servicio Nacional De Aprendizaje SENA

2590-6666

Author(s):  
María Marta Yedaide

Mediante un registro autoetnográfico, que combina capas narrativas autobiográficas con análisis de tradiciones teóricas y relatos de experiencias, este artículo busca componer un estado de situación de/en/entre/desde la investigación educativa. Forma y contenido se entreveran irremediablemente, y el propio texto se intenc(s)iona para performar otras formas de habitar la vida académica, que se rehúsan a ser extrañas a lo que (nos) sucede. Discurre entonces en una descripción de posturas para (re)construir ciencia que se han vuelto disponibles en los últimos años y que se definen como horizontes de sentido, en pleno reconocimiento de la vigencia y condición de ubicuidad de lógicas de arbitraje académico clásicas. Este mundo no ha cambiado del todo aún, sostengo con voces autorizadas de nuestro tiempo, pero se está retorciendo; con intermitencia es posible advertir que la disputa por las instituciones sociales, entre ellas la Ciencia Moderna, logra interrumpir, trasgredir, travestir e inventar lo suficiente como para alimentar maravillosas esperanzas. Esas mismas que Freire consideraba necesidades ontológicas.


Author(s):  
Luis Gabriel Porta ◽  
Francisco Ramallo

Entre lo biográfico, lo autobiográfico y lo íntimo la fragilidad de la condición humana se desprende la autonomía, la libertad y el individualismo del sujeto soberano que caracterizó al modelo clásico del conocimiento. Al calor de la pandemia del COVID-19, en este texto recuperamos los fundamentos de la narrativa, la cual es vista como un flujo que devela nuestra frágil condición epistémica (inter)dependiente. Identificaremos, a partir de dos registros narrativos performáticos, las maneras en las que lo autobiográfico y lo íntimo yuxtaponen el proyecto con utopías y alianzas (inter)especistas. Finalmente haremos un reconocimiento de las mociones que revitalizan la condición indivisible del ser en el contexto de la investigación en el área de la educación y la potencia estética de la vida narrada como modo de ser, estar, sentir y desear el mundo, los mundos posibles.


Author(s):  
José Antonio Serrano Castañeda ◽  
Raúl Tavira Gómez ◽  
Juan Mario Ramos Morales

Con apoyo en la entrevista, como vía regía en la perspectiva biográfico-narrativa, el presente texto bordea la configuración de artistas que despliegan el capital profesional adquirido con fines de participación en la docencia y la formación de nuevas generaciones de profesionales en el ámbito artístico. Primero, tomamos como derrotero la noción de saber, como efecto de la estructuración del capital cultural, social y profesional, para describir el recorrido efectuado por los tres participantes del estudio y a fin de definir las coordenadas que orientan la labor de los artistas docentes. Más adelante, exponemos el valor y la influencia de las relaciones familiares en la disposición que evidencian los individuos para asumir una determinada trayectoria, a pesar de la trayectoria de toda persona es un recorrido individual, un camino único irrepetible. En la descripción del camino recorrido se valora el tiempo empleado en la incorporación de las habilidades propias del ámbito artístico que lleva a la distinción de cada uno de los integrantes del núcleo familiar. De igual forma, damos cuenta del sentido que tiene ser docentes en el ámbito artístico, los deseos y orientaciones que los colocan como sujetos activos en un campo social determinado. Cerramos el texto con reflexiones alrededor de lo contingente de la acción social: pertenencia a un grupo social, las tomas de posición y la adopción de proyectos en la configuración del agente particular


Author(s):  
Inês Assunção De Castro Teixeira ◽  
Karla Cunha Pádua

A través de aforismos, traemos preguntas fundamentales para trabajar con narrativas, ya sea en la investigación o en la formación. La investigación biográfico-narrativa se presenta como una herramienta para analizar los procesos sociales, a partir de la vida de los sujetos. Con este hilo conductor, se plantean otros temas, como la reflexión epistemológica sobre la obra en sí, los sujetos como históricamente situados, la importancia de la escucha sensible, metáforas, imágenes y contextos que se pierden de vista. Sin querer agotar las posibilidades ni banalizar los aforismos, concluimos que lo social habita en todos y cada uno habita lo social y que nuestra vigilia se sostiene por el mundo que habitan las personas y el mundo que las habita.


