Espiral, revista de geografías y ciencias sociales
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

55
(FIVE YEARS 30)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Vicerectorado De Investigacion

2663-8134

2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 217-221
Author(s):  
Franco Evans Morales

La presente reseña tiene como objetivo presentar y discutir las razones que llevan a los políticos utilizar vehículos personalistas para competir en las elecciones nacionales y subnacionales lejos de la militancia en los partidos políticos. A partir de la década de los noventa con el colapso y crisis del sistema de partidos políticos en el Perú los solitarios políticos entienden que para ganar elecciones y acceder al poder representativo tienen que militar dentro de sustitutos partidarios o vientres de alquiler que les garanticen incentivos, recursos y trayectorias políticas en el corto plazo.


2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 195-212
Author(s):  
Victor A. Huaytalla L.

Marcelo Lopes de Souza es bacharel y mestre en Geografía por la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Realizó su doctorado en Geografía en la Universität Tübingen (Alemania) y ha sido invitado como profesor en diferentes universidades de Europa y América Latina. Actualmente es profesor titular de la Universidad Federal de Río de Janeiro y coordinador del Centro de Investigación en Geografía Ambiental y Ecología Política (GAEP), vinculado al Departamento de Geografía de la misma universidad. Su interés académico se centra en el estudio de los vínculos entre el cambio social y la organización espacial. Es autor u organizador de diecisiete libros (trece publicados en Brasil, uno en Alemania y tres en Inglaterra) y casi ciento cincuenta artículos y capítulos de libros. En esta entrevista nos comparte sus ideas sobre la situación social y política de Brasil frente a la pandemia generada por la COVID-19 y las contribuciones que la geografía debería brindar. De igual forma, expone su pensamiento acerca del desarrollo y evolución de la geografía brasileña. También da a conocer su interés y producción académica centrada en la Geografía Ambiental, la Ecología Política, la relación espacio y naturaleza desde la perspectiva libertaria, las luchas sociales, la justicia ambiental como dimensión del desarrollo socio-espacial, entre otros. Por último, concluye resaltando la necesidad de cooperación entre los geógrafos y los movimientos sociales frente a la desigualdad y la injusticia ambiental; no solo participando como agentes académicos, sino, mediante el activismo, y el desarrollo de conocimientos útiles y colaborativos.


2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 213-216
Author(s):  
Glenn Alexander Canqui Santiago

La obra del sociólogo Carlos Castillo Ríos, nos permite adentrarnos al mundo de los niños en el Perú, pero desde una perspectiva política – económica. La presente reseña busca revalorizar los argumentos que el autor sostiene acerca de la influencia del sistema capitalista en el desarrollo y formación de los niños. Mediante un estudio sobre las características de los niños de cada clase social que se hace en los capítulos de la obra, se sustenta la crítica al sistema capitalista que genera tanta desigualdad desde los cimientos de una sociedad, que son los niños.


2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 3-4
Author(s):  
César Germaná Cavero ◽  
Juan Manuel Delgado Estrada
Keyword(s):  

La preocupación por comprender la problemática implicada en la actual pandemia del Covid-19 es la que nos ha llevado a plantear el dossier Crisis permanentes, territorios de sacrificios, modelos alternativos al desarrollo en América Latina y el Caribe: pandemia sars-cov-2 hoy, con el que abrimos este cuarto número de nuestra revista.


2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 161-184
Author(s):  
Federico Ortega ◽  
Darío Saavedra ◽  
Federico Esquiroz

Las flotas de pesqueros de capitales chinos extraen recursos a escala global en los océanos del mundo para abastecer a su creciente mercado interno de productos marítimos, como el calamar gigante Dosydicus gigas. Al igual que el gigante asiático, otras potencias en el rubro llevan a cabo una explotación de tinte extractivista sobre las aguas internacionales adyacentes a las jurisdicciones de países ribereños como el Perú y en todos los mares del mundo, alimentados por generosos subsidios estatales. Esto no evita que, en ocasiones, las flotas incurran en prácticas como la pesca ilegal, no declarada, no reglamentada y la explotación de trabajadores, con el peligro latente de la sobreexplotación de los recursos marítimos, y los perjuicios tanto para la biodiversidad como para al ecosistema que esto conlleva. El proceso se complementa con la inserción en el circuito legal de la pesca, en este caso, en el Perú, mediante fusiones y adquisiciones de varias compañías del rubro. En el contexto de estas prácticas extractivistas, y en el marco de una guerra mundial, híbrida y fragmentada, se desarrolla un conflicto por el control del Pacífico Sur entre China y los Estados Unidos, en la cual el Gobierno norteamericano encabeza acciones y críticas contra las políticas chinas, usando el discurso de varias Organizaciones No Gubernamentales. Las acciones y posturas de ambos bandos tienen implicancias geoestratégicas, que tuvieron un pico con la aparición de las flotas chinas en el Pacífico Sur durante los meses de agosto a octubre del 2020.


