Alborada de la Ciencia
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

9
(FIVE YEARS 9)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Del Centro Del Peru

2789-4576

2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 47-54
Author(s):  
Helen Rocío Olivares Chávez
Keyword(s):  

El presente artículo está fundado en el método cualitativa fenomenológico feminista educativo, que comprende las vivencias femeninas reales y sentidas por las mujeres, al observar desde abajo en el aprendizaje matemático femenino en tiempo del COVID – 19. Para mitigar la desigualdad entre hombres y mujeres en el aprendizaje matemático, necesitamos utilizar los procedimientos para resolver problemas matemáticos en las dificultades cotidianas femeninas con el propósito de pensar de forma lógica, se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada, dándole una solución adecuada y oportuna, expandiendo estos procedimientos resolutivos en la  sociedad.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 31-38
Author(s):  
Carlos Luis Arauzo Gallardo

El estudio conectivista hermenéutico de la canción Yo Soy de Junín es una investigación cualitativa de método hermenoeducativo. Se entrevistó a cuatro ciudadanos juninos identificados con el arte, cultura e investigación permanente, quienes interpretan la intención, el significado (atributos de nacimiento, historia, promiscuidad y galantería), la función (identificación, patriotismo, machismo y virilidad) y el condicionamiento socio ambiental (sentido de orgullo por el héroe Simón Bolívar y evolución de las canciones andinas) del autor de esta emblemática canción. Con el fin de interpretarla correctamente.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 71-77
Author(s):  
Jacqueline Rupay de la Sota ◽  
Doris Esther Castillo Villegas

Google Classroom testimonial es una alternativa de innovación para la educación en estos tiempos, actualmente la tecnología ofrece una fácil comunicación e interacción de docentes y estudiantes en el aprendizaje que permite compartir información, a la vez enviar y recibir trabajos. Por otro lado, se empleó la metodología de la investigación cualitativa fenómeno educativa. Cuyos resultados ayudaron al trabajo pedagógico de enseñanza aprendizaje para la gestión de proyectos de emprendimiento, además promueve en los estudiantes adaptarse a diversos cambios, como el trabajo en equipo, asumir responsabilidades individuales y colectivas, tener ideas  innovadoras, asumir riesgos y finalmente lograr objetivos propuestos.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 25-30
Author(s):  
Juliana Guadalupe Moreno

El presente artículo tiene por objetivo fomentar la comprensión lectora familiar, para lo cual se utilizó el método de la investigación acción educativa que es una construcción de experiencias que se desarrolla a través de la observación mediante la interacción y comunicación de los participantes. Consta de las siguientes etapas: diseño general del proyecto, identificaciones del problema trascendente, análisis del problema, formulaciones del plan de acción, recolección de la información necesaria, categorizaciones de información, estructuraciones de las categorías, ejecuciones de un plan de acción, evaluaciones de la acción ejecutada y propuestas estéticas emergentes. Con la finalidad de descubrir la naturaleza de un problema comunitario o personal, plantear y lograr una solución en un  proceso cíclico.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 39-46
Author(s):  
Juan Manuel Canchumanya Popi

Este artículo propone desde el método de la investigación acción, definir, dar identidad epistémica y orientar los procedimientos metodológicos, para valorar las funciones ejecutivas de los estudiantes, con apreciación de sus padres y profesores. El estudio se hizo en el nivel primario de una institución educativa pública. Desde el diseño, identificación, análisis del problema, formulación del plan de acción, recolección de la información, categorización y la estructuración de las nuevas categorías dieron lugar a las categorías emergente, el cual plantea alternativas de solución a los problemas de conducta y aprendizaje de los estudiantes. Entrenar las funciones ejecutivas a  profundidad nos permitirá evitar trastornos patológicos en las personas.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 17-23
Author(s):  
Henry Juan Javier Ninahuaman

A través de la teoría fundamentada se llega a la teoría sobre los fundamentos epistemológicos para el desarrollo de las investigaciones cualitativas en educación. Desde la recolección de datos, codificación, delimitación de la teoría, el lugar en la literatura, la comunicación de los resultados y la teoría formal sustantiva. Llegando a la conclusión: los fundamentos de las investigaciones cualitativas son las formas de conocer y hacer conocer la realidad educativa. Mediante el poder investigativo y la conceptualización de las manifestaciones de las personas en los fenómenos educativos de su momento. Para contribuir en el conocimiento profundo del problema  investigativo cualitativo y solucionarlo o mejorarlo.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 55-59
Author(s):  
Julián Alberto Berrocal Camarena

Este artículo se centra en una investigación cualitativa etnoeducativa. Plantea como se va estableciendo la conformación del equipo, los cronogramas de las reuniones de trabajo, el respeto por las normas de convivencia, el trabajo de interaprendizaje, el desarrollo de las actividades de aprendizaje y las autoevaluaciones. Para describir las experiencias de interaprendizaje del equipo de Regalado en la Institución Educativa Ángela Moreno de Gálvez de Tarma.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 61-70
Author(s):  
Liz Alderete Callupe

En este artículo se utiliza el método hermenoeducativo que corresponde a la investigación cualitativa, el análisis del discurso, específicamente el análisis de contenido. Para el análisis de contenido se utiliza el análisis semiótico constituido por el análisis sintáctico, semántico y pragmático, propio de las técnicas de análisis de las expresiones verbales escritas. Para interpretar el significado realde la competencia 27 del Currículo Nacional de la educación básica, que se imparte a través el área de educación para el trabajo en el nivel secundario de nuestro país. El currículo nacional de la educación básica (CNEB) es el documento normativo que rige la educación básica  en el Perú. En este documento se encuentran las disposiciones a seguir en el sector de educación básica en los  niveles: inicial, primaria y secundaria. En el CNEB se incluye el área de educación para el trabajo (EPT), en el que encontramos la competencia que busca desarrollar el área, esta competencia es el número 27, objeto de análisis de este estudio.


2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 9-16
Author(s):  
Roberto Tito Trinidad Marcelo

El presente artículo está basado en la metodología de la Investigación Acción, en el análisis documentario de los instrumentos de gestión del proceso de la gestión escolar en las instituciones educativas públicas y del proceso de planificación, para ello centrándonos en la planificación estratégica situacional de Carlos Matus. Se puede ver que la carencia y la diversidad de modelos empleados en la formulación de instrumentos de gestión en las instituciones educativas no permite la consecución del objetivo institucional deseado, solo por avocarse al cumplimiento documentario de momento, esto se repite cada año, acción que no se refleja en resultados tal como  se espera por ser un objetivo nacional que es elevar el nivel académico, que como parte implícita está la gestión  escolar, también se refleja la falta de articulación de los instrumentos de gestión institucional con la gestión pedagógica, administrativa y en algunos aspectos con los objetivos estratégicos regionales y nacionales, para lo cual se analizan los procesos de la gestión educativa, a fin de determinar la pertinencia del modelo de la planificación estratégica situacional aplicado a la gestión escolar.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document