Author(s):  
Andrea Allliaud

Este trabajo aborda dos textos autobiográficos: Ser escritor (2020) del narrador argentino Alberto Castillo y Mientras escribo (2016) del novelista americano Sthephen King, para analizar y comparar los motivos y los métodos que utilizan en su proceso de creación. Estos libros testimoniales son dos autobiografías y poéticas personales o manuales de escritura, que pueden considerarse textos de formación literaria. En ambos estos narradores cuentan sus vidas, explican de qué se trata su relación con la literatura y reflexionan sobre sus experiencias formativas, el proceso de la creación y cuáles son sus claves personales para producir una obra significativa. Los textos fueron escritor con el interés de compartir con los lectores los secretos de sus vidas y sus libros, es decir, con el objeto de enseñarles de qué se trata escribir. En este artículo presenta esta tentativa auto-referencial como una posibilidad metodológica propiciar de manera “no académica” el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dado que producir relatos testimoniales y genuinos basados en la propia experiencia es una forma de establecer hoy en día una relación de identidad y empatía con aquellos individuos que están en situación de aprender.


Author(s):  
Clédson Luciano Miranda dos Santos ◽  
Elizeu Clementino de Souza
Keyword(s):  

A partir del movimiento de escucha sensible de los estudiantes del quinto año de la carrera de Medicina de la Universidad Estatal del Sudoeste de Bahía - UESB (campus Vitória da Conquista), el texto analiza construcciones subjetivas sobre la relación vida-muerte elaboradas por los estudiantes, a lo largo de la formación de grado y cómo afectan su proceso formativo. También busca identificar y aprehender las formas en que los estudiantes relacionan, en su formación, las prácticas pedagógicas y las experiencias docentes, en torno al polinomio vida-salud-enfermedad-muerte y sus implicaciones para el cuidado. Se basa, fundamentalmente, en los supuestos teóricos y metodológicos de la investigación narrativa, específicamente en el análisis de las (auto)biotanatografías de los estudiantes


Author(s):  
Jane Adriana Rios
Keyword(s):  
De Re ◽  

El texto se centra en la discusión sobre la narrativa como territorio de (re)existencias docentes, fundadora de otros saberes y pedagogías en la vida cotidiana de la escuela. La discusión parte de la idea de construir redes de formación a partir de principios que inscriben los saberes de la experiencia en el proceso de narrar la vida-profesión desde la horizontalidad, alteridad, inclusión y autoría docente. El trabajo se realizó desde los enfoques epistemopolíticos con la Documentación Narrativa de la Experiencia Pedagógica a partir de los estudios realizados por Suárez (2007) y, sobre todo, por la búsqueda de otras epistemologías (Santos, 2010) que se inscriben en narrativas de (re)existencias. Es una investigación narrativa con profesores de Educación El texto se centra en la discusión sobre la narrativa como territorio de (re)existencias docentes, fundadora de otros saberes y pedagogías en la vida cotidiana de la escuela. La discusión parte de la idea de construir redes de formación a partir de principios que inscriben los saberes de la experiencia en el proceso de narrar la vida-profesión desde la horizontalidad, alteridad, inclusión y autoría docente. El trabajo se realizó desde los enfoques epistemopolíticos con la Documentación Narrativa de la Experiencia Pedagógica a partir de los estudios realizados por Suárez (2007) y, sobre todo, por la búsqueda de otras epistemologías (Santos, 2010) que se inscriben en narrativas de (re)existencias. Es una investigación narrativa con profesores de Educación Básica en Bahía/Brasil. El texto dialoga con los procesos de construcción de las narrativas de experiencias pedagógicas en redes de formación a partir de las aproximaciones con las teorizaciones de Santos sobre las ecologías del conocimiento, las traducciones interculturales y la artesanía de la práctica que entrelazan la construcción de otra política del conocimiento.


