Contexto
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

66
(FIVE YEARS 34)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Autonoma De Nuevo Leon

2007-1639

Contexto ◽  
2021 ◽  
Vol 15 (23) ◽  
pp. 13-27
Author(s):  
Carmen De Tomás Medina
Keyword(s):  

El desarrollo urbano ha motivado en gran parte el crecimiento económico de los Países, sin embargo la perversa utilización del territorio en este proceso ha provocado que en la actualidad exista en Europa un gran número de ciudades dispersas, cuyos tejidos se expanden por el territorio vulnerándolo como virus que lo elevan a un estado febril, degradando el medio ambiente y contribuyendo al calentamiento global del planeta. La Unión Europea lleva años insistiendo en la urgencia de abandonar el territorio y apostar por un modelo urbano compacto que asegure un desarrollo equilibrado y sostenible. En este sentido muchos son los expertos que señalan como método la regeneración de los bordes urbanos y las zonas centrales de la ciudad, y como instrumento fundamental, los espacios públicos. Este artículo tiene como propósito desgranar las claves del desarrollo sostenible de Vitoria, España, considerada una de las diez ciudades más sostenibles de Europa, y demostrar que la red de infraestructuras verdes que articula e interrelaciona todo su territorio, fue la vacuna definitiva para erradicar los virus urbanos que lo amenazaban y para conseguir su reconocimiento como la European Green Capital del año 2012.


Contexto ◽  
2021 ◽  
Vol 15 (23) ◽  
pp. 3-10
Author(s):  
Eduardo Sousa-González

La evidencia empírica indica, sobre la forma en que el espacio urbano y en particular las zonas metropolitanas avanzan inexorablemente en el territorio, en múltiples casos sin un control eficiente, efectivo y eficaz, expandiendo constantemente sus límites físicos perimetrales hacia una orientación periférica del centro urbano; un sometimiento de facto en este proceso evolutivo transformacional que va de lo no-urbano (rural, periurbano), a lo urbano-metropolitano (ciudad-metrópoli); no solo a la naturaleza originaria adyacente al lugar, sino también a todos los componentes que sobre ella se asientan y transitan: desde los diferentes grupos sociales originarios ahí radicados, que han desarrollado patrones específicos: identitarios, culturales, idiosincráticos, de hábitos y costumbres, las cuales se han cimentado a lo largo de sus vivencias cotidianas en el lugar; hasta la modificación de las formas edilicias de edificación y de las maneras de la utilización de los materiales para la construcción in situ. Requiriendo para ello inevitablemente la devastación y en múltiples casos, la aniquilación de la naturaleza originaria…


Contexto ◽  
2021 ◽  
Vol 15 (23) ◽  
pp. 89-106
Author(s):  
Carlos Leal-Iga ◽  
María Teresa Cedillo Salazar

El mercado del suelo urbano en polígonos con asentamientos irregulares ha sido estudiado desde varias perspectivas, sin embargo, las dificultades para entender los motivos que fundamentan el vivir en ambientes sin las condiciones urbanas adecuadas no han sido resueltas. Este artículo tiene por objetivo general estudiar los factores que determinan la decisión de los posesionarios de ocupar el espacio, y en lo particular se analiza el caso de estudio de la zona denominada Cima de la Loma ubicada en la parte alta del área central de la ciudad de Monterrey, México. Se utilizó como metodología el análisis georreferenciado de información de los pobladores, la visita al campo en conjunto con autoridades para recorrer la zona, así como la aplicación del método de regresión logística binaria a las variables de interés. El resultado obtenido indica que hay una tendencia a regularizar los predios de los posesionarios en la medida en que sean mejor sus condiciones de accesibilidad en cuanto a condiciones físicas del espacio y estado físico de los habitantes, y de los factores de la población, el convivir en hogares y la mejor preparación escolar tienden a fomentar la decisión de los posesionarios a la regularización.