2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 69-78
Author(s):  
Hugo Romero ◽  
Flávio Henrique Mendes

La pandemia del COVID-19 obligó a los gobiernos nacionales a emprender acciones de aislamiento social, con el objetivo de frenar el avance del virus y sus brutales efectos sobre la salud y bienestar de la población. Este trabajo pretende analizar el comportamiento de este avance en Santiago de Chile, la capital del país ubicada en la llamada Región Metropolitana, que tiene más de siete millones de habitantes distribuidos en 38 comunas o municipios. Por medio de imágenes térmicas satelitales Landsat-7 es posible caracterizar las áreas más vegetadas de la ciudad, que se correlacionan espacialmente con los sectores de menores variación térmica y donde residen los grupos sociales de mayores ingresos económicos. Se cruzaron los valores de las temperaturas superficiales y las tasas de incidencia de la pandemia en cada comuna, para los meses de abril, mayo y julio de 2020. Los contagios surgieron en el mes de abril, a comienzos del otoño, en las comunas más ricas de la ciudad, ubicadas en el sector oriente, tales como Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea y Providencia. Al mes siguiente, se extendieron en forma homogénea por toda la ciudad, y en el mes de julio, en el corazón de la estación de invierno, localizarse preferentemente en las comunas más pobres que alcanzaron las mayores tasas de incidencia, como La Granja, La Pintana, San Ramón, Renca y San Joaquín, con al menos 4500 contagios a cada 100 mil hab., que corresponde a 4,5% de sus poblaciones actuales. Persisten muchas incertidumbres sobre el comportamiento espacial del COVID-19 y sus factores causales, entre ellos el ambiente natural, representado por el clima urbano, y los determinantes socio-económicos de una ciudad caracterizada por profundas desigualdades socio-económicas y socio-ambientales.


2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 91-106
Author(s):  
Carolina Ortiz Fernández

En el presente trabajo, se explora algunos de los factores por los cuales, una significativa parte de la población trabajadora no acató el confinamiento social decretado tempranamente en el Perú. En segundo lugar, se indaga de manera introductoria las alternativas que se gestan y ofrecen desde las organizaciones sociales y los movimientos de la sociedad, en un contexto post covid, en el que con el discurso de la reactivación económica las elites tienden a profundizar la precarización del trabajo, el incremento de la mano de obra marginalizada y la creciente vigilancia autoritaria, como parte de la política global, que en el país no es reciente, existe desde hace varios años. Todo estas fuerzas en movimiento suponen un pachacuti, es decir una mutación radical. La pesquisa se aborda desde la des/ colonialidad del poder y la perspectiva de género.


2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 79-89
Author(s):  
Manuel Fuenzalida

Esta investigación analiza las desigualdades territoriales en morbilidad y mortalidad por COVID-19 al interior de las Áreas Metropolitanas de Valparaíso, Santiago y Concepción. Los datos se extraen del 40º informe epidemiológico de COVID-19 y para el proxy de los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) se utilizan 8 variables o indicadores sociales de fuentes de información vigente del Ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Estadísticas. La metodología utilizada contempla AEDE uni y bi variado, la construcción de un Índice de DSS (IDSS) y la valoración de las relaciones de morbi-mortalidad por COVID-19 con el IDSS. El análisis de distribución espacial se valorará a partir de la posición de cada territorio en el cuadrante respectivo. Los resultados obtenidos permiten dilucidar brechas observables y comparables al interior de las comunas que componen las Áreas Metropolitanas investigadas. COVID-19, tiende a generar un mayor impacto en morbilidad cuando empeoran condiciones de pobreza multidimensional y hacinamiento. En términos de mortalidad, la distribución territorial de grupos de riesgos condiciona el impacto y la posible definición de estrategias diferenciadas para limitar el daño en salud.


2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 185-193
Author(s):  
Juan Manuel Delgado Estrada ◽  
Carlos Bryan Becerra Blaz ◽  
Mario Rafael Olivas Villanera ◽  
Víctor Alexis Bartolomé Liendo Huasco

Este trabajo pretende dar a conocer la propuesta del Aplicativo GeoVisor, situándonos en el contexto de pandemia y las Neogeo - grafías del común practicadas por la población de Jequetepeque. GeoVisor tiene como propósito ser una app contra la COVID – 19 y para la geolocalización de lugares seguros, pero actuando desde la distancia y tomando en cuenta el carácter etnográfico de la población. Un proyecto colaborativo de profesionales en la geotecnologias frente al escenario mundial de la COVID 19 y dentro del contexto peruano, teniendo como área de estudio el Distrito de Jequetepeque en el departamento de la Libertad.


2021 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 119-132
Author(s):  
Wuendy Armenta ◽  
Erika Carcaño

El documento presenta un análisis de la manera en la cual las organizaciones indígenas campesinas ubicadas en Cuetzalan del Progreso han hecho frente a los avances de la acumulación de capital, construyendo alternativas sustentables que se relacionan con la gestión del territorio. El análisis se sustenta en el trabajo de campo realizado por las autoras, así como de revisión documental. El documento se desarrolla desde las perspectivas de la Nueva Ruralidad Comunitaria y desde la Economía Ecológica Radical. Finalmente se destacan los atributos y capacidades sociales que los maseual han ido desarrollando a través del tiempo y que les permiten generar alternativas al capitalismo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document