Author(s):  
Analía E. Leite-Méndez ◽  
J. Ignacio Rivas-Flores

El artículo presenta un recorrido histórico-narrativo del trabajo del grupo de investigación PorCIE (Profesorado, comunicación e investigación educativa) en los diversos ámbitos de la investigación y la docencia. Se parte de una mirada rizomática como forma de mostrar los caminos iniciados, transitados, abiertos y aún por explorar desde una perspectiva biográfica-narrativa. Las grandes ramas que dan cuenta de la trama que se va tejiendo en el artículo las constituyen: las narrativas personales, las narrativas académicas en sus dos vertientes, docencia e investigación, las narrativas desde una acción socio-educativa, las preocupaciones institucionales y las narrativas y posibilidades diferentes de comunicación. El rizoma que se ha ido configurando se nutre de tres ejes fundamentales como marcos políticos, ideológicos y éticos como son: la diferencia, la participación y las identidades de género. Creemos que la posibilidad de avanzar en procesos de reflexividad personal y colectiva es una forma de interpelación necesaria, comprometida y que nos permitirá ampliar horizontes, conocimientos y saberes en el trabajo universitario.


Author(s):  
Thais da Costa Motta Rocha ◽  
Inês de Souza Ferreira Bragança ◽  
Guilherme do Val Toledo Prado

Este trabajo discute las narrativas pedagógicas escritas por profesoras como posibilidades de construcción, intercambio y socialización del conocimiento pedagógico, en movimientos que involucran la investigación y la formación de los profesores. Toma como aporte teórico y metodológico el enfoque narrativo (auto)biográfico, en diálogo con los estudios de Walter Benjamin, Paul Ricoeur y Mijaíl Bajtín. La investigación se desarrolló en el contexto de un curso de extensión, en la modalidad de educación continua, en una asociación entre universidad y escuela, en el estado de Río de Janeiro-Brasil. Los movimientos experimentados, al compartir con las profesoras participantes, favorecieron la reflexión a través de lo narrado, en la búsqueda de la comprensión de la propia práctica y de las concepciones que subyacen a ella, aportando importantes contribuciones al campo de la formación docente, socializadas a través de lecciones aprendidas. Una de ellas se refiere a la forma de trabajar con las fuentes narrativas cuando se opta por la comprensión (compartida) de los significados formativos que llamamos cointerpretación. En este proceso, a partir de la primera narrativa de la profesora, que, según Ricoeur (2007), ya es autointerpretada por ella, produjimos un segundo texto, una metanarrativa sobre el aprendizaje formativo. Otra lección aprendida es que esta decisión presupone una postura ética y responsiva (Bajtín, 2012) de horizontalidad epistémica al asumir la radicalidad de realizar movimientos interpretativos de manera colaborativa con los coparticipantes.


Author(s):  
Graça Regina Franco da Silva Reis ◽  
Jéssica Caroline Pereira da Silva Costa

Este texto expone nuestras reflexiones teórico-metodológicas sobre la investigación narrativa, entendiendo que esta es un gran aliado en la investigación con los currículos escolares y la producción de conocimiento en la escuela. La investigación narrativa nos permite des-invisibilizar y legitimar las voces emergentes en el suelo de la escuela, dando cabida al conocimiento tejido en la vida cotidiana, a través de lo que los profesores nos cuentan sobre sus prácticas pedagógicas, por medio de la conversación. En línea con las elecciones epistémico-teóricas realizadas en esta investigación, la conversación nos permite conocer las vivencias de sujetos que se encuentran inmersos en las escuelas a través de sus narrativas, destacando las prácticas vividas en el ámbito escolar y que, al ser narradas y compartidas, pueden potenciar la práctica docente, redundando en otros planes de estudio y otros conocimientos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document