movimientos sociales
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

1665
(FIVE YEARS 636)

H-INDEX

7
(FIVE YEARS 2)

2022 ◽  
Vol 25 (111) ◽  
Author(s):  
Alondra Salazar López ◽  
Alma Rosa Saldierna Salas ◽  
María de Lourdes López Flores

Los elevados índices de violencia en contra de las mujeres han acrecentado su participación en movimientos sociales que demandan igualdad y justicia social. Nuevo León es un estado con poca participación por medio de marchas o manifestaciones públicas, sin embargo, la marcha del 8M de 2020 fue la de mayor concentración de los últimos años. Es así que se buscó recabar la percepción de las mujeres jóvenes en torno a los sucesos que acompañaron el Día Internacional de la Mujer. Para ello se realizaron grupos focales con estudiantes universitarias de entre 18 y 21 años, con un corte antes y después de los acontecimientos. Dentro de los primeros hallazgos, se contrastan dos realidades distintas de la percepción del fenómeno y una conclusión casi uniforme: la acción colectiva se incrementó y avivó el entusiasmo de más mujeres por unirse a las manifestaciones.


Feminismo/s ◽  
2022 ◽  
pp. 13
Author(s):  
Marina Acosta

El feminismo es uno de los movimientos sociales que más relevancia ha cobrado en el contexto mundial en los últimos tiempos. Con una larga historia de lucha, las mujeres son portadoras de demandas que se vertebran en disputas articuladas tanto en premisas de reconocimiento como de redistribución. La participación de muchas mujeres jóvenes en las movilizaciones del #NiUnaMenos obligó al feminismo a apelar a otras formas de comunicación y servirse de las plataformas digitales para organizar la protesta social. Las redes sociales le han proporcionado al colectivo una plataforma para visibilizar sus reclamos y demandas globales. En el Día Internacional por el Aborto Seguro, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito lanzó en Argentina la etiqueta #28S con el fin de presionar a los tomadores de decisión en la discusión formal sobre el aborto. La etiqueta arropó los sentires y opiniones de muchos/as ciudadanos/as preocupados/as por la problemática. Como en general ocurre con el activism hashtag los/las usuarios/as crearon un conjunto de narrativas de petición, demandas y protestas. El objetivo de la investigación es analizar la conversación digital en el hashtag para dar cuenta de la dinámica comunicacional de los/las usuarios/as que participaron de ella, describir sus interacciones e identificar sus narrativas. Además de la clásica revisión bibliográfica, la propuesta cuali-cuantitativa del estudio es exploratoria y descriptiva. Se aplica el método cuantitativo del análisis de contenido y el método cualitativo del análisis documental. Dentro de los principales resultados destaca que las cuentas más activas pertenecen a usuarios/as con poca cantidad de seguidores que escriben a título personal, los líderes de opinión crean los contenidos alrededor de los cuales se produce la interacción y en sus publicaciones los/las usuarios/as retoman los encuadres activados por la Campaña en sus documentos.


Feminismo/s ◽  
2022 ◽  
pp. 211
Author(s):  
Lorena Morán Neches ◽  
Julio Rodríguez Suárez

A pesar de que en los últimos años la movilización social se ha venido constituyendo como un importante campo de estudio para las Ciencias Sociales en general, y para la Sociología en particular, y pese a la relevancia que el activismo feminista ha ido adquiriendo hasta conformarse en la actualidad como uno de los principales movimientos a nivel internacional, no existen en el contexto español revisiones bibliográficas de investigaciones sobre esta temática desarrolladas desde una perspectiva de género. Para paliar en la medida de lo posible esta situación, se ha llevado a cabo una revisión sistemática sobre la perspectiva de género y el análisis de los feminismos en el estudio de los movimientos sociales en nuestro país. De las 101 investigaciones empíricas que cumplían los criterios de inclusión (estudios primarios publicados en las principales revistas españolas de Sociología entre 2010 y 2019), fueron seleccionadas las 19 que abordan de manera central la cuestión de género y los feminismos. Los resultados del análisis de estas investigaciones evidencian la pluralidad y diversidad temática, el uso casi exclusivo de metodología cualitativa, la ausencia de estudios con finalidad interventiva o de aplicación práctica, así como el creciente interés por conocer las nuevas dinámicas, canales y formas particulares de acción que presenta este tipo de activismo, como los feminismos en red o ciberfeminismos, cuyo auge plantea la dicotomía entre la movilización online y la acción social feminista en la calle. Por último, se destaca la necesidad tanto de incluir el género de forma transversal en el análisis de la movilización, como de atender en concreto a la dimensión psicosocial de la participación femenina.


2022 ◽  
Vol 52 (136) ◽  
pp. 68-100
Author(s):  
José Gregorio Contreras Hernández
Keyword(s):  

Este artículo es producto de la revisión bibliográfica y de reflexiones surgidas acerca de esta con nuestros alumnos en la Cátedra de Historia de las Ideas y Movimientos Sociales Contemporáneos, dictada en la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la Universidad Central de Venezuela: al comprobar en las lecturas que no hay una precisión conceptual que permita definir qué realmente se entiende por movimiento social, ante las diferentes interpretaciones que del concepto se observan, así como del exagerado uso de la idea para calificar las diferentes manifestaciones sociales que han tenido lugar en Venezuela, España y otras partes del mundo en estos últimos tiempos, lo que genera confusión para identificar claramente qué es un “movimiento social”.