Contexto ◽  
2021 ◽  
Vol 15 (23) ◽  
pp. 107-122
Author(s):  
Eduardo Enrique Delgado Torres

El artículo explora la importancia del cuerpo como una condición ineludible para hacer arquitectura y ciudad, debido a que va enlazado a un conjunto de intervenciones de múltiples escalas y propósitos que, a su vez, están asociadas al fenómeno del cuerpo ampliado. Donde el cuerpo biológico ha sido soslayado por una visión más abstracta del mismo que hace referencia a la noción de masa, para entenderlo como el gran cuerpo colectivo que habita la ciudad. Esta idea de colectividad asociada al cuerpo fundamenta buena parte de las prácticas urbanísticas y de gestión territorial modernas, las cuales difícilmente toman en cuenta las manifestaciones concretas y simbólicas con las que el cuerpo biológico va comprometiendo la propia morfología y la experiencia de la ciudad más allá de su entorno inmediato. El análisis se estructura a partir de dos ejemplos que vinculan el cuerpo con la producción de la ciudad, el instrumento de medida denominado Pie de Rey y la tecnología de comunicación 5G que integra al cuerpo como un elemento clave de su innovador funcionamiento, el cual, depende del metabolismo energético.


Contexto ◽  
2021 ◽  
Vol 15 (23) ◽  
pp. 28-44
Author(s):  
Alba Inés Ramos Sanz

Mediante la realización de una Investigación Empírica de tipo Descriptivo, se espera determinar el grado de satisfacción de los usuarios residenciales con su hábitat, estimando oportuno para la recopilación de información el escenario atípico de confinamiento social, en su instancia más estricta. El presente trabajo se basa en un estudio comparativo de dos tipologías residenciales: la vivienda unifamiliar y el departamento. A través de una encuesta electrónica estructurada se obtienen datos referidos a las condiciones de habitabilidad de los usuarios de dichas tipologías, durante el período inicial de la cuarentena. Las respuestas procesadas revelan indicadores de insatisfacción comunes de los encuestados respecto de la amplitud, dimensiones, localización, confort del hábitat que se perciben en período de cuarentena. Estos resultados grafican un instante de corte transversal de la interacción del habitante con su espacio habitable, siendo de utilidad para advertir a los organismos encargados de diseñar políticas y/o a los profesionales de la construcción sobre necesidades insatisfechas o disconformidades y tendencias emergentes del hábitat de espacios físicos residenciales y su inserción urbana, que podrían en la actualidad y en el corto plazo entrar en conflicto con las tendencias del mercado inmobiliario residencial. 


Contexto ◽  
2021 ◽  
Vol 15 (23) ◽  
pp. 45-54
Author(s):  
Maria Jimena De los Reyes Cruz ◽  
Ricardo Gomez Maturano ◽  
Luis Guillermo Ayala Torres
Keyword(s):  

La luz en la arquitectura se ha concebido desde diferentes perspectivas como estética, funcional, métodos de iluminación, normativo; sin embargo, en la arquitectura poco se han considerado el efecto de la luz a nivel neuronal. En este contexto, el objetivo es realizar una revisión de las investigaciones de neurociencias sobre la luz y su relación con los espacios, en particular con sus efectos en el sistema nervioso, procesos cognitivos y estados de ánimo. En la revisión se encontró que poco se han realizado en la búsqueda del confort en iluminación, debido al número de factores que la componen, las contradicciones en torno a sus investigaciones y la falta de control sobre éstas; A pesar de esto ha sido muy difundida la curva de confort de Kruithof. Los resultados muestran que hay aspectos cualitativos y cuantitativos, de la intensidad luminosa y la temperatura color que aporta la luz al espacio; y no solo el factor estético. Estos factores interactúan con la forma arquitectónica y a su vez pueden modular la actividad cerebral produciendo o facilitando procesos de atención, memoria, juicios de belleza y no siempre están dentro de los rangos de la muy usada curva de confort de Kruithof.


