Journal of Behavior Health & Social Issues
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

288
(FIVE YEARS 18)

H-INDEX

5
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Autonoma De Mexico

2007-0780, 2007-0780

2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 55
Author(s):  
María Xesús Froxán-Parga ◽  
Isabel Ávila-Herrero ◽  
Carolina Trujilo-Sánchez ◽  
Concepción Serrador-Diez ◽  
Miguel Núñez de Prado-Gordillo

<p>Los terapeutas comúnmente desean mejorar el grado de coherencia entre lo que los clientes dicen que harán, lo que hacen y lo que reportan haber hecho después. Esta descripción de la práctica clínica se asemeja a los experimentos realizados en el ámbito de la correspondencia Decir-Hacer-Reportar (D-H-R). Sin embargo, la investigación sobre la correspondencia en entornos aplicados, naturales y/o ecológicos es escasa. El objetivo principal de este trabajo fue establecer una tarea que nos permitiera evaluar la correspondencia D-H-R en un entorno más ecológico (el contexto terapéutico), además de investigar cómo afecta la terapia a la correspondencia. Se analizó individualmente la evolución PRE-POST de la correspondencia en dos grupos, experimental (terapia) y control (no terapia), para tres grupos de conductas-objetivo (Beber, Comer y<br />Actividades). La tarea experimental demostró ser apropiada para evaluar la correspondencia en un entorno más ecológico. Los resultados sobre el efecto de la terapia en la correspondencia no fueron concluyentes. Sin embargo, los diferentes estudios de interacción verbal que ocurren a lo largo de la terapia y de conducta gobernada por reglas apuntan a que uno de los procesos clave que subyacen al resultado clínico exitoso es el refuerzo sistemático de la correspondencia. </p>


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 33
Author(s):  
Alfonso López-Corral ◽  
Karla Fabiola Acuña-Melendrez ◽  
Juan José Irigoyen-Morales ◽  
Gilberto Manuel Córdova-Cárdenas

<p>Una manera de estudiar cómo escriben las personas es por medio de la noción de habilitación lingüística, definida como la facilitación de un desempeño en modo lingüístico activo (señalar, escribir o hablar) como resultado de la exposición a un modo lingüístico reactivo (observar, leer o escuchar). Investigaciones señalan que al revisar y corregir se hace contacto con la idea de lo que se ha escrito, más que con lo escrito en el texto. El objetivo de este estudio fue evaluar la exposición de estudiantes universitarios a los modos reactivos, sobre la habilitación lingüística del modo activo escribir y sobre la revisión y corrección cuando se les presenta el texto con los errores ortográficos señalados en rojo. Los participantes escribieron un texto sobre el ciclo del agua, después fueron expuestos a uno de los tres modos reactivos y, por último, se les presentó el texto para su revisión y corrección. Los resultados mostraron puntajes más altos en las categorías evaluadas en los grupos donde debían escuchar y leer para posteriormente escribir. Se encontró que los participantes hicieron correcciones a sus textos y que cometieron menos errores ortográficos en la postprueba. Los resultados se discuten en relación con la revisión y corrección de la escritura.</p>


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 59
Author(s):  
Nélida Padilla Gámez ◽  
Yuma Yoaly Pérez Bautista ◽  
Cinthia Cruz del Castillo

<p>El presente estudio tuvo por objetivo evaluar las características psicométricas del empoderamiento en estudiantes universitarios así como validar la versión corta de la escala  de Empoderamiento y Agencia personal (EMPAP; Padilla Gámez &amp; Cruz del Castillo, 2018). Dicho instrumento tiene por objetivo evaluar la autopercepción del empoderamiento a través de cuatro factores que miden: agencia personal, autoconciencia, empoderamiento en la salud y empoderamiento social. El instrumento consta de 47 reactivos en escala de respuesta tipo Likert de 5 puntos que evalúan en un continuo de 0 a 5, situaciones en las que los individuos perciben menor o mayor empoderamiento. La versión corta de la escala se desarrolló a través de un análisis factorial confirmatorio. Para este estudio participaron 255 estudiantes de los cuales el 38% son hombres y  62% mujeres, con edades entre 17 y 29 años, pertenecientes a las carreras: de psicología, medicina, biología, optometría, enfermería y odontología. Los resultados arrojaron un modelo que conserva las cuatro dimensiones originales con 12 reactivos y un buen ajuste en GFI, AGFI, CFI, y RMSEA. El coeficiente Alpha de Cronbach total fue de .81, por tanto se puede concluir que se obtuvo una versión corta, válida y confiable y sensible a la población universitaria.</p>


2020 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 49
Author(s):  
Yuma Yoaly Pérez Bautista ◽  
Silvia Susana Robles-Montijo ◽  
Carmen Yolanda Guevara Benítez ◽  
Rolando Díaz-Loving

<p>El presente trabajo tuvo como propósito obtener las propiedades psicométricas de un instrumento diseñado para medir autoeficacia percibida para usar correctamente el condón, en jóvenes universitarios. En el estudio participaron 447 estudiantes elegidos de seis instituciones públicas y privadas ubicadas en la Ciudad y el Estado de México. El instrumento consta de doce afirmaciones que tienen un formato de respuesta en escala tipo Likert de cuatro puntos, que van de <em>nada capaz</em> a <em>muy capaz</em>. A través del Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) se obtuvieron las propiedades psicométricas del instrumento, las cuales revelaron una escala unifactorial con buena consistencia interna. Los datos recabados indican que la autoeficacia para el uso correcto del condón estuvo asociada al sexo de los participantes, su experiencia sexual y las experiencias previas de éxito y fracaso al usar el condón.</p>