Prospectiva ◽  
2022 ◽  
pp. 329-334
Author(s):  
Jairo Crispín

Bringel, Breno y Pleyers, Geoffrey (Eds.) Alerta global: políticas, movimientos sociales y futuros en disputa en tiempos de pandemia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO. ISBN 978-987-722-646-1. 2020. 438 págs.


2022 ◽  
pp. 246-267
Author(s):  
Amador Iranzo ◽  
◽  
Eva Espinar Ruiz ◽  

El objetivo de este artículo es comparar el tratamiento mediático de dos movimientos sociales españoles: el 15-M (o Indignados) y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). La cobertura periodística del 15-M ha sido objeto de muchos estudios. Sin embargo, el análisis comparativo ha sido muy poco utilizado, a pesar de sus posibilidades para ofrecer información relevante sobre las variables que pueden influir en cómo los medios retratan los movimientos sociales. Con este propósito, se ha aplicado un análisis de contenido cuantitativo a una muestra de noticias publicadas en las ediciones digitales de los medios de comunicación más relevantes de España. Los resultados cuestionan el paradigma de la protesta, dado el trato mediático mayoritariamente positivo o neutral recibido por ambos movimientos sociales. No obstante, la representación de la PAH es significativamente más favorable, lo que se deriva de la combinación de tácticas disruptivas (para atraer a los medios) e institucionales (para obtener un trato positivo). Esta combinación se refuerza mediante la estrategia comunicativa de la PAH.


Author(s):  
Pablo Soto
Keyword(s):  

Existe un vínculo entre las formas de la historieta chilena y el modo en que los cambios políticos y sociales se manifiestan en la configuración del espacio en la ciudad. Las protestas que acabaron con la dictadura de Pinochet también crearon un movimiento de autores que termina con el retorno de la democracia. Después, los movimientos sociales que salieron a las calles en el siglo XXI, y que produjeron el reciente estallido social han provocado que los dibujantes chilenos busquen un punto de encuentro, entre la modernidad de la novela gráfica y la pulsión callejera de los diversos movimientos sociales: hay una búsqueda por encontrar un equilibrio entre la reflexión, el testimonio, la velocidad y espontaneidad de la protesta, así como de la gran cantidad de imágenes y obras gráficas que aparecieron en las calles. A partir de estas reflexiones es que el presente texto busca analizar un corpus de obras donde la crisis política es representada como un problema temporal y espacial —un modo de habitar y de hacerse cargo del pasado—: que es representado por los autores a partir de la viñeta y la página como espacio donde cruzan ambos problemas.


Author(s):  
Magda Catalina Jiménez Jiménez

<p class="paragraph"><span class="normaltextrun"><span lang="ES-CO">La elección nacional de 2018 en Colombia, primera del proceso transicional,<span> marcó un aumento de la movilización social y significó para los partidos políticos la búsqueda de votos o coaliciones electorales con el fin de ser elegidos.</span> Este proceso requirió ajustes en organización, acción y discurso por parte de diversas organizaciones sociales y partidos políticos, lo cual determinó diversos tipos de relación. Analizar esas relaciones permite identificar el tipo de movilizaciones, los candidatos de organizaciones sociales inscritos dentro de las listas de partidos al Congreso y el tipo de contenidos programáticos que incluyeron demandas directas de las organizaciones sociales. A través de la metodología <em>grounded theory </em>y el uso de variables independientes, se identifican las adaptaciones, estrategias, discursos y número de candidatos que lograron ser elegidos en un contexto de polarización e incertidumbre.</span></span><span class="eop"><span lang="ES-CO"> </span></span><em></em></p>


Author(s):  
Juan Alberto Conde Aldana ◽  
Diana Paola Gil Guzmán
Keyword(s):  

La incorporación del cómic en exhibiciones artísticas es un campo en expansión. En Colombia, un reciente caso de adaptación museística de la historieta aconteció en el 45 Salón Nacional de Artistas, El revés de la trama, que abrió algunos espacios expositivos al cómic en las curadurías Arquitecturas narrativas, Llamitas al viento y Contrainformación. En este artículo proponemos una aproximación a estas tres exposiciones, según las conceptualizaciones del cómic y el espacio de exhibición que cada una de ellas ofrece: en Arquitecturas narrativas, el paralelo entre la gestión del espacio en el bidimensional de la página y el tridimensional de la exposición. En Llamitas al viento, la inclusión del cómic en el ámbito de las publicaciones artísticas y la alternancia entre curaduría de textos y diseño de exposición. Y en Contrainformación, la resignificación de cómics que provienen del auge de los movimientos sociales y campesinos de la década de los setenta y de una historieta comisionada para la exhibición.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document