Contexto ◽  
2021 ◽  
Vol 15 (23) ◽  
pp. 71-88
Author(s):  
Miguel Angel Bartorila ◽  
Mireya Alicia Rosas Lusett
Keyword(s):  

La integración de los espacios naturales en la planeación de la ciudad es un recurso accesible para la eficiencia urbana y una mejor calidad de vida. En México, la ciudad difusa, con un sistema de planeamiento simplificado, degrada los ecosistemas naturales y propugna una ciudad ineficiente. El ordenamiento territorial es un medio idóneo para la conservación de la biodiversidad compatible con el desarrollo urbano. Las ciudades tropicales presentan condiciones para un modelo sostenible. Mediante estudios preliminares y un diagnóstico territorial se elabora una prospectiva de reconversión para la aglomeración urbana de Tampico en el Golfo de México. Como resultado se obtiene el escenario visión 2050, donde la creación de un límite a través de los ecotonos urbanos articula una nueva infraestructura azul y verde con el artefacto urbano más compacto. La discusión asocia el componente natural, particularmente los manglares, fortaleciendo las políticas públicas para completar el modelo de ciudad resiliente.


Contexto ◽  
2021 ◽  
Vol 15 (23) ◽  
pp. 55-70
Author(s):  
Jesús Bojórquez Luque ◽  
Manuel Ángeles Villa
Keyword(s):  

El capitalismo actual se caracteriza por desdeñar los mecanismos de negociación o de cooptación política para enfrentar a los grupos disidentes que cuestionan las politicas económicas implementadas. En el presente trabajo se analizarán algunas de las formas represivas que imponen ciertos Estados latinoamericanos a partir del concepto de neoliberalismo autoritario, en particular, de la restricción del uso del espacio público como arena de protesta por los efectos de las políticas de ajuste. Para ello se toman los casos de México, Colombia y Chile, como países representativos con gobiernos que implementan políticas económicas neoliberales. El objetivo de este artículo es aportar evidencias del giro autoritario de los gobiernos de estas naciones, los cuales, se han expresado en la represión de colectivos sociales, así como una estrategia de acotar el espacio público a través de andamiajes legales.


Contexto ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (22) ◽  
Author(s):  
Claudio Curzio ◽  
Tonahtiuc Moreno Codina
Keyword(s):  

Hablar sobre los remanentes urbanos nos lleva a reflexionar acerca de diversos espacios perdidos que cotidianamente observamos en el paisaje urbano de una ciudad, básicamente este fenómeno tiene que ver con aquellos derechos de vías que van quedando olvidados al costado de avenidas, vías férreas, ríos ó incluso canales, también hablamos de aquellos espacios bajo puentes o distribuidores viales, así como de camellones o guarniciones inconclusas; en general son aquellos fragmentos de ciudad que gradualmente van resultando como sobrantes de un proyecto de gran escala así como de una producción urbana desordenada y especialmente descuidada en cuanto a brindar atención (preventivamente desde la ejecución del proyecto urbano) ó solución (correctivamente desde los planes de desarrollo municipales). En la actualidad los remanentes urbanos se presentan como una forma de anti-espacio urbano y puntualmente deben ser comprendidos como una tipología especifica que pertenece al ámbito de los espacios residuales, y en ese sentido el presente trabajo de investigación se pretendió llevar más allá de un conjunto de reflexiones teóricas debido a que también se expone un ejercicio práctico, el cual estuvo enfocado en realizar un levantamiento de casos de estudio en la ciudad de Mexicali y donde fue posible detectar un total de 123 casos prácticos que fueron identificados dentro del área urbana consolidada de esta ciudad.


Contexto ◽  
2021 ◽  
Vol 14 (22) ◽  
Author(s):  
Rosa González González

Las ciudades han tenido que afrontar múltiples retos en la búsqueda de la preservación de su patrimonio construido, al ser uno de los actuales la contaminación y el aumento de enfermedades por el mal manejo del agua. Dos son los principales desafíos en materia de agua que afectan su sostenibilidad: la falta de acceso al agua saludable y al saneamiento y el aumento de desastres relacionados con el agua como inundaciones y sequías. Estos problemas impactan negativamente en la salud y el bienestar humano, la seguridad, el medio ambiente, el crecimiento económico y el desarrollo. La falta de servicios adecuados de suministro y saneamiento, conducen a enfermedades como la diarrea o brotes de malaria y de cólera. Siendo el objetivo de la investigación valorar las causas que influyen negativamente en la contaminación de las aguas y su impacto en el bienestar de sus moradores a partir de un estudio integral que interrelacione salud y patrimonio construido, tomando como referencia la ciudad de Camagüey como caso de estudio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document