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Germán Morales-Chávez ◽  
Benjamín Peña-Pérez ◽  
Alfredo Hernández-Corona ◽  
Brenda Pintle-Díaz

La utilidad de las estrategias que un estudiante emplea para llevar a cabo sus tareas académicas es en la actualidad incuestionable, pero su uso al margen de un criterio u objetivo que defina la tarea académica puede resultar en desempeños inefectivos. El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto de la interacción entre criterios de ajuste y las estrategias utilizadas por los estudiantes sobre el porcentaje de respuestas correctas en tareas de lecto-escritura, para explorar algunas formas en las que la estrategia se integra funcionalmente al criterio de la tarea. ­Para ello participaron 32 estudiantes de la carrera de psicología, los cuales fueron expuestos a dos evaluaciones, con un entrenamiento diferencial entre ambas dependiendo del grupo al que pertenecieran: Grupo entrenado a usar Estrategias (GE), Grupo entrenado a satisfacer Criterios (GCR), Grupo con entrenamiento a satisfacer Criterios y usar Estrategias (GCE), y Grupo Control en el que sólo resolvían tareas (GC). Se encontró que la relación establecida entre el uso de una estrategia y el texto tiene un menor impacto que la relación criterio estrategia sobre el desempeño efectivo en tareas en las que hay que leer y realizar diferentes actividades.


2020 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Francisco Aguilar-Guevara ◽  
Josué Camacho-Candía ◽  
Natalia Lima-Villeda

2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 43
Author(s):  
Mauricio Alejandro Romo-Estrada ◽  
María Elena Rodríguez-Pérez ◽  
Luis Hernando Silva-Castillo

Considerando diferentes tradiciones escolares en la enseñanza de solución de problemas, en el presente estudio se diseñaron dos escenarios de entrenamiento con requerimientos correspondientes a los niveles de aptitud funcional contextual y suplementario de la taxonomía de Ribes y López (1985). Para ello, se adaptó un juego de lógica (laberinto con bolas) para demandar criterios de diferencialidad y efectividad, respectivamente. Participaron 16 estudiantes universitarios los cuales se dividieron en cuatro grupos. Un grupo se entrenó en formato suplementario directamente mientras que los otros grupos pasaron primero por un entrenamiento en el formato contextual con diferentes grados de variabilidad morfológica (número de laberintos y repeticiones empleadas). Los resultados mostraron que (1) en el formato contextual, se aprendió más rápido cuando no hubo variabilidad o la variabilidad fue la máxima posible, (2) entre más variabilidad del entrenamiento contextual previo, menos ensayos se requirieron durante el entrenamiento suplementario, y (3) a largo plazo, entrenar directamente en el formato suplementario fue igual de efectivo que entrenarlo después del formato contextual con la mayor variabilidad.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Nicoletta Righini ◽  
Alma Gabriela Martínez-Moreno ◽  
Berenice Sánchez-Caballero ◽  
Antonio López-Espinoza

<p>La selección de la dieta es un proceso complejo, y para analizarla es necesario integrar información sobre la fisiología, el comportamiento, y los ambientes ecológicos y sociales en los que viven los sujetos de estudio. La ecología nutricional es una disciplina que justo nos puede ayudar a explorar las interacciones dinámicas entre los alimentos y los organismos que los consumen. En este contexto ha surgido la geometría nutricional, la cual considera la alimentación como un proceso cuyo fin es balancear la ingesta de múltiples nutrientes y no simplemente maximizar la energía. A través de la geometría nutricional se pueden analizar gráficamente y modelar varios escenarios nutricionales, en donde los requerimientos de nutrientes, el comportamiento, y la fisiología de los organismos son tomados en cuenta junto con variables ambientales en el mismo modelo multidimensional. Este marco teórico y experimental nos permite entender mejor los mecanismos que controlan la ingestión de nutrientes y los apetitos específicos, y la manera en que el comportamiento y la fisiología interactúan afectando la salud de los individuos. En esta revisión ofrecemos una descripción de esta herramienta y de cómo puede ser empleada en diferentes estudios de ecología animal y aplicada al comportamiento alimentario y salud humana.</p>


Author(s):  
Lizbeth Pulido-Ávalos ◽  
Nora Edith Rangel-Bernal ◽  
Gerardo Alfonso Ortiz-Rueda

<p>Se condujo un estudio a fin de evaluar el papel de la exposición a diferentes tipos de arreglos contingenciales (individual, colectivo y compartido) en el establecimiento y la cualidad de los intercambios verbales dados entre los participantes, así como el papel de la mera presencia física sobre la elección de contingencias compartidas de altruismo parcial. Se empleó una tarea de armado de rompecabezas virtuales en una situación diádica como procedimiento. 60 estudiantes de posgrado fueron distribuidos al azar en 30 díadas. Los participantes fueron ubicados en una misma sala o en salas experimentales distintas con y sin la posibilidad de establecer intercambios verbales. Tales condiciones permitieron contrastar el efecto bajo diferentes arreglos contingenciales de la mera presencia física de los participantes respecto del establecimiento de intercambios verbales entre los mismos sobre la elección de contingencias compartidas. En general, se encontró que el tipo de contingencia a la que los participantes fueron expuestos se relacionó con una cualidad predominante de los intercambios verbales establecidos, y que la elección de contingencias compartidas de altruismo parcial se relacionó, a su vez, con una cualidad de intercambios verbales en particular (estratégica) y no con la mera presencia física de los participantes en coparticipación.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document